15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


domingo, 31 de octubre de 2010

100 años del nacimiento de la C.N.T


El día 1 de Noviembre de 1910, en el local barcelonés del Círculo de Bellas Artes, quedó constituida la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). Esta Organización, heredera de la Regional Española de la 1ª Internacional (1870), nació del propio seno del Movimiento Obrero como la primera organización sindical autónoma en este país.




sábado, 30 de octubre de 2010

Sin palabras: Lleida rinde homenaje a las víctimas de los bandos de la Guerra Civil. Y la ofensa del PsoE (PsC) continua

Saura, el alcalde del P(s)C y sus dos bandos

28 Oct. (EUROPA PRESS) - El alcalde de Lleida, Àngel Ros, y el conseller de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, Joan Saura, han presidido este jueves el acto de dignificación de las fosas comunes del cementerio de Lleida y el homenaje a las víctimas de la Guerra Civil de los dos bandos.
Después de un recorrido por las fosas del cementerio, ahora señalizadas y dignificadas con un proyecto del Ayuntamiento y el Memorial Democrático de la Generalitat, Ros y Saura han realizado una ofrenda floral a la fosa donde están enterradas las víctimas del bombardeo del Liceo.
"Es un acto importante porque recoge toda una simbología de respeto por las personas y honora a las víctimas de la Guerra Civil, y vuelve la dignidad y la identidad a todas aquellas personas que murieron en circunstancias trágicas", ha destacado el alcalde.
Ros también ha puesto de relieve el hecho de que Lleida "es la primera ciudad que, después de la aprobación de la ley de fosas, homenajea todos los muertos víctimas de la Guerra Civil, independientemente del bando en qué militaron, la ideología o las causas de su muerte".
Por su parte, la catedrática Conxita Mir ha detallado en su intervención la tarea investigadora que se ha llevado a cabo para identificar las víctimas enterradas en las cuatro fosas del cementerio de Lleida.
Saura ha destacado que "Catalunya es la única comunidad del Estado que tiene una ley de fosas y que la administración se hace cargo de la dignificación y señalización de fosas y, si es necesario, de la exhumación". El conseller ha explicado que, según el censo de fosas, en Catalunya hay localizadas 179, de las cuales 64 están en la demarcación de Lleida y 20 en la del Alt Pirineo y Aran.
En la fosa en la que están enterradas buena parte de las víctimas de la violencia revolucionaria que tuvo lugar entre 1936 y 1938, desde este jueves se pueden leer los nombres de las 500 personas que estuvieron inhumadas.
Una cartelera en el Departamento de Sant Josep explica que el momento más trágico fue el verano y el otoño de 1936, pero también se produjeron muertos durante en el año 1937 y 1938.
En las primeras semanas hubieron asesinados en plena calle, en caminos y cunetas. En un mes se produjeron cuatro ejecuciones masivas de encarcelados: en el campo escolar, en el campo de Marte y dos en el cementerio.
Buena parte de las más de 500 víctimas documentadas fueron enterradas en la fosa del cementerio. La mayoría eran de la ciudad de Lleida, también fueron fusilados vecinos de localidades cercanas y militares o sacerdotes de otros puntos del Estado.
Después de la guerra, las autoridades franquistas desarrollaron una intensa política de memoria y homenaje a sus mártires: en el año 1941 se inauguró un monumento formado por un obelisco con una gran cruz a la tapia donde tuvieron lugar estos fusilamientos y el 1954 un gran mausoleo sobre la fosa.
Un muro con 500 nombres y el de sus municipios de procedencia, recuerda a las víctimas de la represión franquista inhumadas en una segunda fosa, un monolito recuerda las víctimas de los dos bandos, y otro indica la fosa de las víctimas del bombardeo fascista del 2 de noviembre de 1937 sobre el Liceo escolar.

jueves, 28 de octubre de 2010

Presentación del libro "Al servicio de la Justicia y la República. Mariano Gómez (1883 1951). Presidente del Tribunal Supremo" en el Ateneo de Madrid el 3 de noviembre

La biografía de Mariano Gómez que nos presenta Pedro-Pablo Miralles Sangro bajo los auspicios del joven Instituto Complutense de Estudios Jurídicos Críticos, desvela la vida de un personaje de una calidad humana poco frecuente, cuya lectura permite una mejor comprensión de cuanto rodeó a esa España convulsa de la Monarquía de Alfonso XIII y de la II República, que se vio maltratada por un golpe de estado como el del 18 de julio de 1936 que originó una guerra civil y una posterior dictadura, cuyas consecuencias padece todavía hoy, en alguna medida, la sociedad española.
Mariano Gómez, hombre de formación cristiana, de inquebrantables y firmes convicciones en todos los ordenes de la vida, con una fortaleza ética y generosidad poco frecuentes, asumió las responsabilidades académicas y políticas que la sociedad le demandó a lo largo de su vida y, de forma especial, durante los tres años de guerra civil, etapa en que desempeñó la presidencia del Tribunal Supremo "al servicio de la Justicia y de la República". En su juventud fue profesor Ayudante en la Universidad de Zaragoza, donde ya se hizo notar por sus cualidades intelectuales y académicas y, a partir de 1915, desempeñó la Cátedra de Derecho Político de la Universidad de Valencia, hasta que fuera elegido Rector de esa Universidad a los pocos días de proclamarse la II República.
La sólida formación de Mariano Gómez, el reconocimiento social de su labor universitaria, su compromiso político con la democracia y su republicanismo por convicción, en momentos tan difíciles, le llevaron a ser nombrado Magistrado de la Sala 6ª de Justicia Militar del Tribunal Supremo (1932) y, posteriormente, por las circunstancias de la guerra, a desempeñar la presidencia del Tribunal Supremo hasta la ocupación de Barcelona en enero de 1939, que le condujo al exilio, primero en Francia y después en Buenos Aires, donde falleció en 1951.
La biografía de Mariano Gómez, realizada por Pedro-Pablo Miralles con una paciencia y tenacidad infrecuentes, utiliza fuentes, aporta datos, documentos y referencias hasta ahora inéditas sobre ese periodo de la historia de España. De esta forma, las coordenadas de espacio y tiempo que nos ofrece el autor sobre la vida de Mariano Gómez, expuestas con gran independencia y objetividad, configuran un contexto biográfico e histórico de gran interés.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Presentación del libro "La represión franquista en Guadalajara"

Presentación del libro «La represión franquista en Guadalajara»,

Biblioteca Pública Guadalajara, Pza. Dávalos. jueves 04/11/2010, 19.00 h.

«La represión franquista en Guadalajara»

P. Carlos Paramio Roca, Pedro A. García Bilbao, Xulio García Bilbao

Ediciones Silente y Foro por la memoria, Guadalajara, 2010.

