15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


sábado, 30 de marzo de 2013

Presentacion del documental '120 Horas; La tortura contra Euskal Herria' en la Gazte Danbada

Un trabajo, que ha contado con la coloboracion de Sare Antifaxista.

Urduña * E.H - Lau Haizetara Gogoan

Ayer y en el marco de actividades de la Gazte Danbada, fue presentado en el pueblo bizkaitarra de Urduña, el documental '120 Horas; La tortura contra Euskal Herria'.
Su artifice, Ricard Salom, fue el encargado de dicha presentacion, realizada por primera vez en Euskal Herria.
 
La tortura en Hego Euskal Herria ha sido utilizada sistematicamente en las ultimas decadas por el Estado español.

Mas de 35.000 detenciones en Euskal Herria en los ultimos 50 años.

10.000 personas fueron torturas, 12 de ellas murieron mientras se las realizaban.

sábado, 23 de marzo de 2013

Argentina escuchará a las víctimas del franquismo



Doce españoles contarán su caso, mediante videoconferencia, a la jueza que instruye la causa sobre los crímenes de la dictadura, María Servini de Cubría

Ana Delicano - Buenos Aires 23/03/2013 
La jueza que instruye la causa sobre los crímenes franquistas, María Servini de Cubría, entrevistará a partir del 25 de abril a doce víctimas de la dictadura española. La magistrada ha aceptado la solicitud de la querella y durante cuatro días recogerá sus testimonios por medio de videoconferencias.

La causa ha dado un giro a partir de la aquiescencia de la jueza de realizar las videoconferencias, que pasan a ser la primera medida probatoria de este proceso. Según explicó el abogado argentino Máximo Castex en una conferencia de prensa celebrada en Buenos Aires, se espera que la magistrada hable con tres testigos cada día, así que este proceso culminará, como tarde, los primeros días de mayo.

Una vez haya conversado con los doce denunciantes, la jueza se pronunciará sobre otro pedido de la querella, que exige la imputación y la orden de detención internacional de nueve españoles (cuatro ex magistrados, dos ex jueces, y cuatro ex funcionarios de seguridad) para que sean extraditados a Argentina y declaren ante la jueza, que luego decidirá su situación procesal.

"Las videoconferencias servirán para evaluar el pedido de imputaciones que tenemos", celebró Castex, "porque sumarán elementos de cargo para resolver la situación planteada en torno a los  acusados".

Testimonios representativos
Más de 100 personas, según otra abogada de la querella, la argentina Ana Messuti, se presentaron en su día para ofrecer su testimonio a través de las videoconferencias. "Tuvimos que elegir entre ellas con el fin de reflejar los grupos de víctimas, lo cual fue muy difícil porque no se puede medir el dolor ni ponderar uno más que otro", relató Messuti. "Se seleccionaron 20 personas, siendo todas víctimas directas de la dictadura franquista, y Servini de Cubría escuchará ahora testimonios directos de gente viva que sufrió la represión", añadió.

La causa ha destapado la relación entre Franco y Hitler 

La letrada comunicó que gracias a los tres años que está por cumplir esta causa, han salido a la luz muchos aspectos de la dictadura que no surgieron con el juez Baltasar Garzón. "Por ejemplo, la conexión de la dictadura franquista con el nazismo", especificó Messuti. "Tenemos querellantes cuyos familiares fueron masacrados en Mauthausen (Austria). Cuando Hitler le preguntó a Franco qué debía hacer con los refugiados españoles que había en la Francia ocupada, Franco contestó: "no son españoles, son rojos". Y los exiliados fueron enviados a este campo de concentración, donde murieron 5.000". 

Messuti trabaja en la causa, desde Madrid, junto con el abogado argentino Carlos Slepoy, una de las voces que con más claridad habla del proceso. Los dos viajaron a Argentina para reunirse en dos ocasiones con Servini de Cubría y ahora regresarán a España para seguir adelante con este caso que investiga los delitos de lesa humanidad perpetrados en este país entre 1936 y 1977.

Slepoy: "Argentina tiene jurisdicción para perseguir los crímenes franquistas" 

"Hay que explicar el porqué de esta causa", afirmó Slepoy. "Y ese porqué está en la Constitución argentina, donde desde 1853 queda reconocida la justicia universal. En virtud de este principio, Argentina tiene jurisdicción para perseguir los crímenes franquistas".

En la conferencia, escuchaban en silencio estas palabras dos de los primeros querellantes de la causa que estaban presentes: Darío Rivas (93 años), que hace sólo unos años pudo exhumar los restos de su padre Severino, fusilado en Castro del Rei (Lugo), y Adriana Fernández, nieta de Antonio Fernández González, asesinado en León.

España, tras Argentina
Slepoy hizo una paralelismo entre España y Argentina. El abogado recordó cómo el Tribunal Supremo español decidió en febrero de 2012 que los delitos franquistas no podían ser juzgados en ese país "por vigencia de la Ley de Amnistía, por prescripción, por suposición de que tanto víctimas como victimarios están muertos, y por el principio de retroactividad de la ley penal, cuestiones que nosotros los argentinos conocemos mucho porque acá se decía lo mismo para impedir los juicios de los genocidas argentinos". 

"La querella no existiría si no fuera por el vasto movimiento social que hay en España" 

La única causa judicial que hay abierta en el mundo en relación a los crímenes del franquismo es la que se impulsa desde Argentina. "Y esta querella no existiría si no fuera por un vasto movimiento social que hay en España en apoyo a esta causa", indicó Slepoy. 

El abogado comentó que se está elaborando una proposición no de ley en el Parlamento español de respaldo al proceso, pero cuentan con que fracasará su aprobación dada la composición de las Cámaras. Por eso el letrado subraya la importancia del apoyo ciudadano. "Se espera además que el movimiento social que existe en España sea acompañado por la sociedad argentina a través de grupos de apoyo y organismos de derechos humanos".

En eso está inspirado el principio de justicia universal, que en palabras de Slepoy, es "una expresión en lo jurídico de la solidaridad de los pueblos, una solidaridad que es muy necesaria".

