15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


miércoles, 31 de diciembre de 2008

Benissa exige los restos de 10 milicianos que murieron en Guadalajara

Cultura reclama los cuerpos, que están enterrados en una fosa común
. VIDAL PASTOR El delegado de Cultura del Ayuntamiento de Benissa, Xavi Tro (Cibe-Bloc), ha decidido emprender las acciones necesarias para trasladar los cuerpos de los diez jóvenes benissencs que perdieron la vida en la batalla de Guadalajara, en 1936. Los restos mortales de las víctimas descansan en una fosa común del cementerio del municipio de Gajanejos (Guadalajara). Los milicianos fueron abatidos en el frente de combate de Miralrío durante la noche del 2 al 3 de diciembre del primer año de la guerra civil.
El suceso causó gran consternación en el municipio en aquella época por la juventud de los diez vecinos y la sesgada información que recibieron las familias sobre lo ocurrido. Gracias a testimonios oculares fue identificado el lugar exacto donde yacen los cuerpos, una vez finalizada la guerra. De ahí, que el edil de Cultura se haya acogido, ahora, a la Ley de Memoria Histórica (52/2007) para exhumar, identificar y devolver al cementerio de la localidad a "los diez jóvenes hijos de Benissa que en su día formaron parte del Batallón Alicante Rojo".
Xavi Tro recogió, así, el testigo del alcalde, Juan Bautista Roselló, del PP, quien en un reciente pleno aseguró que "por razones humanitarias" apoyaría este tipo de traslados contemplados en la ley de la Memoria histórica. El concejal del Cibe-Bloc expresó, ayer, su deseo de que "no se rompa el consenso alcanzado sobre una cuestión tan delicada".
Igualmente, Tro remarcó que "lo importante es que los restos de estas personas vuelvan a Benissa" y manifestó su voluntad de que "no se politice un tema como éste, puesto que los diez vecinos perdieron la vida en un hecho puntual, y en todo caso, defendiendo un gobierno democrático". Tro se mostró convencido y esperanzado de que el debate iniciado en el último pleno ordinario no caiga en saco roto.
De este modo, el departamento municipal de Cultura ha remitido ya una carta a los familiares de las víctimas para informar sobre la intención de la concejalía y para solicitarles su opinión. Además, el cronista oficial de Benissa, Joan Josep Cardona, ha realizado un informe a instancias de la concejalía en el que describe el desarrollo de los hechos desde la salida de los jóvenes desde Benissa hasta el lugar donde se les dio sepultura. Este documento formará parte del expediente que, junto con la evaluación económica sobre el coste que tendría para el consistorio recuperar los restos mortales, se debatirán en la comisión informativa de Cultura de enero.

¿Por qué se permite?

MERCEDES LEZCANO 31/12/2008 Ayer aterricé en Madrid, venía de Cisjordania, en un viaje organizado por la Plataforma de Mujeres Artistas. Siento mi corazón como si una mano lo estrujara y mi cabeza es un torbellino de emociones y de rabia que apenas puedo contener. Gaza está siendo masacrada, de forma indiscriminada. Siento impotencia y dolor al ver cómo se distorsiona la realidad. Decir que el detonante han sido los cohetes lanzados por Hamás es una hipocresía más de la imagen que se da del conflicto.

Gaza lleva muchos años siendo un campo de concentración asediado por tierra, mar y aire, por Israel. Y los ataques de Hamás un grito de desesperación ante tanta humillación y tanto doble rasero por parte de la Comunidad Internacional.

Hubo unas elecciones democráticas y libres que ganó Hamás por goleada. Pero parece ser que los resultados electorales sólo se aceptan si el que las gana es de nuestro agrado. ¿Esta es la democracia que Occidente quiere exportar? ¿Por qué se habla de Hamás como un grupo terrorista? ¿Acaso no nos gusta por ser musulmán?

Israel es un Estado confesional, y está invadiendo territorios que no son suyos, está violando, sistemáticamente, los Derechos Humanos; está comportándose como un Estado terrorista, ¿por qué tenemos acuerdos preferenciales con él? ¿Por qué le permitimos a Israel la ocupación?....

Pasaporte a la memoria

Unos 10.000 argentinos inician los trámites para lograr la ciudadanía española

FEDERICO PEÑA - Buenos Aires - 31/12/2008 08:00
Una reparación histórica. Un derecho reconocido. Un as bajo la manga frente a las crisis cíclicas argentinas. La esperanza se pinta en un fresco donde unas cien personas, documentos y papeles bajo el brazo, aguardan ordenadamente en fila, bajo un intenso calor, su turno para comenzar a tramitar la nacionalidad española frente al Consulado español en Buenos Aires.

Es 29 de diciembre y se cumple un año desde que se promulgó la ley 52/2007 de la Memoria Histórica. Miles de hijos y nietos de españoles pueden correr detrás del sueño de volver a la tierra de sus ancestros.

"Es importante que reconozcan el exilio de mis padres después de tanto tiempo. Con esta medida el Gobierno (de José Luis Rodríguez Zapatero) nos está ayudando a cicatrizar heridas abiertas", confiesa Dolores Campos. Hija de inmigrantes gallegos que huyeron del franquismo destaca el efecto "reparador" de la ley de la Memoria histórica que le permite ahora tramitar su ciudadanía española. "Es reparador lo que ha hecho este Gobierno por nosotros porque veníamos arrastrando durante décadas la visión de los ganadores de la Guerra Civil", bendice....

O Pazo de Meirás xa é un Ben de Interese Cultural

GZnación / Redacción / 30 Dec 08]
O Consello da Xunta deu hoxe luz verde ao decreto polo que o Pazo do Meirás, situado en Sada, pasa a formar parte da listaxe de Bens de Interese Cultural (BIC), segundo informou a consellaría de Cultura. A súa declaración como BIC con categoría de sitio histórico entrará en vigor a partir da súa publicación do decreto no DOG (Diario Oficial de Galiza).

Coa aprobación conclúese o proceso desenvolvido pola consellaría de Cultura, cuxos trámites se iniciaron en agosto de 2007 coa solicitude do Concello de Sada. Para chegar á declaración houbo que superar a negativa da familia Franco, propietaria do pazo, que non permitiu a entrada aos técnicos de Patrimonio para inspeccionar o inmóbel e coñecer o seu estado. A Consellaría tivo que acudir ao amparo da xustiza, e en marzo de 2008, o Tribunal Superior de Xustiza de Galiza autorizou a entrada dos técnicos.

Trauma psíquic i transmissió intergeneracional



Amics de la FCCSM,

Ens plau recordar-vos la propera sessió de presentació de les conclusions de l’Estudi:

”TRAUMA PSÍQUIC I TRANSMISSIÓ INTERGENERACIONAL”, que tindrà lloc el dia 14 de gener al Centre Cívic Sarrià. C/ Eduard Conde, 22-42. Barcelona.

Amb el desig de que pugui ser del vostre interès, rebeu una cordial salutació.

Fundació Congrés Català de Salut Mental (FCCSM)

C/ Còrsega, 257 pral. - 08036 Barcelona

Tel.: 93 238 62 47 - Fax: 93 416 17 58

Bus Ateo

Amigas/amigos:

¡URGENTE!

EL “BUS ATEO” LLEGA A BARCELONA

En octubre de 2008 la British Humanist Association (BHA), con el apoyo del profesor Richard Dawkins, el conocido biólogo evolucionista autor de “El espejismo de Dios”, empezó a recaudar fondos para iniciar una campaña de publicidad en los autobuses de diversas ciudades inglesas, como Londres, Birmingham, Manchester y Edimburgo, con el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos ateos, no creyentes y librepensadores en general sobre la necesidad de “hacerse visibles”, de sentirse orgullosos de sus convicciones y de reivindicar para ellos los mismos derechos y libertades que se reconocen a otros ciudadanos por el mero hecho de poseer o manifestar unas creencias religiosas.
Desde entonces la campaña del “Bus Ateo” se ha extendido por todo el mundo y finalmente llegará también a nuestro país. Durante el mes de enero de 2009 empezarán a circular por Barcelona los primeros autobuses con el lema “PROBABLEMENTE DIOS NO EXISTE. DEJA DE PREOCUPARTE Y DISFRUTA LA VIDA” y, si la respuesta de los ciudadanos es tan positiva como lo ha sido otros países, pronto se extenderá a Madrid y a otras ciudades del Estado. La Unión de Ateos y Librepensadores y sus asociaciones federadas, en colaboración con la BHA y el movimiento ateo internacional, pretende con esta acción dar a conocer el ateísmo, promover la reflexión individual, potenciar la confianza en el poder del conocimiento, en el esfuerzo de autosuperación, en la capacidad para transformar la naturaleza con la prudencia necesaria para mantener el equilibrio ecológico, en la inteligencia del ser humano para crear un sistema moral y para organizar la sociedad en base a la razón y la justicia, la cooperación y la solidaridad.Con esta iniciativa queremos, en suma, contribuir a animar el debate social, porque en la respuesta a estas cuestiones se encuentra nuestra propia concepción del ser humano y de los valores fundamentales que subyacen en la construcción de la sociedad.