645 pp., 22×26 cms. PVP: 30 euros (IVA incluido)

IV semana de la Memoria Histórica y de los DDHH en Soria

Del 4 al 11 de noviembre de 2010

Programa:
Desde el jueves 4 de noviembre hasta el jueves 19 de noviembre (inclusive) en la sala de exposiciones del primer piso del Centro Cultural Palacio de la Audiencia

Exposición de escultura: Andrés Montesanto: Recuperando Memoria

Desde el jueves 4 de noviembre hasta el jueves 19 de noviembre (inclusive) en la sala de exposiciones del primer piso del Centro Cultural Palacio de la Audiencia

CGT: Pedagogías Libertarias

JUEVES 4/11/10
A las 19:00 horas en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Palacio de la Audiencia
Inauguración comentada de la exposición de Andrés Montesanto: Recuperando Memoria

A las 20:00 horas en la Sala de Conferencias del Centro Cultural Gaya Nuño
Inauguración de la IV Semana de la MH y DDHH de Soria de CGT. la Audiencia.9 y conferencia a cargo del Dr. Hernando Valencia Villa, representante de la Asociación española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Madrid.

VIERNES 5/11/10
A las 20:00 horas en la Sala de Conferencias del Centro Cultural Gaya Nuño

Conferencia a cargo de Mavi Muñoz, madre del joven antifascista asesinado en Madrid Carlos Palomino y presidenta de la Asociación de Víctimas del Fascismo.

SÁBADO 6/11/10
A las 18:00 horas en el Salón Gerardo Diego del Casino de La Amistad Numancia:

Proyección del documental: Els nens perduts del franquisme, (V.O.S.Castellano) de Montse Armengou

LUNES 8/11/10
A las 20:00 horas en el Salón de actos del Centro Cultural Palacio de la Audiencia

Conferencia a cargo de Martha Bello y Lila Parrondo, de la Red Europeo-Argentina por el derecho a la Identidad y Amanda Demitrio"Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio"

MARTES 9/11/10
A las 20:00 horas en el Salón de actos del Palacio de la Audiencia:

Abuelas de la Plaza de mayo
Conferencia a cargo de Buscarita Roa

MIERCOLES 10/11/10
A las 20:00 horas en el salón de actos del Centro Cultural Palacio de la Audiencia

Representación de: “El rojo de Valderubio”
A cargo de Teatro Heliópolis

JUEVES 11/11/10
A las 20:00 horas en el Salón de Actos del Centro Cultural Palacio de la Audiencia

Clausura a cargo de Ian Gibson.

Presentación del libro:
“La fosa de Lorca, crónica de un despropósito"

Crítica al programa de TVE sobre la memoria histórica

Tengo una pregunta para mí (5/06/2010): ¿Vivimos en deuda con el pasado?

Artículo de Vicenç Navarro, 22 de octubre de 2010

Este artículo analiza críticamente el documental de TVE sobre la Memoria Histórica que se basa en entrevistas a José Alvarez Junco, Javier Pradera, Santos Julià y Julián Casanova. El artículo argumenta en contra de las tesis sostenidas en el documental de que una vez enterrados los desaparecidos es importante cerrar el capítulo de recuperar la memoria histórica y dejar de exigir responsabiidades por los asesinatos y crímenes cometidos por los vencedores de la Guerra Civil. El artículo sostiene que la recuperación de los desaparecidos conlleva la recuperación de su memoria y la corrección de la historia de nuestro país, que continúa promoviendo la visión de que lo que llaman erróneamente “los dos bandos” compartieron las responsabilidades de lo acaecido. La limitada democracia española requiere una corrección de la historia de España, para que ésta esté basada en los valores democráticos que la mayoría de los desaparecidos defendieron.
Televisión Española ha presentado un documento, “Tengo una pregunta para mi: ¿vivimos en deuda con el pasado?”, que consiste en cuatro entrevistas a cuatro personas a las que se les pregunta su opinión sobre lo que ha venido a llamarse en España “recuperación de la memoria histórica”. Los entrevistados son José Álvarez Junco, una de las personas que escribió la ley conocida por tal nombre; otros dos son Javier Pradera y Santos Julià, que han sido muy críticos con aquellos sectores de las izquierdas que quieren recuperar la memoria de los vencidos, exigiendo responsabilidades; y Julián Casanova, historiador que critica lo que él define como intento de politizar la memoria, hecho que considera criticable, pues cree que se debiera dejar tal labor de recuperar y conocer el pasado a los historiadores.
Todos ellos expresan preocupación por como se está llevando este proceso, atemorizados de que pueda desembocar en unas tensiones que consideran innecesarias e improductivas. Piden que se encuentre a los muertos desaparecidos y, si sus familias así lo desean, los entierren y se les honre. Pero están preocupados por que este proceso se desmadre y vaya ahora a reavivar lo que ellos llaman “los fantasmas de la Guerra Civil”. Creo que ésta es también la postura del gobierno socialista y la del mayor partido de la oposición, el PP. Antes de expresar mi desacuerdo con tales posturas, creo justo intentar resumir la postura de cada uno de los entrevistados.
De los cuatro entrevistados, el más interesante y más sorprendente considero que es José Álvarez Junco. Éste explica que cuando la Oficina de la Presidencia del Gobierno de España le pidió que escribiera la Ley (como miembro de una Comisión encargada de prepararla) se le instruyó que hiciera una ley que satisficiera tanto a los descendientes políticos de los vencedores, como de los vencidos. Era una ley, según le dijeron en Presidencia, “para cerrar heridas”, aceptable por parte de los dos bandos. (Por cierto, un elemento común en las respuestas de los cuatro entrevistados, es que todos definen lo que llaman la Guerra Civil como una guerra entre dos bandos, definición que no comparto y a la cual me referiré más tarde). La ley, por lo tanto, tenía que satisfacer tanto a las derechas (al PP), como a las fuerzas democráticas herederas de las que existieron en las Cortes Republicanas y de las que lucharon contra la dictadura, de las cuales las izquierdas eran la gran mayoría. No era, aclara José Álvarez Junco, una ley de la memoria histórica, sino una ley de reconocimiento a las víctimas de los dos bandos de la Guerra Civil y de la dictadura. Ahora bien, este reconocimiento tenía límites, según José Álvarez Junco. El nuevo estado democrático –dice él- era continuista del estado anterior, y por lo tanto no podía anular juicios aprobados por el estado anterior. Es más, de hacerlo tendría que conllevar pagos, compensaciones y reivindicaciones que el nuevo estado no estaba dispuesto a realizar.
Por lo demás, José Álvarez Junco considera el mandato que había recibido de la Comisión suficientemente complejo como para desanimarle a ir mas allá de reconocer a las víctimas, pues ello nos llevaría a considerar cuál es la memoria, de las muchas que hay, que merece ser recuperada. De ahí que la mejor solución era dejar tal decisión a las familias de los desaparecidos y que éstas –las que así lo desearan- recuperaran la memoria de sus seres queridos. Por otra parte -añade José Álvarez Junco- no es fácil definir quién es una víctima, o si la víctima merece el reconocimiento y/o el homenaje ¿Es, se pregunta José Álvarez Junco, merecedor de reconocimiento como demócrata un maquis comunista, cuando - según José Álvarez Junco- tal maquis intentaba establecer una dictadura estalinista?
Creo haber resumido correctamente las posturas de José Álvarez Junco. Y, repito, considero sorprendente que el gobierno socialista español quisiera hacer una ley en la que se intentara honrar a las víctimas y a la vez satisfacer a los victimizadores. Incluso numéricamente, los golpistas crearon muchas más víctimas que los que defendieron la República Democrática y lucharon más tarde para reinstaurarla de nuevo, incluyendo, por cierto, el partido Comunista y los maquis. Como bien ha documentado el Catedrático Josep Fontana, el Partido Comunista tenía como objetivo restablecer la democracia parlamentaria existente durante la República. Es más, las víctimas de los republicanos no hubieran existido si no hubiera habido un golpe militar que desencadenó toda la violencia. Considerar como un proyecto factible el desarrollar una ley de reconocimiento que satisfaga por igual a vencedores y vencidos asume erróneamente que lo que ellos llaman los dos bandos comparten las mismas responsabilidades en lo ocurrido en aquel periodo de nuestra historia, lo cual es obviamente falso. Una recuperación justa con homenaje a las víctimas, lleva inevitablemente a denunciar a los vencedores. De ahí la continua oposición a tal proceso por parte de sus sucesores. Creer que se puede satisfacer a vencedores y vencidos es asumir y reproducir esta imagen tan generalizada hoy en España, de que la mal llamada Guerra Civil era una lucha entre dos bandos que, llevados por ideologías extremas (como subraya Julián Casanova), cometieron barbaridades, que es importante recordar y conocer para no reproducirlas en el futuro. Pero la realidad, fácilmente documentable fue distinta.
En realidad, lo que se requiere no es sólo la recuperación de la memoria de los vencidos, sino la corrección de la historia que se ha enseñado a la juventud en este país. José Álvarez Junco indica que ha habido “silencios” sobre la historia de España. Pero, por lo visto, no se pregunta porque ha habido tales silencios. En realidad, estos silencios se deben precisamente al enorme poder que los sucesores de los vencedores tienen todavía sobre el estado español continuista del anterior y sobre la sociedad. ¿Cómo se explica que los primeros documentales que se presentan en la televisión española (el medio de educación popular más importante del país) sobre las atrocidades del franquismo (documentales como “Els Nens Perduts del Franquisme”), sin acompañarlos de los “horrores” cometidos por el otro bando (como siempre había ocurrido) no se hiciera hasta casi un cuarto de siglo después de que se inaugurara la democracia?
La función de este silencio es reproducir la versión “oficial” que se enseñó durante muchos años, que fue transformándose desde presentar a los golpistas como los buenos, a la versión existente hoy de que no hubo ni buenos ni malos, pues los dos bandos eran culpables. Esta versión de los dos bandos es la versión “oficial” que adquiere su relevancia, no por sanción del estado, sino por la ausencia de otras versiones que la cuestionen, al estar excluidas en los mayores medios (incluyendo los públicos) de información y persuasión.
José Álvarez Junco niega que haya una “historia oficial” y tampoco desea que exista. Ninguno de los cuatro entrevistados quiere hacerla, denunciando a aquellos que lo desean. Si visitan cualquier país democrático verán, sin embargo, que en las escuelas públicas se explica una única historia, resultado de unos valores democráticos definidos por las instituciones representativas gobernadas por las fuerzas democráticas. En cualquier país democrático, los libros de texto en las escuelas son aprobados por los representantes de la población. Y, en su mayoría, promueven valores democráticos, incluidos en la versión de sus historias. En España, los silencios son reflejo del miedo y/o el deseo de no mirar atrás, pues el estado actual es, como José Álvarez Junco reconoce, un estado continuista de un estado dictatorial basado en un golpe militar. De ahí el énfasis en no mirar al pasado, pues este no mirar al pasado es una manera de silenciar una visión democrática de nuestro pasado, promoviendo así indirectamente la versión de los dos bandos que comparten responsabilidades en lo acaecido. Pero este silencio también tiene su función, según Álvarez Junco: permitir la convivencia entre los herederos de los dos bandos, cada uno con su propia memoria.