Diez falsos mitos del franquismo y de la derecha

La obra 'Los mitos del 18 de julio' repasa las leyendas sobre la República y la Guerra Civil construidas ya en la misma contienda por los golpistas y rejuvenecidas en democracia por sus herederos naturales que culminaron en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de Historia. 

Memoria Pública - Alejandro Torrús - Madrid 23/03/2013
Llegó la hora de la respuesta, de “dejar las cosas claras respecto al origen inmediato de la guerra civil” y contrarrestar el revisionismo de derechas que descalifca la República para legitimar la rebelión de militar de 1936. Todo comenzó en la primavera de 2011 cuando la Real Academia de Historia (RAH) sorprendió con la publicación de los primeros volúmenes del Diccionario Biográfico Español. Los mitos y leyendas construidos durante los años posteriores a la Guerra Civil por los golpistas y rejuvenecidos por parte de la derecha española durante la democracia se disfrazaron de verdad absoluta bajo el manto de la RAH a cargo de los Presupuestos Generales del Estado (6,4 millones de euros). Más que un diccionario, la obra pareció una burla de proporciones históricas.

En tal diccionario nunca se definió a Franco como un dictador y sí como un “valeroso militar” y el franquismo fue calificado de “autoritario, pero no totalitario". El golpe de Estado del 18 de julio fue denominado “alzamiento” y la Guerra Civil fue sustituida a menudo por otros términos como “cruzada” o "guerra de liberación". Pero el revisionismo fue aun más lejos. A la salvaje represión ocurrida en Badajoz tras ser conquistada por los franquistas se la denominó "normalizar la vida ciudadana". En definitiva, todo un panfleto digno de ser firmado por el mismísimo Fraga durante sus años como ministro de Información 

La historiografía española, agraviada ante el despropósito financiado por el erario público, se puso desde el primer momento manos a la obra para desmontar las afirmaciones y falacias que el diccionario vierte. En abril vio la luz En el combate por la historia (Editorial Pasado y presente) y esta semana ha llegado a las librerías Los mitos del 18 de julio (Crítica), “uno de los mayores y más completos esfuerzos de demolición de ciertas interpretaciones sobre el golpe, y la guerra civil que sobrevino a continuación”, según escribe en el prólogo Francisco Sánchez Pérez, coordinador de la obra, en la que también participan los historiadores Fernando Puell de la Villa, Julio Aróstegui, Eduardo González Calleja, Hilari Raguer, Xosé M. Núñez Seixas, Fernando Hernández Sánchez y José Luis Ledesma. 

La obra trata de sintetizar y esclarecer las razones que propiciaron que el golpe de Estado se produjera exactamente el 18 de julio, el papel que desarrollaron en la sublevación el cuerpo civil y militar, la idea revolucionaria de las izquierdas y la contrarrevolucionaria de las derechas, el peso de la defensa del catolicismo y de la nación entre los sublevados, la presunta amenaza comunista y la realidad de la España de 1936. En definitiva, un libro que planta batalla al revisionismo de derechas que descalifica la República para legitimar la rebelión militar. 

A modo de decálogo pueden enumerarse una lista de diez falsos mitos creados por el franquismo y sus herederos ideológicos con el propósito de justificar el golpe de Estado militar.

1. La II República no fue un desastre. “La República no fue un fracaso que conducía inexorablemente a una guerra” sino que fue “destruida por un golpe militar” que, al contar con la connivencia de un país extranjero y no triunfar en buena parte del país y en la capital, se encaminó automáticamente a la guerra civil. La República fue una democracia de entreguerras de nueva creación y como otras muchos democracias europeas de Europa tuvo que lidiar por un lado con la derecha autoritaria, fascinada por la experiencia fascista, y con la izquierda obrera que consideraba, de manera habitual, que la democracia era incompatible con el capitalismo.  

Durante los años de dictadura franquista, el régimen justificó el golpe de Estado por “el peligro comunista”. Sin embargo, las justificaciones conservadores han ido evolucionando de manera que es cada vez más habitual oír a los políticos de derechas nombrar el supuesto fracaso de la República como causa directa y sustancial de la guerra y nunca culpar de la misma el golpe de Estado militar que degeneró en una guerra civil. 

Como ejemplo sirve la entrevista que Manuel Fraga concedió a El País en 2007 en la que aseguró: “Pero los muertos amontonados son de una guerra civil en la que toda responsabilidad, toda, fue de los políticos de la II República. ¡Toda!”. En esta misma línea se manifestó Esperanza Aguirre en un artículo publicado recientemente en ABC en el que afirmó: “La "II República fue un auténtico desastre para España y los españoles (…). Muchos políticos republicanos utilizaron el régimen recién nacido para intentar imponer sus proyectos y sus ideas -en algunos casos, absolutamente totalitarias- a los demás, y que faltó generosidad y patriotismo".

Las justificaciones de la guerra civil de la derecha ya no son los rojos y marxistas sino los mismos políticos republicanos y su escasa habilidad y operatividad.  

2. El asesinato de Calvo Sotelo no precipitó nada. El hecho de que el golpe de Estado se produjera el 18 de julio no tiene nada que ver con el asesinato de Calvo Sotelo, que se produjo el día 13 de julio de 1936 y conocido el día 14. Su muerte, señala la obra “no precipitó nada” y “no tiene nada que ver”

De hecho, hubo un proyecto de atentado terrorista contra la vida de Azaña, como respuesta al asesinato de Calvo Sotelo, que fue abortado por los militares golpistas que se encontraban en la capital. “Prohibido terminantemente. Todo está preparado en Madrid y eso podría echarlo a perder”, le dijo el coronel Ortiz de Zárate a Eusebio Vegas Latapié, cabecilla del proyecto. 

3. La fecha del golpe dependía del apoyo fascista. La fecha de inicio del golpe está ligada a la promesa de intervención de la Italia fascista de Mussolini, con la que los monárquicos, liderados por Calvo Sotelo, suscribieron el día 1 de julio un acuerdo para la compra de una “espectacular cantidad de material bélico de primer nivel”. Estos contratos de venta de armas y promesa de intervención fueron firmados en Roma por Pedro Sainz Rodríguez con el apoyo personal de Antonio Goicoechea y “el más que probable conocimiento de Calvo Sotelo”. 