Para que esta acción obtenga el resultado esperado es preciso que, en la medida de lo posible, los ciudadanos que comparten estos planteamientos hagan sus aportaciones económicas para ayudar a poner en circulación el mayor numero de “autobuses ateos” en nuestras ciudades, y manifiesten su adhesión a esta campaña.

En la página web http://www.busateo.org/ encontraréis toda la información sobre esta campaña y sobre la forma para poder colaborar económicamente. Si lo deseáis también podréis realizar consultas y dejar vuestros comentarios. Por pequeña que sea vuestra contribución será importante.

Unión de Ateos y Librepensadores – Campaña “Bus Ateo”

Unión de Ateos y Librepensadores
Ateos de Cataluña
Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores (AMAL)
Asociación Valenciana de Ateos y Librepensadores (AVALL)
Ateneo Ecléctico y Liberal de Ateos y de Agnósticos
Unión de Cyberateos

Una mujer contra Hitler

30 December, 2008 En 1940, los nazis ocuparon Francia, donde personas como Agnès Humbert se organizaron contra las fuerzas alemanas

Cuando las fuerzas nazis entraron en París, el 14 de junio de 1940, Francia ya era presa del afán de conquista de Adolf Hitler. Ocupada, saqueada, humillada, oprimida, la sociedad francesa estaba pendiente de las decisiones de Berlín o del régimen colaboracionista del mariscal Pétain, que dirigía en la llamada zona libre, una dictadura clerical y militar. Pocos fueron los que se levantaron contra las fuerzas alemanas -el más famoso era Jean Moulin-. Aunque resistir también consistió en hacer la vida imposible a los ocupantes con pequeñas acciones. Fueron personas anónimas quienes, como Agnès Humbert, montaron estas escaramuzas para echar a los alemanes.

Tenía 43 años cuando estalló la guerra y nunca dudó de su compromiso. No tuvo claro cuántas personas escucharon la histórica llamada a seguir luchando de Charles De Gaulle, el 18 de junio de 1940. ¿Quién tenía la BBC en aquella época? ¿Cómo confiar en un militar exiliado en Londres? “Me ha dado una esperanza que ya nadie podrá quitarme”, escribió Humbert dos días después en su diario, ahora publicado bajo el nombre de La resistencia (RBA).

La Resistencia con erre mayúscula nació del agrupamiento de movimientos que rechazaron el armisticio y la ocupación del país. Los principios eran difíciles y condenados a la clandestinidad. En los pasillos del Museo Nacional de Artes y Tradiciones Populares, donde trabajaba, Humbert narra cómo se organizaron. “La entrada a los museos es gratuita para los soldados alemanes (…). En diez minutos, ya ha conseguido un lugar para nuestras reuniones. Ya somos siete. Nos citamos para la semana próxima y yo vuelvo a casa con el corazón menos oprimido”, escribió el 6 de agosto de 1940. Empezaba lo que se llamó La guerra en la sombra.
Muerte de la III República

Obsesionadas por la carnicería que fue la Gran Guerra, las autoridades francesas querían evitar otro conflicto con Alemania. La estrategia fue la pasividad y limitar al máximo posible los combates. La conocida como guerra extraña apenas duró seis meses, hasta que Francia tiró la toalla, el 22 de junio de 1940, aplastada por la fuerza militar alemana. La III República moría un mes después cuando el mariscal Pétain, instalado en Vichy, recibía todos los poderes.
Pocas diferencias había entre la zona norte, bajo ocupación alemana, y la sur, dirigida con mano de hierro por Pétain. La vida era penuria y opresión. Los recursos humanos y económicos fueron saqueados por el régimen nazi, para beneficiar a sus esfuerzos de guerra. Sin olvidar la persecución a los judíos, cuyos bienes eran incautados por los alemanes, mientras ellos eran deportados. Las primeras acciones de la Resistencia consistieron en publicar periódicos clandestinos. “Se han tirado unos miles de ejemplares de nuestra primera octavilla: Vichy fait la guerre. Unos franceses han tiroteado a otros franceses en Dakar. Es el principio de la guerra civil que contribuirá a nuestra liberación”, recordó Humbert en su diario.

Ofensivas radicales

Los movimientos se multiplicaron, aunque eran pocos y dispersos. La llegada del Partido Comunista a la Resistencia lo cambió todo, pues aportó una doctrina de combates con atentados y sabotajes. Y se formaron cuadrillas paramilitares. La ambición de De Gaulle era agruparlos y lo consiguió Jean Moulin en mayo de 1943.

La Gestapo vigilaba los crímenes contra la seguridad del Reich. Muchos resistentes fueron denunciados, torturados, asesinados o deportados a campos de concentración. Moulin falleció el 8 de julio de 1943, poco después de haber sido detenido por la Gestapo. Humbert también fue arrestada, recluida en prisiones alemanas en Francia y en un campo de concentración en Düsseldorf. Cuando salió, liberada por los estadounidenses en 1945, se pasó meses cazando a nazis en la región de Frankfurt. Los que habían lanzado la Resistencia desde el exterior, como De Gaulle, se preparaban a gobernar Francia.

martes, 30 de diciembre de 2008

La Asociación de Descendientes del Exilio pide que no se jure fidelidad al Rey para ser español

"La fidelidad a la Corona es un ’acto ideológico’ que afecta a los derechos fundamentales de cada persona"

29 de diciembre. Agencias. La ’Asociación de Descendientes del Exilio’ ha pedido que los familiares de exiliados republicanos que aspiren a la nacionalidad española acogiéndose a la Ley de la Memoria Histórica no tengan que jurar o prometer fidelidad al Rey, como exige el Código Civil.

La presidenta de este colectivo, Ludivina García, ha considerado una ’coacción ideológica’ que se ponga como condición la fidelidad al Rey para conseguir ser español, lo que pueden solicitar a partir de hoy medio millón de descendientes del exilio español.

García cree que la obediencia a la Constitución que también recoge el Código Civil es ’suficiente’ requisito porque ’lleva implícito el reconocimiento a la Monarquía’.

Para la presidenta de la asociación, la fidelidad a la Corona es un ’acto ideológico’ que afecta a los derechos fundamentales de cada persona.

También ha destacado la necesidad de ser sensibles ante el hecho de que los beneficiarios de la medida sobre la nacionalidad son en buena medida personas que tuvieron que huir por profesar ideas republicanas.

El colectivo ha presentado una queja al Defensor del Pueblo para tratar de corregir esta situación.

García ha defendido que los descendientes de españoles que quieran obtener la nacionalidad a partir de hoy puedan jurar por imperativo legal si no se modifica la regla con la que discrepan.

Otra petición de esta organización es que los certificados de refugiados que muchos guardaron en su poder durante años puedan servir para acreditar la condición de exiliado necesaria para la obtención de la nacionalidad.

Según la normativa, esta condición deberá demostrarse con documentos de registros internacionales o informes expedidos por partidos políticos, sindicatos u otras entidades reconocidas por España o por el Estado de acogida relacionadas con el exilio.

Grupo de Estudios de História Contemporánea de Extremadura

Estimad@s amig@s del GEHCEx:

La Junta Directiva os remite este último mensaje del año 2008.

En primer lugar os deseamos un feliz 2009.

Por nuestra parte seguiremos trabajando para que este ilusionanteproyecto que es el GEHCEx continúe consolidándose y contribuya alavance del panorama historiográfico extremeño. En este sentido os remitimos las actividades que hemos proyectado parael próximo mes de enero:

1ª. CÁCERES, 15 de enero (jueves) a las 20 horas en la BibliotecaPública (C/ Alfonso IX, 26): proyección del documental:LOS REFUGIADOS DE BARRANCOS de PRODUCCIONES MORRIMER.(os adjuntamos invitación provisional y texto explicativo).

2ª. BADAJOZ, 28 de enero (miércoles) a las 20 horas en el Patio de Columnas de la Diputación de Badajoz (C/ Obispo San Juan Ribera, s/n)presentación de la reedicción en facsimil del clásico libro de: Román GÓMEZ VILLAFRANCA, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. MEMORIA HISTÓRICA Y COLECCIÓN DIPLOMÁTICA (Talleres Uceda Hermanos, Badajoz, 1908).