Los argumentos de Javier Pradera. “Para tener la paz tenemos que aceptar la injusticia”.
Pero esto nos lleva a Javier Pradera, cuya mayor tesis es que debemos aprender a convivir con nuestro pasado tal como han hecho otros pueblos, como el americano o el francés. Javier Pradera se refiere, por ejemplo, a la Guerra Civil de EEUU, que todavía hoy perdura en el memorial de aquel país. En realidad, Pradera señala que aquella guerra fue muy semejante a la Guerra Civil española. De ahí que debiéramos aprender de EEUU a cómo convivir con el pasado y su memoria. Creo conocer bien EEUU, al haber vivido cuarenta años de mi exilio en aquel país, y conozco su historia, incluida su Guerra Civil, la cual, por cierto, tiene muy pocas semejanzas con la Guerra Civil española. Pero independientemente de sus semejanzas o diferencias, el hecho que Javier Pradera parece ignorar es que en la Guerra Civil de EEUU los buenos ganaron. No así en España. En EEUU, la bandera confederada de los vencidos y sus símbolos fueron prohibidos durante muchos años, la estructura económica de los vencidos fue destruida (con la abolición de la esclavitud) y los valores republicanos representados por el Presidente Lincoln, dirigente de los vencedores, fueron promovidos activamente en el sistema educativo de aquel país. No así en España, donde no vencieron los demócratas.
Lo mismo ocurrió en Francia, con la Revolución Francesa, que Javier Pradera presenta también como una Guerra Civil semejante a la nuestra. En aquel conflicto francés, los buenos ganaron. Y los valores de los vencedores fueron clave para establecer los regímenes republicanos en Francia y también, por cierto, en Europa. De nuevo, no así en España. Es más, estos mismos valores de la Revolución Francesa fueron los que la resistencia anti-nazi francesa (en la que lucharon muchos antifascistas españoles), salvó con la derrota del Régimen de Vichy, cuyos seguidores fueron severamente sancionados por el régimen republicano democrático, vencedor en aquel segundo conflicto. De nuevo, lo opuesto ocurrió en España.
Y ahí está la especificidad de España. Los malos ganaron y la democracia que resultó de la transición no fue una rotura, sino una adaptación, con la abertura a las fuerzas democráticas, pero dentro de un enorme desequilibrio en las relaciones de fuerza. Pradera admite que se han hecho enormes injusticias con los vencidos durante el proceso democrático, siendo el olvido uno de ellos. Pero lo considera necesario para mantener la paz. Pradera, con la arrogancia y tono insultante que le caracteriza, se refiere, con un tono condescendiente, a una presentación del Juez Garzón, indicando que Garzón hizo “el discurso predecible” cuando indicaba que “la Paz era imposible sin ir acompañada de Justicia”. La realidad, señala Pradera, es distinta. La Paz requiere, en muchas ocasiones, la perpetuación de la injusticia. Y lo ocurrido en España –subraya Pradera- es un ejemplo. Lo que Pradera confunde, sin embargo, es el significado de los términos utilizados en tal frase. Paz es mucho más que la ausencia de tiros en la calle. Existe violencia institucional en España, tanto dentro como fuera del Estado, violencia que ocurre en bases diarias con vencedores y vencidos. Y parte de esta violencia es la represión en contra de la memoria y de la historia de los vencidos. Es violencia negar a los vencidos (que fueron en su gran mayoría los defensores de la democracia) que su historia sea la historia de la democracia española, como también es violencia que en muchas partes de España exista todavía hoy miedo a recuperar esta memoria y es violencia que sea tan difícil encontrar a los muertos desaparecidos del lado de los vencidos, o que sea imposible llevar a los responsables de aquella violencia a los Tribunales. ¿De qué Paz habla Pradera?
Pero las consecuencias de la propuesta de Pradera de aceptar las injusticias tienen, incluso, un coste mayor para España, pues implica condenarla a una democracia sumamente incompleta y recortada, viviendo bajo el silencio. En el proyecto democrático es un enorme error abandonar la exigencia de que se conozca el pasado y se demanden responsabilidades por lo ocurrido, como bien exigía el juez Garzón en el enjuiciamiento del franquismo. En realidad, ha sido el conocimiento de las atrocidades realizadas por tal régimen el que ha ido concienciando a la población de la maldad de aquel régimen. Hoy, ya el 30% de los votantes del PP (el partido heredero de los vencedores) apoya el enjuiciamiento del franquismo, desaprobando la acción del Tribunal Supremo de condenar al Juez Garzón por su intento. Tal elevado porcentaje entre los herederos de los vencedores sería impensable hace sólo unos años. España no tendrá una democracia completa y madura hasta que no tenga una derecha democrática, homologable a la derecha europea (la cual ha denunciado al Tribunal Supremo por tal acto). De ahí la enorme importancia de que se conozca lo que fue el golpe militar y sus consecuencias, intentando en aquel proceso que el estado español deje de considerarse continuista del régimen dictatorial anterior y se defina como el heredero de la II República. Creo que ello ocurrirá, pero la labor es más dura y difícil que en otros países, porque aquí los que ganaron no eran los buenos. Pero para ello se requiere que los nietos y los biznietos de los vencidos (y muchos de los vencedores) presionen para que se conozca el pasado oculto y se exijan responsabilidades a los vencedores y a aquellos que gozan de privilegios heredados del golpe y de la dictadura. Sus valores democráticos así se lo exigirán.
Naturalmente que en esta recuperación de la historia de las fuerzas democráticas hay que incluir las luces y sombras de los vencidos. Pero estas últimas no pueden apagar el hecho de que eran los que llevaban razón, defendiendo mejor los intereses de la población y de su mayoría, las clases populares. Los aliados en la II Guerra Mundial cometieron atrocidades como el bombardeo de Dresden. Pero estas atrocidades no anularon el hecho de que los aliados tenían una superioridad moral sobre los nazis y el mundo ganó cuando vencieron aquel conflicto. La perpetuación y promoción de quienes son los buenos y malos es fundamental para fortalecer la cultura democrática, todavía poco desarrollada en España, lo cual me lleva a recuperar mi desacuerdo con el tercer entrevistado, Santos Julià.