De hecho, la obra reproduce tales contratos, conseguidos por el historiador Ángel Viñas, que hasta ahora estaban inéditos, a pesar de encontrarse en archivos españoles, “quizá negligentemente olvidados o convenientemente evitados”, explica el coordinador Francisco Sánchez. 

4. No existen las dos Españas destinadas a enfrentarse. El hecho de que la ejecución del golpe de Estado dependiera de la llegada del armamento italiano permite al historiador Ángel Viñas desmontar otro mito repetido cientos de veces: la guerra civil no se produjo simplemente por cuestiones internas sino que contó con la connivencia de la Italia fascista, sin la cual “aquel golpe medio conseguido, medio fracasado” no se hubiese transformado en una guerra civil. 

La participación italiana no se produce, por tanto, una vez iniciada la contienda sino que su apoyo previo al golpe fue fundamental para las esperanzas golpistas. Los contratos conseguidos por Viñas muestran como Italia facilitó a España “más de 40 aviones, miles de bombas, gasolina etilada, ametralladoras y proyectiles” sin los cuales los militares sublevados no hubieran podido iniciar una guerra civil.   

“Esta tesis desbarata completamente la idea apocalíptica que ha acompañado durante décadas, y que creó cuerpo historiográfico, de las dos Españas destinadas a enfrentarse, del guerracivilismo como una realidad endémica del país y en particular de que hubiese una guerra civil no declarada dentro de la sociedad española en los años treinta”, escribe Sánchez. 

5. Los civiles monárquicos jugaron un papel crucial. El golpe del 18 de julio no solo fue obras de militares sino también de civiles, en particular de los monárquicos de Calvo Sotelo, que tuvieron un papel sustancial para que el golpe triunfase, y no meramente de apoyo. “Sin la trama civil interna, en una palabra, los militares golpistas quizá no hubiera tenido existo”, escribe Viñas. 

La importancia de los civiles radica en tres aspectos. En primer lugar, sin el apoyo del partido alfonsino, Renovación Española liderado por Calvo Sotelo, los golpistas probablemente nunca hubieran conseguido el apoyo armamentístico de la Italia fascista. En segundo lugar, la trama civil, según argumenta Viñas, fue fundamental para la preparación de la sublevación de Franco en los términos exactos que este había diseñado para Canarias. 

En tercer y último lugar, la trama civil fue esencial para crear las condiciones necesarias y suficientes para que pudiera florecer el movimiento insurrecional. La responsabilidad, en este caso, recaía en políticos y grupos de acción directa que debían conseguir “la deshumanización del adversario político”, “la provocación sistemática de la izquierda” y el estímulo y excitación de los propios partidarios”. 

6. La defensa de la Iglesia y del catolicismo no existió en el diseño y ejecución del golpe. Entre las motivaciones alegadas por los militares en sus bandos de guerra iniciales de julio de 1936 (incluido el del propio Franco) no se cita ni una sola vez la recurrente “persecución religiosa” ni tampoco hay clérigos entre los conspiradores. “Nadie se creía en julio de 1936 que los militares rebeldes comenzasen semejantes fusilamientos masivos en defensa de la religión”, opina Sánchez. 

No fue hasta bastantes días después cuando la propaganda de los rebeldes utiliza la defensa de la religión para justificar la guerra civil. Otra cosa es la postura de la mayoría de los obispos, que apoyaron el golpe casi de inmediato, ofreciendo un respaldo ideológico formidable motivados, en su mayoría, por la defensa de sus privilegios casi feudales. Los obispos españoles fueron los encargados de bautizar a la guerra como cruzada, pero cabe recordar que ningún papa utilizado el término cruzada para referirse a la guerra civil.

Mucho más que la religión, la justificación invocada por los golpistas era la amenaza de la revolución comunista y la de defensa de la nación española frente a los separatismos. La defensa de la religión no se sitúa en el mismo escalón que la defensa de la patria hasta el 8 de septiembre cuando fue publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Defensa de Burgos.

7. No había ninguna revolución comunista en marcha. Durante 39 años de dictadura franquista, el régimen señaló repetidamente que la sublevación militar fue la respuesta aun inminente levantamiento comunista. El anticomunismo sirvió a Franco para legitimar la insurrección contra el gobierno legítimo, presentándola como una contrarrevolución preventiva. 

Basta para desmentir estas teorías conspiratorias la propia declaración del entonces embajador estadounidense, Claude Bowers, que recoge la obra: “A aquellos que fuera de España después tuvieron que escuchar con machacona insistencia la calumnia fascista de que la rebelión era para impedir una revolución comunista, puede sorprenderles saber que durante tres años y medio nuca oí semejante sugestión de nadie, mientras, por el contrario, todos hablaban confidencialmente de un golpe de Estado militar”. 

Los motivos que llevaron a la sublevación a los militares fue frenar en seco las reformas progresistas, y democráticas, diseñadas en el primer bienio de la II República. Es decir, la reforma agraria, los estatutos de autonomía y la reforma militar.  De hecho, a pesar de la existencia de muchos discursos revolucionarios en la España de los 30, no solo obreros sino también burgueses, ninguna organización republicana u obrera se puso manos a la obra para subvertir el orden constitucional en la primavera de 1936. 

8. El golpe de Estado militar sí que prevé un plan de conquista del poder y de la guerra. Las derechas contrarrevolucionarias o antiliberales y ciertos sectores militares sí se pusieron manos a la obra para subvertir el orden constitucional y recabaron con éxito la intervención internacional de la Italia fascista antes del golpe, es decir, hicieron todo aquello de lo que acusaban falsamente a la izquierda republicana y obrera. Prueba de ellos son los contratos anteriormente mencionados; los planes de Mola que hacían referencia a una sublevación “sangrienta” que debía llevar a las tropas desde el extrarradio de la península a Madrid, ya que como predijo el propio militar: el golpe fracasaría en Madrid y Barcelona. 