La presentación correrá a cargo de Juan GARCÍA PÉREZ, catedrático deHistoria Contemporánea de la UEx y autor del prólogo y Luis SÁEZ DELGADO, director de la Editora Regional de Extremadura (coeditorajunto a Renacimiento de este libro).

No podemos terminar este mensaje sin animaros a que os suméis a esteproyecto que es el GEHCEx (os adjuntamos la ficha para hacerse socio)y no os olvidéis de visitar y difundir nuestra web:

Pero tal y como comenzábamos, os deseamos un feliz 2009.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Gaza: Alto al fuego ahora!


Mientras observamos con horror el derramamiento de sangre en Gaza, consternados por cómo la crisis está tornándose totalmente fuera de control, una cosa resulta clara: esta violencia sólo traerá consigo el sufrimiento de civiles y una mayor escalada al conflicto.

Tiene que haber otro camino. Más de 280 muertos hasta ahora en la Franja de Gaza y cientos de heridos; por primera vez misiles atacando Ashdod tierra adentro en Israel y ambos lados movilizando tropas. La protesta global no se ha hecho esperar, pero hoy, hace falta mucho más que palabras: la violencia no cederá ni se alcanzará una paz duradera sin una firme acción de la comunidad internacional.

Hoy estamos lanzando esta campaña urgente que será enviada al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y a las potencias mundiales claves, reclamándoles una actuación clara en favor de un alto al fuego para luego dar respuesta a la creciente crisis humanitaria: sólo con el firme seguimiento y compromiso internacional podrán ser protegidos los civiles de ambos lados y podrán ser tomados los pasos necesarios hacia una paz amplia y duradera. Sigue el link para firmar la petición urgente y envíala a todos tus conocidos:

Luego del día más sangriento de Gaza que se tenga memoria y ocho o más años de una ineficiente diplomacia global y de los Estados Unidos, necesitamos que los líderes del mundo hagan más que hacer declaraciones sobre el tema si lo que se busca es asegurar un alto al fuego. A través del Consejo de Seguridad y otros cuerpos internacionales, el mundo puede brindar la ayuda y la presión necesaria para detener la violencia y cambiar la situación en Gaza, evitando los misiles y los ataques, reabriendo los caminos bajo estricta supervisación internacional para que en lugar de tráfico de armas, más de 1 millón y medio de gente en Gaza pueda acceder a combustible, comida y medicinas que son tan necesarias.

Todas las partes de este conflicto continuarán actuando como lo han venido haciendo en el pasado si creen que el mundo permanecerá inmóvil y les permitirá seguir como hasta ahora. Nos hemos movilizado por un alto al fuego en 2006 durante la guerra Líbano - Israel con éxito, pero esta vez, la comunidad internacional debe actuar sin demoras: alcemos una verdadera protesta pública en todo el mundo. 2009 es un año en que las cosas pueden ser distintas: es tiempo de actuar en conjunto, detener la violencia y trabajar por la paz.

Con esperanza y determinación,

Brett, Ricken, Paula, Ben, Pascal, Paul, Graziela, Alice, Luis, Iain y todo el equipo de Avaaz

"A Lei de Memoria Histórica quedouse en papel mollado"

Fernando Arrizado gañou o Premio de Xornalismo Johán Carballeira cunha reportaxe sobre un guerrilleiro antifranquista.

D.G.P.  Bueu, 29 de diciembre de 2008. Fernando Arrizado é o gañador do VI_Premio Johán Carballeira de Xornalismo. O xornalista presentou unha reportaxe publicada en Vieiros sobre a figura dun dos guerrilleiros galegos antifranquistas máis famosos: Benigno Andrade, coñecido polo seu alcume de "Foucellas" (en referencia a parroquia da que era natural, en Curtis).

-Presentou un traballo sobre un represaliado do franquismo, un tema ben acaído a un concurso que leva o nome de outro persoeiro que foi fusilado durante a Guerra Civil.

-Si. A verdade é que sabía que nese sentido tiña posibilidades de gañar. Hai certos paralelismos entre as figuras de Foucellas e Johán Carballeira e, grazas a este premio, teño a posibilidade de coñecer mellor a obra de Carballeira.

-Esperaba gañar?

-Presenteime con esa idea e a verdade é que é unha ledicia.

-Como se xestou a reportaxe sobre "Foucellas"?

-Vén dunha serie de actos convocados pola Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña e polas asociacións Eira Vella de Betanzos e Obradoiro da Historia de Ordes. Tratábase de conmemorar o centenario do seu nacemento e facer unha homenaxe ós heroes anónimos que loitaron contra o franquismo.
-Cal é a historia que rodea a "Foucellas", ó que define como o máis lendario dos guerrilleiros antifranquistas?

-Gústame moito unha frase dunha das persoas que o coñeceu: "era boa persoa que se botou ó bravo" e que viña a dicir que era un home normal, pero que polo golpe militar de 1936 tivo que botarse ó monte. Foi tan famoso que a case todos os maquis lles chamaban "Foucellas". E a el atribuíanlle case calquera cousa que acontecese, aínda que fose en sitios distantes e ó mesmo tempo. Convertiuse case nun fito popular.

-Como foi capturado?

-Estaba vivindo nunha cova e collérono cando se estaba aseando para ir a unha festa. Iso demostra que el relacionábase coa xente e había persoas que sabían onde estaba. Posiblemente algunha delas o delatou. Tamén era moi coñecida a súa afición a ir ós partidos do Deportivo, para o cal se disfrazaba de cura. A súa vida dá para facer unha película.

-Este premio chégalle xusto nun momento no que se fala moito da recuperación da memoria histórica. Que opinión lle merece este proceso?

-Son moi escéptico. Fíxose moita propaganda coa Lei da Memoria Histórica, pero creo que se quedou en papel mollado e un bo exemplo é que aínda non se retiraron os símbolos franquistas. Os antigos guerrilleiros que aínda viven piden unha serie de cousas que son básicas: non chega só cun recoñecemento moral, piden unha pensión económica porque en realidade foron soldados da República durante o franquismo, pero o goberno actual non cede neste sentido.

-Está contento co resultado final do seu traballo?

-Gústame como quedou porque recolle cousas importantes, como o cambio que sufre a vida dunha persoa a raíz do golpe militar. E sobre todo, demostra que o galego non foi un pobo sumiso, senón que houbo xente que se rebelou e combateu.

Acantilado publica en castellano las memorias de Otilia Castellvi

Pepe Gutiérrez-Álvarez. Para Kaos en la Red 29/12/08"En 1939, Otilia Castellvi, una modista idealista y decidida del barrio de Gracia de Barcelona, tuvo que emprender, como tantos otros, el camino del exilio. Antes, sin embargo, había vivido los convulsos acontecimientos de mayo de 1937, y sufrido en carne propia la terrible realidad de los calabozos de la Checa, en los que fue encarcelada por pertenecer al POUM...Otilia escribe: "La muerte llegó aquel día a Barcelona. Todos la presentimos y, por desgracia, no nos equivocamos". Empezó entonces para ella un largo viaje, marcado por los campos de concentración franceses en las playas del Rosellón (días que este libro evoca de modo estremecedor), la ocupación de Francia por los nazis y el posterior traslado a Alemania, donde la aseguraron trabajo y posibilidades...Así reza la contraportada (o debería hacerlo), de esta hermosa edición, de un color y formato muy similar a la original catalana que me ha regalado un republicano con barba de rey godo llamado Antonio Crux, con ocasión de su estancia para presentar su libro Las víctimas de Negrín. Reivindicación del POUM (Sepha, Málaga, 2008), en el marco del Palau de la Virreina que fue sede del POUM, y con ocasión de las jornadas del sábado día 13, y en un ambiente de calor, y presencia activa de gente con buenos debates...