Las memorias de Santos Julià
Santos Julià afirma que los dos bandos tienen sus propias memorias, lo cual es obvio y nadie cuestiona. Este no es el punto de debate. El punto de debate es qué memoria debe priorizar en el estado democrático en este momento, pues toda historia –conocimiento y comprensión del pasado- se basa en la memoria individual y colectiva, oral y escrita de la sociedad. En cualquier estado democrático, tal como he indicado anteriormente, el estado prioriza los valores democráticos que se transmiten en su historia. Y en España ello no ha ocurrido durante la época socialista, aún cuando el silencio oficial permite la reproducción de la historia promovida por el Estado durante los gobiernos conservadores del PP (es decir, el de los dos bandos). De ahí que aquella Ley debiera haber ido mas allá que el hecho de enterrar a los muertos, pues de no hacer más, con aquellos muertos se enterrará también nuestra historia democrática. El intento del Gobierno Socialista español de no ofender a los vencedores era, indirectamente, aceptar la versión histórica anterior de “los dos bandos”.
Santos Julià está en desacuerdo con que se exijan responsabilidades a los vencedores. En realidad, considera que la Amnistía era un indicador de la madurez de la democracia española, perdonándonos los unos a los otros. Esta actitud, probablemente procedente de su pasado como sacerdote, es profundamente insatisfactoria desde el punto de vista democrático, pues pone en el mismo nivel a victimizadores y a víctimas, además de abandonar el intento de recuperar la memoria y la historia democrática. Tal Ley de Amnistía no tuvo nada que ver con la madurez de las fuerzas democráticas, sino con el enorme desequilibrio de fuerzas entre las izquierdas y las derechas en el momento de la transición. Es muy probable que si en España hubiera habido una ruptura, en lugar de un proceso continuista, se habría sancionado a los golpistas y sucesores, y se hubiera considerado al nuevo estado democrático, un estado heredero de la República. Ahora bien, la correlación de fuerzas en España, no permitió que tal rotura ocurriera, y es posible que la manera como se hizo tal transición era la única posible. Pero definirla como modélica es idealizar aquel proceso, pues la democracia que tenemos dista mucho de ser homologable a las otras democracias existentes en la UE. Sus enormes insuficiencias han determinado, entre otros hechos, un estado del bienestar muy insuficiente (como documento en mi libro Bienestar insuficiente, Democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país. Anagrama. 2002)
Puede ser que las izquierdas no tuvieran otra alternativa, en un estado en el que su jefe de estado –el Monarca- consideraba al Dictador como su padre y el Ejército estaba a punto de interrumpir cualquier abertura. Santos Julià confunde madurez con debilidad. Las derechas, continuadoras de la nomenclatura de aquel estado dictatorial, tienen todavía un enorme poder sobre este estado continuista, y la muestra de ello es que nada menos que el Tribunal Supremo lleve a los tribunales al único Juez que ha intentado enjuiciar al franquismo, y ello en respuesta a una denuncia realizada por el Partido fascista, la Falange. Una situación bochornosa, de escándalo internacional, que es a la ve esclarecedora de la naturaleza escasamente democrática del Estado español.