9. En la primavera de 1936 no existía el terror rojo. “No había ninguna dinámica de exterminio ni liquidación de los enemigos de clase que pudiera continuarse después del 18 de julio, es decir, no se asesinaba a las gentes de orden”. Para demostrar esta afirmación y desmontar el mito del terror rojo en la primavera del '36, el coordinador de la obra Francisco Sánchez recurre a los datos. El número de empresarios y propietarios que fueron asesinados en los meses anteriores al 18 de julio es ínfimo y el de religiosos inexistente. “Por lo que sabemos murieron más empresarios entre 1919 y 1923 en toda España que en la primavera de 1936”, asegura Sánchez, quien añade que en 1923 fue asesinado un arzobispo y un cardenal (Soldevila). “Lo que no ocurrió en toda la República”, sentencia. 

10. La URSS o la Komintern no planeaban ninguna intervención en España. La Unión Soviética, en contacto directo con el PCE, no tenía previsto una intervención revolucionaria en España. De hecho, en ningún lugar de Europa entre 1918 y 1939 triunfó ninguna revolución obrera ni hubo ninguna “expansión comunista”, pues el comunismo “no puedo o no supo salir de la URSS”. 

Las pruebas que en este sentido ofrecieron los conspiradores fueron una serie de documentos cuya autoría se desconoce a “ciencia cierta”, pero que “diversos indicios permiten endosárselas al propio Mola”. Estos documentos venían a señalar el inicio de una revolución soviética en el verano del '36.  No obstante, una vez iniciada la guerra, esos documentos que habían sido el hazmerreír de muchos cuando se hicieron públicos, se transformaron en una de las principales herramientas propagandísticas del bando franquista. “Y sorprendentemente, todavía hoy continúan siendo esgrimidos por algunos para justificar la rebelión militar”, sentencia Sánchez.

jueves, 14 de marzo de 2013

14 de marzo aniversario de un crimen

Manuel Barreiro fusilado con 25 años
El 14 de marzo, al igual que el resto de días del calendario en el estado español es el aniversario de un crimen del fascismo español...

Los aniversarios de los asesinatos de las víctimas nos rodean... siempre es una fecha en la que mataron a alguien...sin contar torturas...vejaciones, trabajo esclavo...crímenes de guerra unos y crímenes de estado otros...

14 de marzo, una fecha para la casualidad más nefasta en la familia... para dejarnos huerfanos y marcados...

Este 14 de marzo marca una diferencia con el resto de años atrás... Juan y Manuel son dos de las víctimas de la querella presentada en Argentina...allí estan puestas todas nuestras esperanzas de que se haga justicia, esa palabra que por estas tierras nada quiere decir...ni existe, ni la aplican y ni la utilizan...

Muchas son las voces que claman Verdad, Justicia y Reparación... 

-La primera, La Verdad ya está en Argentina...allí les será dificil ocultarla...toda la documentación...todos los secretos a voces sufridos aquí...

-La segunda, La Justicia, esperamos por fín encontrarla allí... en un país capaz de juzgar a sus propios genocidas también sabrá hacer justicia con los nuestros...

-La tercera, La Reparación,... aún más dificil de alcanzar que la Justicia aún despues de casi ocho decadas desde el primer crímen... y no para todos aún todavía, solo los crímenes perpetrados hasta 1977...

¿Como se repara un crimen de estas características?...

Imposible ...

Por mi parte con el reconocimiento judicial de que se ha cometido semejante crímen por el que cientos de miles perdieron la vida...rehabilitarlos como ciudadanos vilmente asesinados y/o torturados y encarcelados...la población civil bombardeada...masacrada...

En especial para nosotros es la rehabilitación de Manuel en la Marina española de la que fue "expulsado sin honores" cuando confirmaron su sentencia de muerte...Manuel y todos los demás marinos que como él lucharon para que los facciosos no se hicieran con los buques de guerra...a los tres días los buques se perdieron, los que no pudieron salir de la Base Naval de Ferrol... casi tres años después se perdió la guerra...

La rehabilitación de las víctimas y por lo tanto la Reparación será más dificultosa ...por que el estado español dudo mucho que acate la sentencia y la cumpla...pero esa ansiada sentencia condenatoria será por fin nuestro descanso...nunca nuestro perdón ni nuestro olvido...solo algo donde reposar nuestras penas familiares...

Algunos de los asesinados en 14 de marzo son:

En Málaga
1937:
Antonio Aguado Higuera, José Aiyón Montoya, Ramón Badía Lostado, Andrés Cobos Martínez, Alonso Escobar Gálvez, Felipe Fontivería González, Antonio Fort Rojas, Antonio Franco Mata, José Gonzalez Aguilar, José González Martín, Miguel González Martínez, Martín Grau Zapiña, Gabriel de Haro Fernández, José Jiménez González, Antonio Jiménez Pineda, Antonio Jiménez Ruíz, Juan Lopez de Gamarra Orozco, Rafael Moreno Puya, Juan Muñoz Ríos, Francisco Ojeda Morales, Enrique Ortíz Gallardo, Juan Ortíz García, Manuel Otero Ramírez, Francisco Pedrosa Ramírez, Antonio Rebollo Valverde, Vicente Vicent García, manuel Vilches Alamillo, Francisco Yuste Moreno.

1938: 
Miguel Díaz López, Juan Hellín Mengual

En Ronda
1937:  
José González Ruiz, José Rubio Mena, Juan Ruiz Ramírez, Salvador González López, Joaquín Corona González, José Rodríguez González, Rafael García Rendón, Salvador Guerrero Márquez, Ana Medina Marín, José Gallardo García, Manuel Muñiz Ortega, Juan Corona González, Manuel Rodríguez González, José Rodríguez Oliva, Gregorio Badillo Galindo, Andrés Troyano Palmero, José del Río del Río, Francisco Pimentel López, Agustín Heredia Lermo, Manuel Cañestro Ruiz, Manuel del Valle del Valle, Antonio Anillo Bernal, Antonio Avilés López, Antonio González Marín, Francisco Piedra Palmero, Francisco Ruiz Rodríguez, Luis Rodríguez Guerrero, Salvador Pinzón Jiménez, Francisco Cañestro Camacho (el olivares), Francisco Cañestro Camacho (el niño), Salvador Ríos Jiménez, Alonso Camara Becerra, José Rodríguez Cañestro, Carmen Doña Guerrero, Francisco García Palmero, Francisco García Blanco, Enrique Sánchez Gutiérrez, José Jiménez Montero, Salvador Amaya Cortés, Julio Medina Barea, Francisco Badillo Rasero, Juan Guerrero Pérez, Francisco Caballero Amaya, Manuel Herrera Díaz, Antonio Corona González, Josefa Cañestro Camacho, Francisco Rosillo González, Rafael López García, Diego Román Gil, Pedro Jiménez Tenorio