Estamos hablando naturalmente de De les checas de Barcelo­na a la Alemania nazi que ya habían publicado en catalán Cuaderns Crema (Barcelona, 2003), y que ahora aparece en Acantilado en una traducción de R. Vilagrassa, y con un subtítulo: Veinte años de una vida. Otilia fue una entre todas aquellas mujeres del POUM, un partido de la izquierda revolucionaria que comenzaba a dar su salto del feminismo obrerista estrecho (la revolución ya solventaría de por sí la misma opresión femenina), a un feminismo que se cuestiona el lugar de la mujer como segundo sexo. Era una más al lado de Mª Teresa García Banús, Katia Landau, Pilar Santiago, Carlota Durany, Jeanne Souvarine, entre muchas otras. Mujeres que hicieron la revolución y que padecieron la represión "nosckiana", en su caso de manera bastante amarga, lo que no le impidió seguir manteniendo su total integridad moral, y la limpieza de sus ideales. Ocurra lo que ocurra, Otilia Castellvi (Asturias, 1917-Canet de Mar, Barcelona, 2001), esta modista del ba­rrio de Gracia, siempre sale a flote, y se sobrepone a las miserias y tragedias que le acompañan desde que asume la aventura militante hasta que al finalizar la IIª Guerra Mundial, puede instalarse en Caracas. Hay un momento en el que el mundo se derrumba, y reflexiona sobre el contraste entre el idealismo revolucionario y las escenas de barbarie que le ha tocado contemplar. Pero ella sigue, y su mirada siempre es limpia. Da testimonio desde su perspectiva de mujer, roja, poumista, española, catalana, y nos permite ver fragmentos de una historia oculta...Una historia en la que la modestia personal no le impide una impresionante lucidez.

La razón democrática

Con los 'papeles de Salamanca' hemos asistido a un espectáculo de una bajeza moral y política repulsiva

28/12/2008 ANDREU MAYAYO*El 23 de diciembre de 1938, el católico Caudillo, por la gracia de Dios, Francisco Franco ordenó el inicio de la ofensiva final contra Catalunya sin respetar la tradicional tregua navideña. El zambombazo de aquella Nochebuena fue estremecedor. En un mes, los rebeldes llega- rían a las puertas de Barcelona y, en un par de semanas más, a la frontera francesa. Setenta años después conviene recordar la entrada a saco de un Ejército que se llamaba a sí mismo "de ocupación" y que declaró el estado de guerra para limpiar a fondo sin miramientos.

La Delegación del Estado para la Recuperación de los Documentos (DERD), adscrita al Ministerio del Interior de Ramón Serrano Súñer y dirigida por el requeté navarro Marcelino de Ulibarri y Eguiraz, estaba a punto para su cometido, que no era otro que la apropiación, custodia y clasificación de todo tipo de documentación procedente de archivos de las administraciones públicas, entidades y personas "hostiles y desafectas al Movimiento Nacional (...) y que sean susceptibles de suministrar al Estado información referente a la actuación de sus enemigos".

LA PRÁCTICA totalidad de la plantilla de la DERD (81 personas) se trasladó a Barcelona y ejecutó, bajo la atenta mirada del policía Eduardo Comín Colomer y con la ayuda de un nutrido grupo de requetés catalanes, 1.690 registros oficiales. Según los datos aportados por Josep Cruanyes, en julio de 1939 se enviaron a Salamanca, en vagones de mercancías, 141 toneladas de documentos, a las que habrían de sumarse, posteriormente, una veintena más con documentación, entre otros, de 120 ayuntamientos catalanes. Asimismo, algunos libros fueron pasto de las llamas, aunque la mayoría tuvieron un destino más lucrativo. Solo del 1 de mayo al 5 de septiembre de 1939 fueron vendidos 72.637 kilos de libros para pasta de papel.Los llamados papeles de Salamanca no tenían ninguna finalidad archivística (de conservar, clasificar y poner a disposición de los investigadores el fondo documental confiscado), sino, simple y llanamente, de servicio de información policial para la represión política confeccionando unas fichas individualizadas para "conocer, denunciar y sancionar a los enemigos de la patria". Con el tiempo se rebasaría la cifra de los tres millones de fichas. En este sentido, en el inventario de archivos del Ministerio de Cultura de 1977 no aparece el de Salamanca. Por otra parte, los responsables de tal archivo no tuvieron empacho en destruir el 90% de los documentos trasladados desde Catalunya, en uno de los atentados más graves contra el patrimonio cultural realizado por el propio Estado.

En esto de destruir documentación, el ministro de Gobernación Rodolfo Martín Villa fue un as. Primero ordenó a los alcaldes destruir los ficheros de los militantes falangistas y luego, el 19 de diciembre de 1977, firmó la orden de eliminar todas las fichas elaboradas por la DERD. Un mes después, el senador Josep Benet interpelaba al ministro para que detuviera el genocidio documental y restituyera a la Generalitat y a los legítimos propietarios los documentos depositados en Salamanca. Era el principio de una larga reivindicación, que aún colea.En todos estos años hemos asistido a un espectáculo vergonzoso, de una bajeza moral y una demagogia política repulsivas. La prueba del algodón de la cultura democrática española ha quedado empañada por alcaldes, socialistas y populares, atizando las bajas pasiones de los ciudadanos, por literatos implorando el "derecho de conquista", por gobiernos mirando para el otro lado, por ministros escondiendo la cabeza bajo el ala, por doctos académicos escurriendo el bulto...

¿Cómo pueden permitir los salmantinos que se bautice la calle donde está el archivo como calle del Expolio, en referencia a la devolución de los documentos requisados a sus legítimos propietarios? ¿También hemos de aplaudir a los militares golpistas que acusaron, sentenciaron y ejecutaron a sus compañeros de armas por el delito de rebelión militar simplemente por haber hecho honor a su juramento de fidelidad al Gobierno legítimo y constitucional de la República? ¿Estamos locos o no hemos aprendido nada?....

"Pontevedra aún tiene mucha memoria que recuperar de la Guerra Civil"

El historiador Xosé Enrique Acuña lamenta el "silencio" sobre el campo de concentración de Figueirido.

29 de diciembre de 2008 F. Martínez  Pontevedra, Xosé Enrique Acuña apuesta por sacar a la luz el movimiento antifranquista que surgió en Galicia en 1936, así como recuperar muchos de los episodios que todavía no se han debatido suficientemente. El libro "A resistencia antifranquista en Galiza" es un paso hacia ese objetivo.

-¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

- Yo tenía mucho interés en que existiese un manual de urgencia sobre lo que fue la resistencia antifranquista en Galicia. Una especie de libro de bolsillo, de lectura ágil y rápida, para todos los públicos. Pretende ser riguroso, pero de pocas páginas, para que llegue a gente joven que no conoció la dictadura. Hay que insistir en que Galicia estuvo ausente de las libertades durante cuatro décadas, fue un periodo de represión absoluta, con más de 8.000 muertos, según las últimas cifras, y miles de encarcelados y exiliados. El libro cuenta desde el golpe militar de julio de 1936 hasta 1977, entendido como el año en el que se recuperan las libertades con las primeras elecciones democráticas.

-¿Qué episodios recoge?

-Es un manual abreviado que recoge el mundo carcelario del franquismo, los gallegos que lucharon a favor de la República, la represión de los primeros días, la dureza y los asesinatos de las bandas paramilitares y el colaboracionismo de una parte no despreciable, podemos decir, de la población con los militares. También aborda la etapa mítica de la guerrilla antifranquista en Galicia, la creatividad heroica del exilio y la recuperación de la lucha política a través del movimiento obrero a partir de las huelgas de 1962, que tuvieron su apogeo con los movimientos huelguísticos de Ferrol y Vigo en 1972, hasta la últimas ejecuciones del franquismo.

-¿Qué diferencias hay entre la lucha antifranquista en Galicia y la del resto de España?

-Hay una diferencia fundamental. En Galicia no hubo guerra civil, sino que se sufrió la Guerra Civil. Galicia fue retaguardia y por lo tanto hubo una represión durísima, un diseño genocida de eliminación de los principales cargos de los partidos democráticos, obreros, agrarios y galleguistas, pero no hubo frente de guerra. Pero, por otra parte, el ejército alzado obligó a miles de jóvenes gallegos a implicarse en la guerra, con la consecuencia de miles de muertos gallegos en el ejército nacional.

-¿Se incluyen referencias a Pontevedra y su comarca?

-Es una monografía dedicada a toda Galicia, pero sale reflejado el ejemplo tan trágico de la Guardia Cívica de Pontevedra, causante de los asesinatos en 1936. Pontevedra aún tiene que recuperar mucha memoria y hay episodios muy negros en su historia, como las cientos de ejecuciones realizadas en Monte Porreiro, los presos políticos internados en las cárceles de Camposancos y Figueirido, que eran fusilados en Pontevedra y hay un silencio absoluto sobre el trágico y nefasto campo de concentración que fue Figueirido, donde murieron de hambre por las malas condiciones, cientos de presos políticos.

-¿Cuál es la herencia de aquella lucha antifranquista?