Julián Casanova y la despolitización de las memorias
Lo cual me lleva a la última entrevista, la de Julián Casanova, de cuyos libros sobre la Iglesia Española he aprendido y citado con frecuencia. Mi admiración por su trabajo no excluye mi crítica hacia sus posicionamientos expresados en la entrevista en este programa de TVE. Julián Casanova subraya que debe despolitizarse la memoria histórica y dejar el estudio del pasado a historiadores. Mientras –dice él-, que se entierre a los muertos desaparecidos y con ello se cierre este periodo de nuestra historia. Es una visión un tanto corporativista, que asume que la historia es tarea exclusiva de los historiadores y hay que dejarles que hagan su trabajo. Y que sean sus productos, los libros de historia, los que la juventud estudie para conocer la Historia de España. De no hacerse así, y de continuarse la “politización de la memoria y de la historia”, tal como –según él- está ocurriendo ahora, las cosas se van a complicar demasiado, con jueces y cortes internacionales interviniendo en España, convirtiéndose la recuperación en un show internacional que va a dar una muy mala imagen de España.
En esta postura hay varios supuestos cuestionables. Uno es la posibilidad de despolitizar el análisis histórico, lo cual lo veo imposible y además indeseable. Politizar quiere decir dar voz a los representantes de la población que, dividida en clases sociales, géneros y nacionalidades, tienen distintas memorias, y por lo tanto distintas historias. Es lógico y aconsejable, desde el punto de vista democrático, que sean sus representantes los que prioricen las preguntas y los métodos de investigación en el proceso histórico, realizados por los historiadores. Decir esto no es infravalorar la labor del historiador, sino reconocer que la historia es una tarea mucho más amplia que lo que hacen los historiadores. Es más, los historiadores, como seres humanos, están sujetos a la subjetividad dentro de un proceso científico. De la misma manera que las feministas exigen, con razón, que haya más mujeres entre los historiadores, a fin de ser más sensibles al punto de vista de la mujer en la recuperación de la historia humana, los vencidos tienen el derecho de exigir que haya más historiadores que, bien como hijo o nieto de los vencidos, o de los vencedores con sensibilidad democrática, sean sensibles a los valores democráticos.
Por otra parte, el método histórico se alimenta de la memoria. Y la memoria de los vencidos no se ha recogido. Cualquier memoria es política y, por lo tanto, su recogida es también política. No encuentro censurable que las izquierdas quieran recuperar sus valores políticos en aquella memoria, tal como las derechas lo han hecho (dificultando además ahora que las izquierdas lo hagan). Lo que el compromiso democrático exige es precisamente denunciar el silencio sobre el pasado, causado por las coordenadas de poder (político y mediático) existentes en España, a favor de las derechas. Julián Casanova parece ignorar que el que controla el pasado, controla el presente. En España, el control de aquel pasado explica la relación de poder en la España actual. Las encuestas muestran como las instituciones más populares en España (excepto en Cataluña y en el País Vasco) son la Monarquía, el Ejército y la Iglesia, los cuales (con la Banca y el mundo empresarial) son el pilar de las derechas, cuyo poder se ha traducido en el enorme subdesarrollo social de España, donde el tiempo de visita como promedio al médico es sólo de seis minutos. Inteligencia política es la posibilidad de relacionar hechos. Si hubiera habido rotura, con el estado considerándose heredero de la República (que hizo reformas sustanciales en un corto periodo) y con las izquierdas gobernantes, hoy España tendría un estado del bienestar mucho más desarrollado que el que tiene en la actualidad. En Europa, donde las izquierdas han sido fuertes (como en los países nórdicos), el bienestar social y la calidad de vida, incluida la democrática, han sido mucho más altos que en países como España, donde las derechas han sido muy fuertes.
Por otra parte, la historia no se reproduce sólo a través de los libros de historia, sino a través de la cultura y conocimiento (que va desde el cancionero popular a películas, obras de teatro y un largo etcétera) que promueven una visión de la realidad a costa de otras. Estamos, pues, tocando el tema clave en una democracia que es la producción y reproducción de valores, o lo que mi amigo Norman Chomsky llama “los aparatos de producción del consumo ideológico dominante”. Y creo fácil de mostrar (como lo he hecho en mis libros) que tales medios en España están claramente sesgados excluyendo y discriminando a las izquierdas. La aparente placidez (o Paz, como la llama Pradera) que se da en nuestra sociedad se basa en una enorme represión que margina al que critica y responde a tal represión. De ahí que lo que se requiere es denunciar esta situación, aún cuando aquellos que así lo hagan sean acusados de politizar la realidad. En realidad, lo que están haciendo no es politizar, sino introducir nuevos valores políticos que rompen con aquella placidez, sustentado por otros valores que no son democráticos. Aplaudo así la Ley de la Memoria Histórica aprobada por la Generalitat de Catalunya, que de una manera explícita intenta no sólo enterrar a los muertos, sino desenterrar su memoria y la de los que lucharon en contra del fascismo, intervención que es protestada por las derechas acusando al gobierno de volver a los fantasmas de la Guerra Civil, politizando el pasado. Lo que el gobierno catalán hace es romper con el dominio político de aquel pasado por parte de los responsables del horror de aquellas horribles páginas de nuestra historia. Y esto es lo que creo debe hacerse.

Universidad Pompeu Fabra
Barcelona. Octubre 2010

martes, 26 de octubre de 2010

España sigue retrocediendo en su compromiso con la investigación de los crímenes internacionales

15 de octubre de 2010

12 años después de que se dictara la orden de detención contra Pinochet

España sigue retrocediendo en su compromiso con la investigación de los crímenes internacionales

Amnistía Internacional presenta pasos fundamentales para que España siga siendo un referente en la lucha contra la impunidad
Madrid.- El 16 de octubre de 1998, España se convertía en un ejemplo en la aplicación del principio de Jurisdicción Universal en la lucha contra la impunidad, al dictarse una orden de detención desde la Audiencia Nacional contra Augusto Pinochet, por su presunta responsabilidad en la comisión de crímenes internacionales en Chile. También un 16 de octubre, el de 2008, el mismo juez que acordó la detención de Pinochet, Baltasar Garzón, se declaraba competente e iniciaba la primera investigación penal sobre las denuncias presentadas ante la Audiencia Nacional por familiares de víctimas de presuntos delitos de desaparición forzada durante la Guerra Civil española y el franquismo.
En estos dos últimos años, España no ha dejado de retroceder en la lucha contra la impunidad, limitando los casos de justicia internacional que podrán llegar a los tribunales españoles, e impidiendo investigaciones eficaces sobre crímenes internacionales cometidos en el propio territorio español. Aunque, también ha dado algún paso positivo, que Amnistía Internacional valora positivamente como la decisión del Consejo de Ministros del pasado mes de septiembre de solicitar la extradición de Kayumba Nyamwasa, uno de los encausados en el llamado “caso Ruanda” abierto en la Audiencia Nacional, al gobierno de Sudáfrica donde ha sido localizado.

Retrocesos en España

Especialmente en los últimos dos años, España está dando preocupantes pasos para limitar la aplicación de la Jurisdicción Universal, sumándose a las tendencias más restrictivas de la interpretación de este mecanismo para combatir la impunidad.

1. Se ha hecho cada vez más difícil aplicar el principio de Jurisdicción Universal al reformar el 3 de noviembre de 2009, el artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Con esta reforma se exigen requisitos de “conexión nacional”, expresamente rechazados por el Tribunal Constitucional desde su sentencia en el caso Guatemala en 2005. Esta exigencia de 'conexión relevante' con España impuesta en la nueva redacción, ha supuesto que las víctimas de crímenes de lesa humanidad cometidos en Tíbet y Myanmar, que habían denunciado a los responsables ante la Audiencia Nacional, hayan quedado desamparadas en sus demandas de justicia.