En Ferrol
1939:
Manuel Barreiro Rey, Manuel A. López Iglesias, Antonio Alcántara Mejia

En Barcelona
1952:
Pedro Adrover Font, Santiago Amir Gruañas o Cruañes, Jorge Pons Argilés, Ginés Urrea Piña 

En Madrid
1978:
Agustín Rueda Sierra (asesinado en Carabanchel por la policia)

Fuente de los listados: Encarnación Barranquero, Xosé Manuel Suarez, Joan Corbalán, Francisco Pimentel

Dedicado a tod@s de cualquier día del año...
para que nunca vuelva a ser 14 de marzo

ni olvido ni perdón

miércoles, 13 de marzo de 2013

El abogado de dos nazis que pegaron a un indigente: "La vagancia no está recogida en nuestra Carta Magna"

Ángel Pellús fue acusado de una estafa inmobilia en 
Benidorm juzgada después de 22 años en 2009

Sostiene en un juicio que los mendigos "no son personas humanas" sino "cánceres de la sociedad". La víctima de los cabezas rapadas sufrió un traumatismo craneoencefálico con contusión hemorrágica, que requirió una curación de 541 días

 

Público. es - EFE Madrid 12/03/2013
El abogado de dos de los cabezas rapadas que han comenzado hoy a ser juzgados en Madrid por golpear a un indigente ha sostenido que los mendigos "no son personas humanas", sino "cánceres de la sociedad".

En el escrito de defensa de María Leticia G.D. e Iván L.G., su abogado, Ángel Pellús, "añora" la Ley de Vagos y Maleantes y estima que "la ocupación de terreno público por quien no se procura una existencia digna es causa de rechazo en otras personas que cumplen las leyes".

"Si el trabajar es un derecho, también es un deber y la vagancia no está recogida en nuestra Carta Magna", argumenta el letrado antes de resaltar que nadie quisiera ver que en su portal se acumulan despojos de cartones y prendas donde pululan las chinches, las pulgas, los piojos y, en algunos casos, hasta una rata.

Pellús ha lamentado la interpretación que se ha dado a su escrito de defensa y la ha atribuido a que "no ha sabido explicarse correctamente", aunque ha insistido que los mendigos "no son personas humanas", sino "cánceres de la sociedad".

Javier R.B., uno de los cuatro cabezas rapadas procesados por golpear a un indigente en el distrito de Moncloa en el año 2009, ha culpado hoy en la Audiencia Provincial de Madrid a otro de los acusados, Mykhaylo T., de pegar y pisar, "poseído por la ira", al mendigo. En el juicio, junto a Mykhaylo y Javier, se han sentado en el banquillo de los acusados María Leticia G.D. e Iván L.G., por un delito de lesiones.

La Fiscalía solicita doce años de cárcel para el primero de los procesados y diez años de prisión para los otros tres, además de una indemnización conjunta de 300.000 euros para la víctima, Rafael Santamaría, un indigente que estaba pasando la noche en un fotomatón de la calle Arcipreste de Hita, Como consecuencia de la agresión, el hombre sufrió un traumatismo craneoencefálico con contusión hemorrágica, que requirió una curación de 541 días.

Campaña: Nombramiento Hijos predilectos a Guerrilleros antifascistas

Firmar 
 

La vergonzante realidad actual en el estado español, es que oficialmente a los guerrilleros se les sigue asociando a la condición de bandoleros y terroristas (calificación por tanto no amnistiable ni siquiera por la preconstitucional ley de Amnistía), ya que sus sentencias condenatorias franquistas siguen estando vigentes. Durante años, y ante todos los gobiernos democráticos, gobernara quien gobernara, AGE con el apoyo de otras asociaciones y algunos diputados de grupos parlamentarios de izquierdas, ha reclamado su reconocimiento jurídico.El parlamento español ha rechazado todas las Proposiciones de ley, enmiendas y preguntas parlamentarias, presentadas para que su equiparación a todos los niveles con los antiguos miembros de las Fuerzas Armadas oficiales republicanas fuera una realidad. Es una situación vergonzante, incomprensible, inaudita y absurda en otras democracias que sufrieron pasados fascistas, en las que se reconoce y honra a la resistencia.

Por todo ello urge, pues, un reconocimiento de la lucha por la libertad de los defensores del legítimo régimen republicano, de igual manera como han procedido en otros países como Francia, Alemania o Rusia, por poner tres ejemplos.

Este 2013 desde la Federación Asturiana Memoria y República (FAMyR), la Asociación para la creación del archivo de la guerra civil, las brigadas internacionales, los niños de la guerra, la resistencia, la guerrilla y el exilio español (AGE) y Asociación de Descendientes del Exilio Español retomamos una nueva campaña extendiéndola a todos aquellos guerrilleros y resistentes antifascistas asturianos que aun quedan vivos. Vivos pero que, aun hoy, siguen enterrados en el olvido e ignorados por la memoria colectiva del pueblo asturiano, robándonos el ejemplo de su vida como luchadores por la libertad. De igual manera y para honrar a todos aquellos luchadores anónimos hemos propuesto la inclusión de un reconocimiento al “Guerrillero antifranquista desconocido”.

Por todo ello recabamos tu colaboración para solicitar al Principado de Asturias la declaración de Hijo predilecto de Asturias para los guerrilleros y resistentes que se detallan en el anexo. Necesitamos vuestro apoyo explícito por lo que os agradeceríamos nos hicieseis llegar la adhesión, bien individual bien colectiva a la “Campaña Hijos predilectos de Asturias a los guerrilleros y resistentes antifascistas asturianos 1936-1977”.