-Todo lo que queda es la democracia que vivimos y la consolidación de las conquistas sociales y políticas que fueron refrendadas primero en 1936 por el pensamiento republicano y la conquista del Estatuto de Autonomía para Galicia. Esas ideologías políticas que fueron derrotadas y se intentó eliminar en 1936, son las que hoy gobiernan en Galicia.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Aturem el genocidi a Gaza. Dimarts, día 30 de desembre CONCENTRACIÓ Plaça de la Verge a les 19 hores en Valencia

Protesta también enviando un correo a la embajada de Israel, con el texto que se adjunta o con otro que te parezca mejor:


Sres.

Les ruego que pongan fin a este ataque indiscriminado contra la población civil palestina, de acuerdo con la legalidad internacional.

Carta de Movilización Verdad Justicia y Reparación

FEDERACION ESTATAL DE FOROS POR LA MEMORIA

Avda. Conde de Barcelona nº 17. 28914 Leganés


Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior en el Grupo.1 secc.2 nº 50800

Madrid, 26 de diciembre de 2008.

Estimados compañeros/as y amigos/as

Los días 6, 7 y 8 de diciembre, nuestra Federación ha celebrado una Asamblea de Foros por la Memoria en su sede social en Leganés (Madrid). Entre los acuerdos está el de realizar concentraciones frente a los máximos órganos judiciales de cada ámbito allá donde sea posible, el próximo día 1 de Febrero (domingo).

Entendemos que después de la inhibición del juez Garzón, así como los Autos de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo, es el momento de salir a la calle para hacer evidente nuestra presencia y nuestras reivindicaciones como organizaciones de memoria histórica, de derechos humanos y de víctimas del franquismo. Los acontecimientos que se han venido desarrollando desde el verano han culminado con la constatación de la absoluta indefensión de las víctimas del franquismo, y de que la problemática de las víctimas republicanas de la guerra civil y de la dictadura sigue siendo tratada como una excepción inexplicable, al margen de los derechos humanos y del derecho penal internacional.

No podemos abandonarnos al desánimo, al conformismo y a la resignación. Si hoy echamos una mirada al pasado más cercano (unos pocos años) constatamos el inmenso avance de nuestras posiciones, plasmado en presencia mediática, en resoluciones judiciales, en avances legislativos, en declaraciones públicas desde los más diferentes ámbitos nacionales e internacionales. Gracias a una labor titánica del movimiento social por la recuperación de la memoria, con el apoyo comprometido de personalidades del mundo de la cultura y profesionales de diversas disciplinas, hemos conseguido (mérito de todas y todos) poner el tema de los derechos y de la recuperación de la memoria de las víctimas republicanas y de la dictadura, en el centro del debate social, político, periodístico y jurídico.

Y sin embargo no podemos negar que la respuesta final recibida, tanto desde el plano político como del judicial no es, hoy por hoy, más que otro intento de poner límites a nuestro derecho a la justicia.

En este momento es fundamental (quizás más que nunca) salir a la luz pública para hacer patente nuestro desacuerdo con el actual estado de cosas, y demostrar que todo lo que hemos podido conseguir en estos años no sólo no es suficiente sino que no es tan siquiera el mínimo aceptable, porque el derecho a la Justicia, a la Verdad y a la Reparación de las víctimas del franquismo y de toda la sociedad, es irrenunciable.

Os proponemos que el día 1 de febrero nos concentremos ante los máximos órganos judiciales de cada ámbito donde sea posible (la sede del Tribunal Supremo en Madrid, los Tribunales Superiores de las CC.AA., las Audiencias Provinciales…), con las fotos de nuestros familiares y de otras víctimas del franquismo, bajo el único lema "Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo". Asimismo podrían redactarse y hacerse públicos comunicados y manifiestos consensuados, para ser leídos por compañeros/as del mundo de la cultura.

Proponemos la fecha del 1º de febrero para partir de algo concreto, pero entendemos que las organizaciones realmente presentes en cada ámbito tienen la opción de definir las formas de la movilización, y si éstas pueden ampliarse o prolongarse en el tiempo.

Creemos que todos podemos y tenemos que poner de nuestra parte para que la movilización sea lo más unitaria posible, huyendo de protagonismos inútiles y haciendo gala de la misma generosidad, solidaridad y espíritu unitario del que nos reclamamos herederos y herederas. Asimismo, nos sumaremos a cuantas iniciativas y movilizaciones reivindicativas que en esta misma línea sean propuestas.

A la espera de vuestras opiniones e iniciativas se despide, con un fuerte abrazo solidario,

José María Pedreño

Presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria

Texto del Acuerdo del Consejo de Ministros sobre creación de la "Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura".

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

20749 ORDEN PRE/3749/2008, de 22 de diciembre, por la que se da publicidad al Acuerdo de Consejo de Ministros sobre creación de la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura.

El Consejo de Ministros, en su reunión de 19 de diciembre de 2008 y a propuesta de la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia y del Ministro de Justicia, ha adoptado el Acuerdo sobre creación de la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura.

Para general conocimiento se procede a la publicación del referido Acuerdo, que figura como anexo a la presente orden.

Madrid, 22 de diciembre de 2008.-La Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega Sanz.

ANEXO

Acuerdo sobre creación de la oficina para las víctimas de la guerra civil y de la dictadura

La publicación de la Ley 52/2007, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución y violencia durante la guerra civil y la dictadura y el establecimiento en la misma de una serie de derechos, bien ampliando los anteriormente existentes, bien creándolos «ex novo», ha supuesto la atribución de las competencias específicas a distintos Departamentos ministeriales en función de la materia.

Por otra parte la previsión, explícita en la Ley, de la colaboración entre las Administraciones Públicas y los particulares y de éstas entre sí para el desarrollo de las medidas y actuaciones relativas a distintas materias tales como la declaración de reparación y reconocimiento personal, diversas mejoras de derechos económicos, la identificació n y localización de víctimas, símbolos y monumentos públicos, acceso a los archivos, acceso a los libros de actas de defunciones de los Registros Civiles, acceso a la nacionalidad española previsto en el artículo 18 y en la disposición adicional séptima de la Ley, etc., así como la incidencia de estas actuaciones en el ámbito de competencias de diferentes Departamentos ministeriales, ponen de relieve la necesidad de instrumentar mecanismos de coordinación.

A este respecto, se estima conveniente la creación de un órgano específico que, en el ámbito de la Administració n General del Estado, sea punto de referencia para facilitar a los particulares la información necesaria en el ejercicio de sus derechos, difunda las actuaciones realizadas y ayude a la coordinación de los órganos con competencias en esta materia y a tal efecto, el Plan de Derechos Humanos, aprobado por el Consejo de Ministros en su reunión de 12 de diciembre de 2008, incluyó el compromiso de crear una Oficina de atención a las víctimas que padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura que coordinara los trabajos de impulso, desarrollo y seguimiento de la Ley 52/2007. En su virtud, a propuesta de la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia y del Ministro de Justicia, el Consejo de Ministros, en su reunión de fecha 19 de diciembre de 2008, acuerda:

1. En el Ministerio de Justicia, dependiendo directamente de la Subsecretaría, se creará la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura, cuyo titular tendrá el nivel que se le atribuya en la relación de puestos de trabajo.

2. A la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura se atribuirán las siguientes funciones:

·La elaboración del protocolo de actuación científica y multidisciplinar que asegure la colaboración institucional y una adecuada intervención en las exhumaciones y la confección del mapa integrado de los lugares de inhumación a que se refieren los apartados 1 y 2 del artículo 12 de la Ley 52/2007.

·Coordinar las actuaciones con los Departamentos ministeriales competentes en cada caso, para impulsar el desarrollo y aplicación de la citada Ley y para la más rápida resolución de las solicitudes y peticiones planteadas.

·Informar a los interesados sobre las normas dictadas en desarrollo de la Ley 52/2007 y facilitar el asesoramiento sobre los derechos, las condiciones y los procedimientos para su ejercicio. ·Proponer al titular de la Subsecretaría de Justicia la celebración de convenios de colaboración a que se refiere el apartado 1 del artículo 12 de la citada Ley.

·Integrar y mantener actualizada la información de las actuaciones realizadas por los distintos ·Departamentos ministeriales en relación con la Ley 52/2007.

·Facilitar a las Administraciones públicas, organismos, entidades, instituciones, asociaciones y a los interesados la información que se le solicite sobre las materias referidas a la citada Ley 52/2007.

·Difundir por los medios más adecuados, especialmente los telemáticos, para facilitar su general conocimiento, las actuaciones realizadas o en curso, así como los medios y procedimientos para que los interesados puedan ejercitar sus derechos.

3. El principio de colaboración informará las relaciones entre el Ministerio de Justicia y todos los órganos, organismos públicos y demás entidades de derecho público de la Administració n General del Estado. A tal efecto dichos órganos, organismos o entidades estarán obligados a facilitar la información y documentación que les sea solicitada.