2. Se han incumplido los compromisos internacionales de España al no incluir la definición como crímenes internacionales, y por tanto imprescriptibles, de la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial en la reforma del Código Penal, aprobada por el Parlamento español en junio de 2010. Tampoco se ha cambiado la definición del delito de tortura, que sigue considerándose un delito común sin establecer su imprescriptibilidad, como ha recomendado el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas.

3. Se perpetúa la impunidad hacia las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. A un total de 114.266 casos de personas desaparecidas forzadamente entre el 17 de julio de 1936 y diciembre de 1951, que se recogían en el auto del juez Baltasar Garzón del 16 de octubre de 2008, se les niega sistemáticamente su derecho al acceso a la justicia.

• A los dos meses de auto de Garzón, la investigación de las denuncias pasarían por decisión del juez a más de 60 juzgados territoriales. Sólo 2 juzgados, el Nº 4 de Palencia y el Nº 2 de Benavente han abierto diligencias. Otros dos juzgados han llevado las causas ante el Tribunal Supremo por un asunto de competencias. Y el resto han archivado las causas en base a criterios como la prescripción del delito o la Ley de Amnistía de 1977, algunas de ellas pendientes de recurso.

• Tampoco el Ministerio Fiscal está impulsando la investigación y la persecución judicial de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo. Se ha opuesto sistemáticamente, primero en la Audiencia Nacional y luego ante los distintos juzgados territoriales, a estas investigaciones apelando también a que los hechos denunciados están prescritos, a la aplicabilidad de la Ley de Amnistía y a que el cauce a seguir es la Ley 52/2007 de “Memoria Histórica” no considerando apropiado acudir al proceso penal.

• Se ha iniciado una causa contra el juez Baltasar Garzón, actualmente suspendido de sus funciones, por un presunto delito de prevaricación, al iniciar una investigación de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo, no respetando la ley de amnistía de 1977. Para Amnistía Internacional el incumplimiento de esta ley por parte del juez es irrelevante, ya que esta ley es contraria al derecho internacional, que establece que a los crímenes de lesa humanidad no se les puede aplicar ninguna ley de amnistía y que tampoco prescriben. En este sentido, recientemente el Comité de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura de la ONU ha pedido recientemente a España que revoque dicha ley.

“Lo más preocupante es que si el juez es declarado culpable, se está lanzando un aviso al resto de los jueces que deban pronunciarse sobre situaciones similares. Y con ello quedaría definitivamente eliminado el derecho de obtener justicia de las víctimas ante los tribunales españoles”, señaló Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España. “Esto está obligando a las familias de las víctimas a recurrir a tribunales extranjeros, en este caso argentinos, para que investiguen las desapariciones forzadas ocurridas en este periodo en España, ante la negativa de los tribunales españoles a hacerlo”.

Pasos para seguir siendo un referente en la lucha contra la impunidad
Para Amnistía Internacional es fundamental que las autoridades española recuperen la ejemplaridad perdida en la lucha contra la impunidad. Y para ello la organización pide:

A la Judicatura

• Que la interpretación de la reforma del artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial se haga de acuerdo al derecho internacional, y que los crímenes internacionales sean juzgados de acuerdo a los parámetros de los tribunales internacionales para estos casos, evitando perpetuar la impunidad.

• Que no se interprete la ley de amnistía de 1977 como una ley de impunidad, cumpliendo así las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas.

• Que se retiren los cargos contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes internacionales cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo.

Al Gobierno

• Que se reforme el Código Penal incluyendo los crímenes de desaparición forzada, tal y como se comprometió al ratificar en 2009 la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas; y que se defina tortura de acuerdo a las recomendaciones realizadas a España por parte del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas.

Al Ministerio Fiscal

• Que proceda al impulso de la investigación en sede judicial de todo crimen internacional cometido en territorio español.

Información de contexto
La orden de detención contra Pinochet, alentó actuaciones similares en tribunales de países como Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Senegal, Suecia y Suiza. También en 1998 se adoptaba el Estatuto de Roma que crearía la Corte Penal Internacional, estableciendo un tribunal permanente que juzgara a los autores de los más graves crímenes internacionales.
Ambos impulsos inspiraron y propiciaron la búsqueda de justicia por parte de tribunales nacionales. Se lanzaba el esperanzador mensaje de que no habría lugar seguro para aquellos criminales que hasta entonces se sentían a salvo. En este periodo tuvo lugar la detención y procesamiento de algunos responsables de los más graves crímenes, incluidos antiguos Jefes de Estado, como el peruano Alberto Fujimori, condenado en su propio país por crímenes contra la humanidad; o el liberiano Charles Taylor, procesado y condenado por el Tribunal Especial de Sierra Leona.
Ante la Audiencia Nacional se presentaron querellas por crímenes internacionales perpetrados en Argentina, Chile, Guatemala, Perú, China, Ruanda, Colombia, Sáhara Occidental, El Salvador, Territorios Ocupados e incluso en aguas internacionales, Cuba, Marruecos, Irak, Guinea Ecuatorial y EEUU (Guantánamo), entre otros. También por los “vuelos secretos” y entregas extraordinarias de la CIA realizados en el territorio y espacio aéreo español, los campos de concentración nazis, o la muerte en Irak del cámara José Couso, caso recientemente reabierto por orden del Tribunal Supremo, después de que la Audiencia Nacional archivara la causa en 2009. En el caso del argentino Adolfo Scilingo, se llegó a celebrar un juicio oral que terminó en sentencia condenatoria. La mayoría de los casos mencionados siguen en fase de investigación en los tribunales españoles.

Nota para los periodistas:
Si quieren más información pueden consultar el documento: Algunos ejemplos del incumplimiento del Gobierno español de sus obligaciones internacionales

Gabinete de prensa de la Sección Española de Amnistía InternacionalÁngel Gonzalo o Carmen López
Telf., 91 310 12 77 ó 630 746 802
Documentos y comunicados de prensa