Podeis enviar vuestras adhesiones (nombre, apellido y DNI) a:
famyr@memoriayrepublica.org y age@derechos.org
 
o por correo postal a Belmonte de Miranda, 4, entlo, dcha, 33206 Gijón, Asturias y su desarrollo podreis seguirlo en nuestra web www.memoriayrepublica.org

Por último, es seguro que en nuestro pequeño esfuerzo de reconocimiento nos olvidaremos de alguien. Lo lamentamos y os agradeceríamos nos enviaseis la información pertinente para incluirlo en la campaña de reconocimiento.

La campaña culminará el 14 de abril con la inauguración del Parque al Comandante Robert en Gijón, con la presencia del propio Comandante Robert y el resto de homenajeados en lo que pretendemos sea una auténtica fiesta popular de reivindicación de la III República.

Para:
Gobierno del Principado de Asturias, Servicio de Atención Ciudadana del Principado de Asturias
PSOE Asturias
PP Asturias
IX Asturias
Grupo Parlamentario socialista
Grupo Mixto Parlamento de Asturias
Grupo Parlamentario Foro Asturias
Nombramiento Hijos predilectos A los Guerrilleros y Resistentes antifascistas asturianos 1937-1977
Atentamente,
[Tu nombre]

martes, 12 de marzo de 2013

Enrique Ruano. Memoria viva de la impunidad del franquismo

Amesde en Blanquerna: Martes 12 de Marzo a las 19.30.

Enrique Ruano. Memoria viva de la impunidad del franquismo
El pretexto de esta obra no es otro que el de mantener vivo el recuerdo de un universitario antifranquista,  Enrique Ruano,  en la noche del 17 de enero de 1969 cuatro jóvenes antifranquistas fueron detenidos en Madrid. Tres días después, uno de ellos, Enrique Ruano Casanova, estudiante de la Universidad Complutense y militante del Frente de Liberación Popular, perdería la vida durante el registro de un piso céntrico de la ciudad, mientras se encontraba custodiado por tres agentes de la policía política del Estado, La Brigada Polí ­tico Social, columna vertebral de la policí­a y sí­mbolo de represión a finales de los años sesenta.

Aquel asesinato que nunca se esclareció y que tampoco los Tribunales de la democracia quisieron investigar, fue un compendio de tergiversaciones y ocultación de pruebas por parte de la policí­a franquista.  La posterior trama de ocultación y tergiversación de pruebas, orquestada por diversos poderes de la dictadura con objeto de presentar aquel asesinato como un suicidio, resultó tan inverosímil que la familia Ruano optó, ya en democracia, por reabrir la investigación judicial del caso. La invención del suicidio quedó entonces desmentida en una sentencia que, no obstante, evidenciaba en sí misma la impunidad alcanzada por el franquismo.

El libro   es la compilación de reflexiones de distintos autores sobre lo ocurrido no sólo en torno a la persona de Ruano, sino a esos últimos años de Dictadura. Está editado y coordinado por la investigadora Ana Domí ­nguez Rama, cuya voluntad era hacer hincapié en la impunidad de la que gozan los representantes de aquellos años nefastos. Lo más importante de esta acusación, no es solo que no haya habido ningún tipo de depuración de responsabilidades tras la dictadura sino que ese silencio, tanto mediático como institucional que vivimos en la actualidad, no contribuye a la memoria democrática de un paí­s que pretenda ser justo con una parte de su ciudadaní­a

PARTICIPAN:
Saluda : Jaime Ruiz. Presidente de AMESDE
 Presenta: José Manuel Gª Vazquez. UCM
Cristina Almeida. Abogada
Ana Domínguez. Editora
Manuel Garí. Economista
Margot Ruano. Hermana de Enrique Ruano

viernes, 8 de marzo de 2013

El incendio en la fábrica “Triangle Shirtwaist” y el Día Internacional de la Mujer

El incendio en la fábrica “Triangle Shirtwaist”

Cultura Re-evolucionaria 8/3/13
El primer Día Internacional de la Mujer conmemoró una manifestación de trabajadoras que se había realizado en Nueva York en 1857. Pero el suceso que marcó la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer fue el incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en esa misma ciudad, el 25 de marzo de 1911, que causó la muerte de 146 trabajadoras, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes. De las cenizas de ese trágico evento surgió la llama de la búsqueda de justicia social para mujeres y hombres. Cien años después, esa llama sigue ardiendo en todo el mundo. Esta fue la historia del incendio que cambió para siempre la historia.

NUEVA YORK – Hace poco, en un gélido día de invierno en esta ciudad, las tiendas y boutiques a lo largo de Green Street no podían ocultar una placa que conmemora uno de los eventos más trágicos de la historia del mundo del trabajo, ni silenciar lo que parecía ser el eco de sirenas lejanas.

“Me encontraba en medio de una multitud de jóvenes bien vestidos, de numerosas tiendas de ropa, cuando de repente encontré la placa en el edificio donde se lee que fue allí que 146 mujeres murieron a causa de las llamas o tratando de escapar del fuego. Me quedé paralizada”, dijo Jane Hodges, Directora de la Oficina para la Igualdad de Género de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante una reciente misión en Nueva York para participar de la 55a Sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer.

“Al oír el viento glacial que ululaba en las calles aledañas, casi podía escuchar las sirenas sonando años atrás”.

La placa que atrajo el interés de Jane Hodges señala el lugar en donde un incendió causó la muerte de 146 mujeres –la mayoría de ellas jóvenes trabajadoras inmigrantes de Europa Oriental y Meridional– en sólo 20 minutos. El incendió ocurrió el sábado 25 de marzo de 1911 en la Fábrica Shirtwaist Triangle, donde ellas cocían “shirtwaists” (blusas), como se llamaba entonces a las camisas de mujeres.

Atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de los bomberos, las jóvenes mujeres murieron quemadas o, en su desesperado intento por escapar del calor y las llamas, al saltar de las ventanas del noveno piso de la fábrica. La única escalera de emergencia se desplomó bajo el peso de las mujeres que, aterrorizadas, trataban de huir.

Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil –incluyendo la fábrica Triangle– en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos.

