15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


domingo, 21 de diciembre de 2008

Los codiciados frutos del olvido

El revisionismo parafranquista pretende equiparar los crímenes institucionales del régimen con los cometidos por republicanos incontrolados. También presenta la dictadura como madre de la democracia

JOSÉ VIDAL-BENEYTO 20/12/2008 El debate sobre la Memoria Histórica y la tesis sobre la pacificación mediante el olvido de los antagonismos derivados de la Guerra Civil acompañan, desde hace años, la historiografía del franquismo. Últimamente, la iniciativa judicial del magistrado Garzón sobre la localización de las víctimas del régimen del General Franco, y dejando de lado su mayor o menor pertinencia jurídica, ha relanzado en España el debate sobre la memoria colectiva. Tema que sigue teniendo viva actualidad en muchos países europeos, sobre todo en su versión reaccionaria. Y así en la cúspide de la apoteosis gaullista, François Furet y su poderosa escuela histórica sometieron a la Revolución Francesa a una revisión radical, insistiendo en su dimensión violenta, cuando no sanguinaria. Al igual que sucedió en Alemania hace veinte años con la polémica en torno al monumento a las víctimas del Holocausto y con el debate sobre las tesis de Martín Walser; sin olvidar la pujanza que tuvo en Estados Unidos el movimiento de revisión para exculpar al Maccarthysmo y la notable campaña en prensa, que lo apoyó, con, entre otros, los artículos en el New York Times de Ethan Bonner, el libro de Don Wolfe sobre Los últimos días de Marilyn Monroe, buena parte de la prestigiosa filmografía de Elia Kazan, etcétera.
El revisionismo parafranquista tiene en España antecedentes antiguos y muy fundados. Su argumento principal es la conversión del Franquismo, que comenzó siendo un régimen fascista-totalitario, al autoritarismo, en línea con la tesis central de Guillermo O'Donnell, Philipp C. Schmitter y Laurence Whitehead, quienes organizan su magna compilación -Transitions from Authoritarian Rule, 4 volúmenes- en torno de las virtualidades del autoritarismo. Entre nosotros quien lo formaliza con vocación paradigmática es Juan José Linz en Una teoría del régimen autoritario. El caso de España, en la España de los años setenta (T. III, Madrid, 1974). Abierta la vía, en ella se engolfan buen número de politólogos y sociólogos españoles, con, a su cabeza, Jorge de Esteban acompañado de S. Varela, E. García Fernández, L. López Guerra y J. L. García Ruiz en Desarrollo político y Constitución española (Ariel, 1973), así como el agudo y obstinado Luís García San Miguel, cuya contribución definitiva fue Teoría de la transición (Editora Nacional, 1981)....

No hay comentarios :

Publicar un comentario

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++