4. A la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura se adscribirán los niveles y puestos de trabajo necesarios para el desempeño de sus funciones de los existentes en los Departamentos ministeriales con competencias en el ámbito de las actuaciones de la Oficina.
[Fuente: ORDEN PRE/3749/2008, de 22 de diciembre, por la que se da publicidad al Acuerdo de Consejo de Ministros sobre creación de la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura, BOE núm. 309, pp. 51900-51901, Miércoles 24dic08]

Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el franquismo



Apartado Postal 109.055

28080 Madrid - España

Algo pasó en La Rioja

En el primer aniversario de la publicación de su obra 'Aquí nunca pasó nada...', el autor reflexiona sobre su contenido y sobre el futuro

27.12.2008 -JESÚS VICENTE AGUIRRE GONZÁLEZ. Hace un año que apareció el libro 'Aquí nunca pasó nada, La Rioja 1936', Muchas cosas, aparte de 365 días, he visto pasar desde entonces. Y gran parte de ellas se movían alrededor de ese hecho. En lo personal, en lo social, en el día a día, en el trabajo, especialmente el dedicado a presentarlo y darlo a conocer.

Son más de 50 las localidades riojanas que he visitado con el libro bajo el brazo, compartiendo de nuevo emociones que ahora, aunque a veces aparecieran acompañadas de lágrimas, tenían mucho de celebración, de orgullo, de 'normalidad'. Ahora la gente hablaba de los suyos en familia, del sufrimiento de tantos años, de todo. Aunque no todos.

Para escribir el libro me entrevisté (o charlé por teléfono, carta o correo electrónico) con más de 600 familias. Sus nombres están en el libro, mi agradecimiento en una página de mi corazón. Estaban también los documentos. Y mucha gente pudo saber así más de los suyos.

Con el libro en la mano han sido otras muchas personas las que me han enviado sus notas, sus fotos, y un abrazo casi siempre. (Como en el libro quedó escrito, publicaré lo antes posible una adenda con todos los añadidos y correcciones recibidas). Pero es verdad. También ha habido algunos 'sorprendidos'. (Una mezcla de no saber y de no querer saber).

En la adenda comprometida podré contar también esa aventura de dar a luz un libro de estas características. En el fondo y en la forma. Su recibimiento y camino, los apoyos multitudinarios, las zancadillas recibidas, pocas realmente. (No será la menor de ellas el rechazo del libro por la Consejería de Cultura y en general por el Gobierno de La Rioja; ellos adquieren, a veces, otro tipo de libros... pero no han podido evitar que muchas de las bibliotecas de los pueblos de La Rioja puedan ofrecer en sus estanterías mi libro, del que, por cierto, se han vendido más de 5.000 ejemplares. Estoy seguro que el próximo Gobierno de La Rioja y sus responsables culturales, sean quienes sean, corregirán su error y harán llegar el libro a los ayuntamientos y bibliotecas que aún no lo tienen).

Al mismo tiempo que trabajaba en el libro, y sobre parecidas cuestiones, algo se ha movido en nuestro país y aquí en La Rioja. La Ley de la Memoria Histórica, la conversión en Asociación La Barranca de lo que antes fue Comisión de Amigos y Familares (que durante tantos años velara por la conservación de ese cementerio civil del que, por cierto, celebraremos el año que viene el 30 aniversario de su inauguración), las denuncias del juez Garzón...

En mi opinión, y partiendo, como repito siempre del informe de Amnistía Internacional, lo que España ha necesitado y muchos tratamos de conseguir es que sobre la Guerra Civil y sobre la represión que tuvo lugar durante la misma y su continuación en la dictadura, se haga la luz. Para poder hablar de verdad, justicia y reparación

Claro que asesinatos hubo en los dos campos en que se partió España en aquellos años. Pero con algunas diferencias que nunca nos cansaremos de explicar. En un lado estaban los 'caídos', mártires y caballeros mutilados, ocupando su espacio en las lápidas que florecían en las paredes de las iglesias, todos reconocidos, dignificados. En el otro los 'tumbaos', encarcelados, multados. Muchos tirados en las cunetas y fosas comunes; otros, sepultados por años en cárceles o sometidos a castigos sociales y económicos... Por eso ese esfuerzo de tantos por recomponer un cuadro en el que todos quepan, en el que todos figuren; un cuadro que puede ser aceptado y comprendido por todos los españoles.

Después de eso, y para pasar página, para cerrar definitivamente las heridas (sin olvidos, sin mentiras, sin revanchas y con generosidad) se debiera formar, como se hizo en otros países, una Comisión de la Verdad donde quepan todos los muertos en el frente, en los dos bandos, y en la retaguardia, en las dos retaguardias.

“Mientras no haya verdad y siga habiendo olvido, las heridas de la Guerra Civil y el Franquismo seguirán abiertas”

Enrique Gómez preside la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (Armha). Ha vivido unos meses intensos con la llegada a los tribunales de las causas pendientes de la Guerra Civil y el Franquismo. Garzón ha renunciado al caso pero el colectivo sigue trabajando para restituir y cerrar las heridas de las víctimas.

Zaragoza 27/12/2008.- Aunque la Guerra Civil terminó hace 70 años y España recuperó la democracia hace 30, las heridas producidas durante esa época siguen sangrando para algunas de sus víctimas. Al menos ésta es la tesis que defiende la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (Armha). Para ellos, los últimos meses han sido intensos con la llegada a los tribunales de una sentencia que podía restituir el daño que la Ley de Memoria Histórica no cerró. Su presidente, Enrique Gómez, considera que la democracia española seguirá contando con un importante déficit mientras no asuma aquellos hechos.

Pregunta.- En las últimas semanas, la Recuperación de la Memoria Histórica ha vuelto a convertirse en un tema de actualidad.
Respuesta.- Más que un tema de actualidad es una deuda desde hace más de 70 años porque cuando empezamos con este asunto era un clamor. De hecho, existían grupos que incluso en tiempos de Franco, de manera subverticia, habían sacado de los campos algún muerto para enterrarlo en una caja. Fue el inicio de lo que luego se convirtió en este movimiento. Hay un imperativo moral de la conciencia colectiva y, sobre todo, una necesidad de que un capítulo de la historia de España muy reciente y muy doloroso para mucha gente se cierre. Toda esta gente, y las heridas las tiene quien las tiene, son quienes tienen que decidir si esa heridas están cerradas o no. Aparte, la sociedad tiene también sus heridas porque para cerrarlas se necesita verdad, reconocimiento y dignidad, y no se dan completamente ninguna de las tres.

P.- ¿Es un éxito que este tema haya recuperado un espacio en la esfera pública?
R.- No lo hicimos por eso sino porque percibimos que una sociedad democrática, ante un agravio el Estado, no nos hacía caso así que decidimos acudir a la Judicatura. Allí hay unos crímenes de lesa humanidad, lo que ha quedado claro en la sentencia, y esos crímenes, por definición, no prescriben nunca. No pretendemos que se busque a falangistas que queden vivos para meterlos en la cárcel sino que la Judicatura obligue al Estado español, como heredero de las acciones del anterior régimen ya que no hubo ruptura, a dar respuesta a esas necesidades. Es necesario que la gente sepa que en España se hizo un auténtico genocidio, sólo comparable a la limpieza ideológica que hizo Stalin con su pueblo.

La vía judicial

P.- ¿Cómo vivieron que el juez Garzón primero aceptara la causa y luego se inhibiera en el caso?
R.- Que la aceptara era lo mínimo que podía hacer después de dos años de tenerla encima de la mesa. Pero que luego renunciara a ella ha sido una jugada judicial que no acabamos de entender muy bien. Para nosotros fue, en definitiva, un palo porque no entendemos que podamos juzgar a los chilenos o a los argentinos pero que ni siquiera reconocemos estos crímenes. Yo creo que demuestra que tenemos un déficit porque a cualquier crimen que no ha prescrito, en una sociedad que tenga todos los elementos bien formados, se le debe dar respuesta.

P.- En estos momentos, ¿en qué situación se encuentra esa demanda judicial?
R.- Ahora mismo está abierta porque, aunque el juez se inhibe, deja que siga su curso porque delega en los juzgados de cada zona. Va en contra de lo que pretendíamos porque como los crímenes se cometieron en todo el Estado queríamos que fuera juzgado por una instancia estatal. Lo que sí está claro es que no vamos a cejar en el empeño. Si finalmente no se puede juzgar en España, lo que sería una pena, tendremos que acudir a los Tribunales Internacionales, no por afán revanchista, sino para saldar la deuda que hay con las víctimas....