En la actualidad, el impacto del incendio en la fábrica Triangle aún se siente en todo el mundo. El mismo dotó de importancia a la celebración del primer Día Internacional de la Mujer y ejerció una marcada influencia sobre los ideales fundadores de la OIT. Hoy en día sigue inspirando a la Organización en la búsqueda de la justicia social y de mejores condiciones de trabajo, en todo lugar y momento donde esto sea posible.

Y también continúa habitando el edificio que ahora forma parte del campus de la Universidad de New York, y que este año albergará una serie de exposiciones y actividades conmemorativas en torno a este tema.

“Estas mujeres no podían acercarse a hablar con el propietario; tenían que fumar a escondidas porque no tenían permiso para comer”, dijo Jane Hodges. “Recibían bajos salarios, trabajaban largas horas, el sábado en este caso, y las puertas estaban cerradas con llave. No tenían derechos, ni protección legislativa o representación laboral. Era la clásica 'fábrica clandestina', a un paso de la esclavitud”.

Jane Hodges agregó que, en parte inspirada en tragedias como ésta, “la OIT difunde en el mundo el mensaje de que necesitamos trabajo decente para todos con el fin de evitar que este tipo de eventos catastróficos vuelvan a suceder”.

“¿Cómo habría resultado la historia si esas mujeres hubiesen tenido acceso a un trabajo decente?”, reflexionó Jane Hodges. “¿Si hubiesen tenido el derecho a organizarse? No habrían muerto a causa de la falta de derechos. Es por esto que el trabajo decente no es sólo un concepto, sino algo real e importante. La OIT continuará luchando por el trabajo decente y los derechos en el trabajo siempre que pueda. Sólo hace falta recordar el incendio en la fábrica Triangle”.

martes, 5 de marzo de 2013

Campaña Yolanda González



Petición dirigida a: Ministro del Interior del Gobierno de España 
No a la colaboración del asesino de Yolanda con los cuerpos de Seguridad. Depuración de responsabilidades políticas
Petición creada por Familiares, amig@s y compañer@s de Yolanda González Martín 
 
En la noche del 1 de febrero de 1980 fue secuestrada Yolanda González Martín, joven estudiante y trabajadora de 19 años, miembro del Partido Socialista de los Trabajadores y de la Coordinadora de estudiantes de Madrid. Sus secuestradores, vinculados a la organización de extrema derecha Fuerza Nueva, y que habían espiado a Yolanda en las semanas anteriores, la torturaron y asesinaron, dejando abandonado su cadáver en una cuneta. Uno de los ejecutores del crimen fue Emilio Hellín Moro, condenado por el asesinato. Hellín Moro se fugó dos veces, una durante el periodo de prisión preventiva y otra durante un permiso de salida recibido mientras cumplía condena, refugiándose en esta ocasión en Paraguay, donde colaboró con la dictadura militar de Alfredo Stroessner hasta su detención por la Interpol. Entre los implicados en el crimen que fueron condenados había miembros activos o en excedencia de los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado.

El 24 de febrero de 2013, a través de una noticia publicada en el diario El País ("La vida oculta del asesino de Yolanda"), se conoció que Emilio (actualmente, Luis Enrique) Hellín Moro, trabaja desde hace varios años "para los Cuerpos y Fuerzas de la Seguridad del Estado en casos judicializados y forma a sus agentes en técnicas forenses de espionaje y rastreo informático".

Toda persona tiene derecho a la inserción social una vez cumplida una condena, pero las administraciones públicas no deben asignar determinadas tareas especialmente sensibles a quienes tengan antecedentes de una actitud criminal vinculada con las funciones asignadas. Hay, por tanto, una grave responsabilidad de los responsables directos o políticos en las contrataciones que desde hace varios años vienen haciéndose a Emilio / Luis Enrique Hellín Moro y que han causado grave daño moral a familiares, amig@s y compañer@s de Yolanda.

Por ello, los familiares de Yolanda y sus amig@s y compañer@s te pedimos que apoyes la siguiente carta al ministerio del Interior, extensible también al ministro de Defensa, entendiendo que lo que en ella se expresa no limita actuaciones que llevaremos a cabo por otras vías ni la formulación de otras preguntas que deben ser realizadas.

Esta iniciativa no tiene sólo que ver con el pasado, sino que, muy por el contrario, afecta al presente y al futuro, al tipo de sociedad en la que queremos vivir y que en común queremos crear.

Familiares, amig@s y compañer@s de Yolanda González Martín

yg@transicion.com.es

https://www.facebook.com/nopagueisasesinos

twiter: https://twitter.com/YGnzalez

Celebración del 3 de marzo en Gasteiz








Gara 4/3/13
Gasteiz recuerda 1976 y actualiza una lucha que sigue muy vigente en 2013

Más de 3.000 personas tomaron ayer el centro de la capital alavesa para defender los derechos sociales y laborales por los que lucharon los cinco obreros fallecidos en Zaramaga el 3 de marzo de 1976, a los que se deben sumar a Juan Gabriel Rodrigo y Vicente Antón Ferrero, abatidos por la Policía Armada en Tarragona y Basauri. Perdieron su vida reclamando mejoras amenazadas hoy por las recortes que vienen de Madrid.

Hace 37 años Gasteiz acogió una movilización sin precedentes en la lucha por los derechos sociales y laborales. Una pelea multitudinaria que fue saldada por el Estado español con cinco obreros muertos, abatidos por los disparos de la Policía Armada, en el barrio de Zaramaga. Ayer miles de personas se dieron cita otra vez en la plaza del 3 de Marzo, junto a la iglesia de San Francisco de Asís, para recordar a los fallecidos y defender los derechos por los que lucharon.

Este objetivo resonó en las calles de la ciudad, desde la zona norte hasta la plaza de la Virgen Blanca, gracias a una marcha organizada por la mayoría sindical. La manifestación, a que asistieron más de 3.000 personas, evidenció los paralelismos existentes entre las movilizaciones obreras de 1976 y la situación económica actual, marcada por los recortes, los despidos, los expedientes de regulación de empleo, las reducciones salariales y las privatizaciones.