15 de octubre de 2010

El bulo (mundial) del Caudillo

El mito se desvanece. Franco no convenció a Hitler de que España debía abstenerse de entrar en la II Guerra Mundial. Fue el Führer quien creyó que su colaboración podía ser un lastre
ELPAIS.com. LUDGER MEES 24/10/2010 Ayer, 23 de octubre, se cumplió el 70º aniversario de la famosa reunión celebrada entre Franco y Hitler en la estación fronteriza de Hendaya. Fue la única ocasión en la que el Caudillo vio personalmente al Führer para poder agradecerle efusivamente la ayuda prestada por el dictador alemán durante la Guerra Civil. La reunión -incluida una cena de gala- duró nueve horas y su único resultado tangible fue un protocolo secreto redactado por los alemanes y acordado con los Gobiernos italiano y español en el que España se comprometió a intervenir en la guerra contra Inglaterra después de haber sido provista de la "ayuda militar necesaria para su preparación militar". Como contrapartida, Alemania facilitaría ayuda económica, alimentos y materias primas al régimen español, autorizando la "reincorporación de Gibraltar" a España y compensando el esfuerzo bélico del país con la cesión de unos "territorios en África" sin determinar.
Pocos años después comenzó la construcción de la leyenda de Hendaya por parte de los dirigentes del régimen y sus hagiógrafos, una leyenda que se iba convirtiendo en un pilar esencial del mito fundacional del franquismo. Según esta leyenda, fue la astucia de Franco la que le permitió resistir ante las presiones del dictador alemán para que España entrara en la guerra al lado del Eje. Haciendo gala de una hábil prudencia, el Caudillo supo parar las pretensiones del Führer y así salvaguardar la libertad de su país e impedir la catástrofe que hubiera supuesto un nuevo compromiso bélico. La construcción de esta leyenda se culminó con un éxito notable, pues todavía hoy día, y pese a las aplastantes pruebas aportadas por los historiadores en sentido contrario, la idea de que, gracias a una jugada táctica genial, Franco sacó a España de la II Guerra Mundial, es casi vox pópuli. Una parte no insustancial de este éxito se debe a las potencias occidentales a cuyos Gobiernos, en tiempos de la guerra fría, esta leyenda vino bien para justificar la incorporación de la dictadura franquista como nuevo aliado en el frente anticomunista, en lugar de eliminar este vestigio obsoleto del pasado fascista.
Sin embargo, 70 años después ya no puede haber lugar a la mitificación de aquel encuentro. Gracias a las investigaciones de varios historiadores, sabemos bastante bien lo que ocurrió antes, en y después de Hendaya, aunque una parte de las fuentes de la parte alemana se hayan perdido. El resultado no tiene mucho que ver con lo que cuenta la leyenda.
La correspondencia cruzada entre el Caudillo y Serrano Súñer, cuando el ministro de Gobernación y poco después ministro de Asuntos Exteriores se encontraba en Berlín para hablar con Von Ribbentrop, ministro de Asuntos Exteriores alemán, y con el mismo Hitler, no corrobora la imagen del cuñadísimo como ferviente defensor del compromiso militar de España y Franco como freno de estas pretensiones. Al contrario, en las cuatro reuniones de septiembre Von Ribbentrop trató a Serrano de forma bastante despectiva, pues no comprendía por qué el español se negaba a ceder una de las islas Canarias para el uso de la Marina alemana, cuando, según el mandatario nazi, Franco debía su triunfo en la Guerra Civil a la ayuda alemana. El español se sentía ofendido en su orgullo, pero recibía de su jefe respuestas e interpretaciones mucho más positivas que confiaban en la buena voluntad de Hitler y su supuesta comprensión de las posturas españolas, achacando los problemas a la exagerada autoestima y el deseo de protagonismo de Von Ribbentrop. En todo caso, el hecho de sentirse tratado más como un Gobierno satélite que como un potencial aliado militar contribuyó a temperar la desbordante germanofilia de Serrano Súñer, lo que también le hizo ver una hipotética entrada en la guerra con otros ojos.
Antes de llegar a Hendaya, Hitler ya había sacado la conclusión de que en ese momento la entrada de España en la guerra habría sido más un lastre que una ventaja para los intereses del Eje. Por una parte, conocía los categóricos informes de los responsables de la Wehrmacht, que constataron que Franco no poseía nada semejante a un ejército operativo y eficaz, y que cambiar esa situación requería de un costoso esfuerzo previo de rearme. Por otra parte, los bombardeos de ciudades inglesas no estaban surtiendo el efecto deseado, de manera que se imponía la impresión de que la guerra contra el único enemigo en Europa que todavía se resistía a la hegemonía alemana iba a durar más de lo estipulado. Para ello, y eso fue el tercer y decisivo argumento, Hitler necesitaba construir una amplia entente antibritánica, en la cual la Francia de Vichy estaba llamada a desempeñar un papel importante, sobre todo para cubrir el flanco africano contra los británicos y sus aliados de la Francia libre liderada por De Gaulle. Y el mariscal Pétain, presidente de la Francia colaboracionista, quiso demostrar que la confianza que Hitler depositaba en él y su régimen estaba justificada: en septiembre, las tropas de Vichy rechazaron un intento de ocupar Dakar por parte de los británicos y franceses de De Gaulle. Hitler estaba convencido, por tanto, de que si cedía ante las exigencias de Franco pagándole su entrada en la guerra con el traspaso -una vez ganada la guerra- de territorios hasta entonces franceses en África, esta concesión iba a provocar la masiva deserción de las tropas francesas en aquellos territorios coloniales y el inevitable avance de los británicos. Mussolini compartía totalmente esta valoración.
En Hendaya no hubo, por tanto, ninguna presión directa con el fin de forzar a Franco a entrar en la guerra. Hitler entendía el viaje más bien como un viaje de exploración, cuyo objetivo era el de mediar y consensuar los diferentes intereses defendidos por sus aliados en el bando antibritánico. Su mensaje era claro: todo lo que obstaculiza la consecución y puesta en práctica de esta entente bajo la hegemonía de Alemania perjudicaba a la guerra y retrasaba la victoria final. De ahí también el tremendo enfado del Führer al salir de su reunión con Franco -a Mussolini le dijo que prefería que le sacaran tres muelas antes de tener que estar otra vez nueve horas con Franco-. ¿Cómo podía un don nadie, que le debía a él su puesto, insistir en unas reivindicaciones territoriales a sabiendas de que la realización de las mismas tenía necesariamente que resquebrajar la alianza con Vichy y, por consiguiente, ayudar al enemigo?
Paul Preston está en lo cierto cuando afirma que si la España franquista no entró en la guerra, no fue el resultado de ninguna genial estrategia para evitarlo: quedó fuera porque Franco tuvo suerte. Suerte porque en septiembre y octubre de 1940 Hitler, todavía en la cúspide de su poder pero inquieto porque Inglaterra se le estaba resistiendo, estaba convencido de que Pétain le ofrecía mucho más que Franco. No es posible saberlo hoy, pero no es nada descabellada la hipótesis de que si el asalto británico a Dakar se hubiera saldado con éxito, y si, debido a ello, Pétain no hubiera tenido la oportunidad de lucirse y hacer subir sus acciones en la bolsa del poder nacionalsocialista, Hitler habría estado más receptivo ante las reivindicaciones territoriales del Caudillo. Así, una vez satisfecho su sueño de grandeza africanista, el Caudillo habría conseguido el botín que buscaba como recompensa para la entrada en la guerra. Sin embargo, la suerte redujo su participación militar activa al envío de los casi 50.000 soldados de la División Azul con el uniforme de la Wehrmacht al frente del Este.

Ludger Mees es catedrático de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

lunes, 25 de octubre de 2010

Republicastur 2010

ACTOS: (Antiguo Instituto Jovellanos)

- Viernes 29 , 7 pm. Conferencia Comandante Robert

- Sábado 30 12 am. Charla debate: "Construyendo República/s:
DEMOCRACIA Y PLURINACIONALIDAD".