El hallazgo del cadáver de otra ex alcaldesa en un fosa común complica su recuperación

Comunidad Valenciana, 26.12.08 - J. A. Z./Ó. DE LA DUEÑA La comisión de memoria histórica de Villalonga que ha permitido recuperar los restos de Ernesto Botella tiene en mente también el traslado del cuerpo de Roseta Estruch Espinós, que también fue alcaldesa del municipio en 1938 pero que posteriormente fue encarcelada y, a causa de una enfermedad, internada en un sanatorio de la Malvarrosa. Falleció en 1978.

Sus restos se encuentran ahora en una fosa común en Valencia, tal y como confirmó el alcalde del municipio, Juan Ros. "Conseguir que el cuerpo de Estruch vuelva será complicado, al menos de momento, ya que está en una fosa bajo un jardín". Pese a todo, desde la Comisión Local esperan que el traslado la ex alcaldesa tenga lugar próximamente.

Pero este objetivo va a ser extremadamente difícil de poder llevarse a cabo. Los forenses del grupo de investigadores Paleolab (perteneciente a la Universitat de València), que trabajan en la apertura de fosas comunes de la guerra civil y el franquismo en toda España, tildaron de vía muerta a la identificación la exhumación de restos en enterramientos que son de grandes dimensiones.

El coordinador de este grupo, Manuel Polo, descartó la realización de cualquier exhumación que se haga solamente para contabilizar porque no tiene ningún sentido, a la vez que apostó por la dignificación de la zona como ya se ha hecho en otras ciudades españolas.

Además, la exhumación de las grandes fosas comunes cuentan con el agravante del problema moral que ya han dejado ver algunos de los expertos que trabajan en este ámbito.

Si en el enterramiento se contabilizan más de 10.000 cadáveres y son pocos los familiares que han solicitados la recuperación de los restos de sus seres queridos, no se pueden sacar todos los cadáveres para encontrar los solicitados.

Y es que también existen personas con familiares directos en fosas comunes que han pedido exhumarse que han mostrado su deseo de que a sus seres queridos no los toquen de donde están. Bien al entender que es remover el pasado o bien porque consideran que todo debe quedarse como está.

Las asociaciones de memoria histórica reclaman que se agilicen los trámites para poder exhumar cuerpos dada la avanzada edad de algunos de los solicitantes. Sin embargo, en las grandes tumbas este aspecto también resulta complicado.

Los expertos afirmaron también que realizar la prueba del ADN a todos los cuerpos sería un proceso que duraría bastantes meses y por tanto, resultaría complicado acelerarlo.

Canarias recupera del olvido a Eduardo Suárez, fusilado por los franquistas

miércoles, 24 de diciembre de 2008
Su nieta Isabel Méndez Suárez acaba de publicar un libro que dimensiona la dignidad del diputado comunista grancanario

Se sumaron al homenaje Eligio Hernández, Alfredo Mederos, Sergio Millares, Carmelo Suárez (PCPE), Miguel Ángel Pérez y José Pérez Ventura (PCE), Mercedes Pérez Schwartz y Aralda Rodríguez (Asociaciones de la Memoria Histórica de Tenerife y La Palma), Eladio Méndez

SB-Noticias.- Anoche tuvo lugar en la Sala San Borondón de La Laguna un emotivo acto de homenaje a Eduardo Suárez, Diputado a Cortes, comunista, fusilado en agosto del 36 por los franquistas, cuando contaba con poco más de 30 años. Dejó dos hijos, uno vive en Dakar (Senegal), destino del destierro de la familia. La otra, Mari Saro, que regresó de Dakar a mediados de los 70 y vive en Gran Canaria, se emocionaba anoche recordando la grandeza de su padre y su trágica desaparición.

La nieta de Eduardo, Isabel Méndez Suárez, nacida en el exilio senegalés, ha desarrollado en los últimos años una valiosa investigación que la ha llevado a numerosos informantes, además de contar con el testimonio directo, celosamente guardado por sus propios familiares. Es ahora cuando ha podido salir a la luz el fruto de su trabajo: el libro “Eduardo Suárez. En el recuerdo. Una memoria recobrada” (Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de Arucas y Centro de la Cultura Popular Canaria, dentro de su Colección Recuperación de la Memoria Histórica).

Se sumaron al homenaje Eligio Hernández, Alfredo Mederos, Sergio Millares, Carmelo Suárez (PCPE), Miguel Ángel Pérez y José Pérez Ventura (PCE), Mercedes Pérez Schwartz y Aralda Rodríguez (Asociaciones de la Memoria Histórica de Tenerife y La Palma), Eladio Méndez... con palabras de admiración para Eduardo Suárez, un héroe desconocido para las jóvenes generaciones.

Saludaron con gran satisfacción la publicación de libros que vienen a hacer justicia al olvido por imperativo legal con el que la dictadura obró contra sus víctimas y los familiares de éstas, con secuelas que llegan a nuestros días.

El abogado Eligio Hernández manifestó echar de menos el que ni la iglesia ni el ejército se hayan pronunciado hasta la fecha contra aquel horror al que tanto contribuyeron. Mercedes Pérez Schwartz y Aralda, que mostraron su alegría “porque este libro viene a rescatar del olvido a una víctima inocente, cuyo delito fue luchar por sus ideas de libertad y justicia social de forma legítima” expresaron su deseo de encontrar a sus familiares desaparecidos por causas similares....

España recupera muy lentamente su memoria

El Gobierno ha acelerado el desarrollo de la ley sólo en los últimos tres meses. Decenas de símbolos franquistas han sido retirados este año

MIGUEL ÁNGEL MARFULL - Madrid - 27/12/2008 08:00
El pasado 25 de noviembre, el Congreso rechazó tomar en consideración la iniciativa de ERC para ampliar la Ley de Memoria Histórica y reconciliar a la democracia con la República, que no aparece mencionada ni una sola vez en el texto aprobado por el Parlamento en 2007 y que está vigente desde el 27 de diciembre del pasado año.

En aquel debate, quedaron recogidos los avances que ha propiciado el texto a lo largo de 2008 y, también, buena parte de las frustraciones generadas. "No es suficiente y ofende por no reconocer a todas las personas represaliadas ni otorgarles la condición jurídica de víctimas", expuso el diputado republicano Joan Tardà. El PSOE replicó dejando claro cuál es el límite del Gobierno: la propia ley. Desarrollarla "en su totalidad, sin limitación, distracción o cortapisa", fue la bandera enarbolada por el diputado socialista Daniel Fernández.

Desarrollo normativo

Las críticas de ERC no son una excepción. Los colectivos de defensa de la Memoria Histórica consideran insuficiente no sólo la ley sino su propia ejecución. Y eso que su desarrollo se ha acelerado en el último trimestre. El 31 de octubre, se vieron los primeros frutos. El Gobierno aprobó la concesión de la nacionalidad española a los miembros de las Brigadas Internacionales, el abono de indemnizaciones a las víctimas que trabajaron "en defensa de la democracia" entre los años 1968 y 1977 y la denominada "declaración de reparación y reconocimiento personal a quienes padecieron persecución o violencia" durante el franquismo....

¿Qué hacer con los símbolos que dejó el generalísimo?

Escrito por Carmen Echarri
domingo, 28 de diciembre de 2008
El artículo 15 de la mediática Ley de Memoria Histórica lo deja claro: “Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”.

Un punto que, como buena parte de esta polémica ley, sigue sin aplicarse y que deja a Ceuta y Melilla de claros ejemplos de cómo no borrar el paso del generalísimo por estas tierras. La sociedad melillense es la única que, por el momento, puede toparse con una estatua de Franco en el camino, después de la retirada de la situada en Santander. Y los ceutíes todavía pueden tomarse un respiro en la tradicional vuelta al Hacho contemplando el Llano Amarillo o los pies de quien marcara el designio del país.
Pero ¿qué hacer con los símbolos franquistas que hay en la ciudad? Autoridades en la materia como el cronista oficial, José Luis Gómez Barceló, o el historiador Francisco Sánchez Montoya, tienen su opinión al respecto. El primero la ha reflejado en un informe oficial entregado a la Ciudad y fechado el pasado 31 de enero, que sirve de asesoramiento a cualquier actuación al respecto que pueda emprender el Ayuntamiento. En dicho informe, Gómez Barceló repasa los monumentos franquistas en la ciudad y apunta la decisión que se debería tomar con cada uno de ellos. Así, por ejemplo, en dicho documento se destaca el valor arquitectónico del Llano Amarillo como obra del movimiento moderno, proponiéndose más que su demolición la retirada, por ejemplo, de la pieza con el nombre de Franco o el escudo de la Falange. Así se propone además cambiar la fecha de 18 de julio de 1936 por la del 1 de abril de 1939 para significar el fin de la guerra, dando sentido al Llano como homenaje de concordia entre los bandos que se enfrentaron en una guerra de hermanos.