Tal como destacaron Begoña Vázquez (ELA) y Celia Muñoz (ESK) ante el público congregado en el centro de la capital alavesa, «razones para seguir peleando no faltan». Al fin y al cabo, «desde que se empezaron a manifestar con crudeza los efectos de la crisis económica, son constantes los ataques a los derechos que con tanto sudor e incluso sangre [en alusión al 3 de marzo de 1976] se consiguieron para el conjunto de la sociedad».


Vázquez en euskara y Muñoz en castellano también denunciaron los tijeretazos impuestos por el Gobierno de Rajoy y dieron un toque de atención al Ejecutivo de Gasteiz. A este respecto, señalaron que dentro de unos días, cuando el lehendakari, Iñigo Urkullu, presente un proyecto presupuestario en la Cámara autonómica, se sabrá si su apuesta «pasa por servir a los intereses de la ciudadanía, y en especial a las personas con menos recursos, o por claudicar a las imposiciones de Madrid, renunciando a defender niveles competenciales propios».


A estas palabras se deben añadir las declaraciones de Eva Barroso (Martxoak 3), que en un homenaje previo a la manifestación recordó que la mejor manera de mantener viva la memoria de los fallecidos es continuar la lucha que ellos mismos iniciaron hace ya 37 años. En este sentido, afirmó que los cinco trabajadores de Gasteiz, así como Juan Gabriel Rodrigo y Vicente Antón Ferrero -víctimas de la represión policial derivada del 3 de marzo en Tarragona y Basauri- «seguirán presentes mientras siga viva la lucha por las libertades y la defensa de todos los derechos sociales y laborales, conseguidos con tanto dolor y sufrimiento».


«En el contexto actual es más necesaria que nunca la movilización y la concienciación. Por eso nos sumamos al llamamiento a perder el miedo, organizarse y salir a las calles por la justicia social, tal y como hicieron ellos, porque ese es el mejor homenaje que podemos hacer a su memoria, que todo el año sea 3 de marzo», subrayó.

Coincidencia geográfica

El monolito erigido en recuerdo de las víctimas recibió también la visita de EH Bildu y del PSE. Ambos eventos, organizados a la 11.00 de la mañana, mostraron las diferencias existentes entre dos siglas que ayer solo compartieron las críticas a las formaciones derechistas y una coincidencia geográfica en el mapa de Gasteiz: la plaza del 3 Marzo.


Así, Belen Arrondo lamentó que 37 años después todavía se siguen pisando los derechos de los trabajadores, pero al igual que 1976 también hoy se dan las condiciones necesarias para poder llevar a cabo un cambio económico, político y social en Euskal Herria. Por su parte, el secretario general del PSE en Araba, Txarli Prieto, cargó contra la reforma laboral del PP y emplazó a la ciudadanía a defender de forma activa sus derechos laborales y sociales.


La parlamentaria soberanista criticó del mismo modo la actuación jeltzale. «Cuando hablamos de que se están pisoteando los derechos de la clase trabajadora, hablamos del PNV. Porque sabemos a qué juega el PNV. Prefieren dar la espalda a los y las trabajadoras y tender la mano al PP, al PP de la corrupción, de los sobres de los recortes... No vamos a permitir que impere el modelo chanchullero de PNV, PP y PSE», destacó Arrondo. De este modo, puso en valor la lucha emprendida por los trabajadores de Laminaciones Arregui, Alestis, Indesa y Holtza, entre otros. «Vuestras reivindicaciones son nuestras reivindicaciones. ¡Juntos y juntas avanzaremos!», añadió entre aplausos.

Asamblea en Zaramaga
Por su parte, jóvenes que participaron en la manifestación decidieron tomar de manera temporal la iglesia de San Francisco de Asís, reprodujendo así la imagen de 1976, para mostrar su repulsa a los recortes sociales y para denunciar los efectos del capitalismo.

Un representante del movimiento juvenil de Gasteiz, integrado por jóvenes de diferentes ideologías, anunció que la ocupación tiene por objeto habilitar un espacio para la realización de asambleas abiertas a toda la ciudadanía. Unas citas abiertas a diferentes colectivos, como la que tuvo lugar a las 20.00, en las que analizar la situación económica actual y los problemas sociales anexos a la misma.

Según explicaron los jóvenes a GARA, la toma se mantendrá durante las próximas horas, cuando tienen previsto reunirse con el párroco de la iglesia. Cabe señalar que el cura responsable de la iglesia de Zaramaga ya fue objeto de polémica hace tres meses, cuando decidió retirar de la valla exterior unos murales en
recuerdo de las víctimas del 3 de Marzo. Ayer contestó con un escueto «no comment» a las preguntas de los periodistas.

Justicia y reparación

A las reclamaciones sociales y económicas se sumó, como cada año, la petición de verdad, justicia, memoria y reconocimiento para las víctimas del 3 de Marzo. En este sentido, Barroso solicitó a Iñigo Urkullu que exija a las autoridades españolas el reconocimiento del daño causado por la Policía Armada, que actuó siguiendo órdenes directas de Madrid.


Además, la representante de la asociación Martxoak 3 señaló que las instituciones vascas deben dar «pasos concretos» hacia una Comisión de la Verdad. Un punto de encuentro, «más necesario que nunca, que permita ir cerrando heridas en Euskal Herria, que responda a las recomendaciones de la legislación internacional, y que sirva para acabar con la impunidad de la violencia de Estado».


Por su parte, los sindicatos abertzales, convocantes de la manifestación, exigieron el reconocimiento «pleno y total» de las víctimas y reclamaron la asunción de responsabilidades por parte de los causantes de aquel sangriento ataque a los trabajadores. Tanto de aquellos que aún viven, caso de Rodolfo Martín Villa, como de los que han fallecido, en alusión a Manuel Fraga.


Asimismo, Arrondo afirmó que el nuevo tiempo abierto tras la declaración histórica de ETA tiene que venir acompañado de un «compromiso mayúsculo» por parte de los agentes implicados en el conflicto político que vive Euskal Herria, y destacó que es «hora de que todas, y digo todas, las partes reconozcan el dolor causado». Prieto, por contra, solo habló de las acciones armadas de ETA, sin citar la violencia estatal.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++