Una a una, el cronista oficial repasa esa ‘historia franquista’ en la que cabe la ‘salvación’ de algunos símbolos buscándole su lectura histórica. Así sucede con el Convoy de la Victoria, en donde se propone colocar una placa para explicar su significado, siempre respetando la Ley vigente, o con el Mástil del Cañonero Dato, la principal pieza de la embarcación de ese Comboy que fue donado por el Ministerio de Marina, y para la que se propone la colocación de otra placa explicativa de su historia.

En el informe oficial se recomienda, en cambio, la retirada de la cruz de los Caídos de la glorieta Teniente Reinoso aprovechando su remodelación y se deja a decisión de las autoridades religiosas la retirada de la placa de la mezquita de Muley El Mehdi o la lápida de los Caídos de la plazoleta de San Daniel.

Así también se recomienda la retirada de azulejos que hacen alusión a la Guerra, en la barriada Sanjurjo, o la ocultación de las cerámicas situadas en la escalera noble del Palacio de la Asamblea.

Por su parte, Francisco Sánchez defiende salidas distintas dependiendo el símbolo pero dejando claro que nada de lo que hay debe ser destruido.

Los hijos y nietos de los exiliados pueden optar desde hoy a ser españoles

27/12/2008 EFE Alrededor de medio millón de descendientes del exilio tienen el derecho a partir de hoy de solicitar la nacionalidad española, de acuerdo con lo que establece la Ley de la Memoria Histórica en reconocimiento a los familiares de quienes tuvieron que huir por la Guerra Civil y el franquismo.

La medida beneficia a las personas cuyo padre o madre hubiera sido español y a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad como consecuencia del exilio en el período que comprende desde el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1955.

Según las estimaciones del Gobierno, en torno a medio millón de ciudadanos repartidos por todo el mundo reúnen los requisitos para solicitar la condición de español, en su mayoría, residentes en Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, Venezuela, México y Francia. Argentina, con cerca de 300.000 personas, es el país donde hay un mayor número de beneficiarios.

El plazo para presentar las solicitudes es de dos años -hasta el 27 de diciembre de 2010-, aunque podría prorrogarse un año más, como fija la Ley de la Memoria Histórica, que entró en vigor hace justo un año. A efectos prácticos, las peticiones se podrán registrar a partir del próximo lunes, día 29, al ser el primer día hábil.

Los Ministerios de Asuntos Exteriores y Justicia son los encargados de coordinar esta tarea, para lo que se han reforzado los medios materiales y humanos ante el amplio número de solicitudes que se esperan. Exteriores cuenta con una partida de 3,9 millones de euros para aumentar en unos 150 empleados el personal de los consulados que más carga de trabajo soportarán.

Los interesados pueden obtener las solicitudes en las páginas web de Exteriores (www.maec.es) y de Justicia (www.mjusticia.es) y de forma presencial, en las embajadas y consulados españoles en el extranjero, así como en los Registros Civiles Municipales de España. Las instancias deberán ir acompañadas por certificaciones de nacimiento en el caso de los padres o madres que hubiesen sido españoles originariamente.

En lo que respecta a los nietos, tendrán que aportar algún escrito que atestigüe la condición de exiliado del abuelo o abuela. Para ello, podrán entregar documentos acreditativos de haber sido beneficiario de las pensiones otorgadas por la Administración española a los exiliados o certificados de la Oficina Internacional de Refugiados de Naciones Unidas. También valdrán informes expedidos por partidos políticos, sindicatos u otras entidades reconocidas por las autoridades españolas o del Estado de acogida que estén relacionadas con el exilio.

La medida que entra hoy en vigor permite a los interesados no renunciar a la nacionalidad anterior, puesto que la española es de origen.

Cabe la posibilidad de que los descendientes de las personas que opten a la nacionalidad con la nueva medida también puedan conseguirla. Es el caso de los hijos menores de 18 años de los beneficiarios, que podrán optar a la nacionalidad española no de origen, de acuerdo con el Código Civil, pero no el de los hijos mayores de edad.

Carta al Ayuntamiento de Eibar (Gipuzkoa)

Jorge Perez Jáuregui Para Kaos en la Red 26-12-2008 foto: Movilización contra el Proceso de Burgos. Euskal Herria 1970

Víctimas sin apellidos

Me produce rabia e indignación que en el homenaje que el Ayuntamiento de nuestro pueblo, Eibar, organizó para el día 21 se reconociera a las víctimas de ETA, a las víctimas de la Triple A, del Batallón Vasco-español... y el único al que se dejara fuera sea mi hermano, Roberto Pérez Jáuregui, asesinado en una manifestación popular y pacífica en protesta por el Proceso de Burgos en diciembre de 1970. El pasado día 8 se cumplieron 38 años de su muerte, y seguimos sin la posibilidad de pedir justicia y de aclarar los hechos.

¿Y os atrevéis a decir que ni Roberto ni nosotros, su familia, somos víctimas del terrorismo? ¿Os atrevéis a hablar de memoria histórica cuando está claro que habéis borrado una parte importante de la historia de este pueblo? Somos víctimas del peor de los terrorismos, el de estado.

Por quien más lo siento es por mi padre, Casimiro, y casi me alegro de que mi madre Alicia no esté entre nosotros y no tenga que ver la desfachatez de este Ayuntamiento.

Por último, «agradecer» al Ayuntamiento de Eibar la nula información y el no haberse puesto en contacto con nosotros.

Jorge Perez Jáuregui

sábado, 27 de diciembre de 2008

Los colectivos saldrán a la calle por primera vez

Varias asociaciones se movilizarán para pedir al Gobierno que agilice su trabajo en la aplicación de la Ley de Memoria Histórica

M. Á. M. - Madrid - 27/12/2008
"Cuando tienes un río imparable y le pones un muro, busca salida por otro sitio", explica José María Pedreño, presidente de la Federación de Foros por la Memoria Histórica. El río de la memoria lleva un caudal cada vez más ancho.

El próximo 1 de febrero, frente a sedes judiciales de toda España y el Tribunal Supremo de Madrid, cientos de personas se concentrarán portando la fotografía de un familiar asesinado por el franquismo bajo el lema "Verdad, Justicia, Reparación", que son los tres principios de la ONU en materia de desapariciones forzadas. La imagen, que evoca las movilizaciones surgidas en Argentina o Chile, es inédita en España y se repetirá, en otros emplazamientos y fechas, a lo largo del próximo año con la misma carga reivindicativa: que no se entierre la memoria de las víctimas. Su voz saldrá por primera vez a la calle en 2009

La iniciativa coincide con un aniversario. En 2009 se cumplen 70 años del fin de la Guerra Civil. Un epílogo que Franco firmó en Burgos el 1 de abril de 1939: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado". La batalla es ahora social y jurídica.

El frente parlamentario está tranquilo, a excepción de la batería de preguntas que disparará al Gobierno el diputado de IU Gaspar Llamazares. El trabajo del Ejecutivo discurre lento, según aseguran los colectivos memorialistas. "Hay un intento de liquidar esto en el tiempo", denuncia Pedreño. Fuentes del Gobierno han rehusado la invitación de Público para concretar qué prepara el Ejecutivo en 2009 en relación con la recuperación de la Memoria.

Está pendiente, sin plazo de ejecución, la elaboración de un mapa de fosas que unifique las indicaciones parciales de distintas administraciones. En 2009 seguirá el envío de archivos al Centro Documental para la Memoria de Salamanca y se abrirá la recién creada Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, dependiente de Justicia. "No sabemos qué tiene dentro; está por ver de qué se va a encargar", denuncia Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Condena del Parlamento

Este colectivo iniciará en 2009 una movilización que pretende forzar al Congreso a condenar la dictadura franquista el 1 de abril. "Queremos que lo hagan todos, los 350 diputados", explica Silva. Su objetivo es que sea el Pleno de la Cámara, y no una de sus comisiones, el órgano que verbalice la condena.

De forma paralela al desarrollo de la ley, 2009 va a ser el año de la Memoria ciudadana. Cada vez son más. "El movimiento es memorialista, democrático, republicano... cada vez recoge más adjetivos", explica Pedreño. "Empieza a haber un espacio republicano, y eso tiene que ver con los movimientos sociales", concreta Silva.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++