Ponentes: BNG, UNA, Na-Bai, Izquierda Castellana, Red de Municipios por la III República

- Sábado 30 5 pm. Entrega galardones valores republicanos

Comandante Robert, Dolores Cabra, Manolin el de Llorio, Lorenzo Cordero, Faustino Zapico, Felipe Matarranz y Samuel Fdez “El cabritu”.

CONCIERTO. Pabellon del Llano. sabado 30, 8 pm-3 am

-Reincidentes

-Fe de ratas

-Excómunion

-Galán

Para ayudar económicamente al desarrollo del festival hemos creado una FILA CERO. Muchas gracias

Federacion Asturiana Memoria Y Republica
BBVA Entidad 0182 Oficina 0600 D.C. 01 Cuenta 020 158691 8

Llamamiento público para la recogida de información de las víctimas del franquismo en Zarautz

Víctimas de la preguerra, Guerra Civil y del frankismo
Duración: Del 21 de Octubre al 31 de Diciembre

Resumen: Llamamiento público para la recogida de información y materiales relativos al momento histórico.

Descripción

El 26 de noviembre de 2008, en el marco del Plan Municipal de Convivencia y Derechos Humanos 2008-2011, el Pleno del Ayuntamiento de Zarautz aprueba por mayoría,

Mostrar el reconocimiento a todas las personas de Zarautz asesinadas, ejecutadas o desaparecidas durante la guerra civil y la dictadura franquista, organizando a tal efecto un acto en su memoria dentro de la programación del Plan Municipal de Convivencia y Derechos Humanos de Zarautz.

Para llevar a cabo este reconocimiento, se necesita, en primer lugar, elaborar un listado de las víctimas de Zarautz, para lo que es imprescindible la colaboración ciudadana.

El objetivo que se persigue con esta acción es doble; por un lado, recopilar información, vivencias, recuerdos, material fotográfico y de otra índole, etcétera, relativos a ese momento histórico. Y por otro lado, ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de contar su propia historia.

Fruto de la recogida de esta información, se realizará una exposición con fotografías, materiales y testimonios de la época que estará abierta a toda la población, y se desarrollará un programa pedagógico dirigido a los centros educativos y asociaciones en el marco de la exposición.

En estas iniciativas se utilizará la información relativa a las personas que conformarán el listado. Si alguna familia no quiere que esta información se haga pública comuníquenlo en el teléfono o correo electrónico que viene a continuación antes del 31 de diciembre de 2010.

La recogida de información se en pondrá en marcha 25 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2010, y se facilita el siguiente contacto, tanto para la recogida de la información, materiales, etc., como para solventar dudas o ampliar la información;

Contacto: Ainhoa Fernandez de Labastida

Correo electrónico: zarautz@bakeola.org
Teléfono: 943005122 - 685720032
Dirección: C/ Zigordia, 34 -20800 Zarautz

Atención directa: Pidiendo una cita a través del teléfono o el correo electrónico.


Muchas gracias de antemano a todas las personas, las asociaciones e instituciones que nos cedan información y material para este cometido.

Falla Experimental. Homenaje a Miguel Hernández en su centenario en Orihuela (Alicante)

Orihuela 2m10 te invita a la

PLANTÀ DE LA FALLA EXPERIMENTAL
Miércoles 27 de octubre a las 18,30 h

MOVIDA CULTURAL de los días 29, 30 y 31
CREMÀ DE LA FALLA el domingo 31 a las 24 h

Homenaje a Miguel Hernández en su centenario

PARQUE DE LA OCARASA
No te lo pierdas, ésto va a ser único, más de 250 artistas y colaboradores homenajearán a nuestro poeta de la mano de Orihuela 2m10.
Un cordial saludo,

Amparo Pomares
Secretaria de Orihuela 2m10
 
Desde la Asociación Cultural Orihuela 2m10, hemos querido celebrar el Centenario de nuestro poeta Miguel Hernández aglutinando a un gran número de artistas de nuestra tierra para rendirle homenaje desde la pintura, escultura, música, artes escénicas y la poesía. Para ello hemos contado con un centenar de artistas que han participado en la creación de un monumento artístico, complejo, multidisciplinar, vivo, integrador, rompedor y novedoso, empezando por su propia ubicación que será en la calle, -Parque de la Ocarasa desde el miércoles 27 en el que se realizará la plantà hasta el domingo 31 de octubre concluyendo a las 24 h con la cremà-. Se trata de una manifestación artística que por el hecho de plantarse en la calle, y porque nace con la idea de ser purificada ardiendo bajo el fuego se ha concebido como una “falla experimental”. El proyecto comenzó a gestarse en mayo de 2009 y año y medio después consigue ver la luz en la semana grande del centenario de nuestro poeta.
La falla experimental estará acompañada de una gran Movida Cultural, un fin de semana –desde el viernes 29 al domingo 31- de actividades en la calle desde la mañana a la noche que contará con la participación de más de 150 personas, movida cultural que siempre ha tenido como objetivo que fuese un homenaje al poeta sencillo, sentido, sincero e integrador, aglutinando a su alrededor a personas y colectivos diversos como los niños del Centro Ocupacional Oriol que bailan y recitan un fragmento de “Sentado sobre los muertos” pero que también han participando pintando una porción de la falla o los alumnos del centro ocupacional de Jacarilla y el taller de empleo de Benijófar-Los Montesinos. También los jóvenes músicos son protagonistas y escucharemos en concierto a Notre Damn, Intérpretes desconocidos, VA, Smelly Cat y GNC 91, veremos crear arte en directo con los sprays de ocho graffiteros. Los centros educativos -Villar Palasí, Oleza, Virgen de la Puerta, Miguel Hernández y Andrés Manjón-, nos sorprenderán recitando los complejos poemas de Miguel Hernández, resultado del trabajo arduo y silencioso realizado con sus maestros y maestras, los estudiantes del Taller de Teatro del Colegio Oleza nos mostrarán sus dotes interpretativas representando la “Higuera cenicienta” bajo la dirección de Atanasio Díe, director teatral que además nos presentará Las lavanderas pudiendo asistir así a un adelanto del estreno de la obra teatral “El labrados de más aire” . Contando con la colaboración de Victoria Martínez, tendremos un espacio para la danza con la Escuela Municipal de Danza y nos acompañará también Ludi Aparicio con “Tangos del Cerro”. La poesía contará con un peso específico importante y contaremos con recitales poéticos múltiples a cargo del Foro Social, del IES Tháder, “Labrando el aire” de Auralaria, “Voces del Alma” con Laura Moñino, representantes de las Asociaciones de mujeres, rapsodas de excepción como Rafael Lozano y la colaboración especial de residentes extranjeros en la costa que recitarán a Miguel Hernández en inglés y alemán. Diversos estilos musicales como el flamenco, Jazz, folk, hip hop y rock se fundirán en el homenaje al poeta musicando sus versos con las voces y guitarras de Antuán Muñoz, Contrasentido Jazz, Nueva Orden y The Hammers.
Contaremos también con la exposición “ELLAS en la vida de Miguel Hernández, una muestra ITINERANTE” de la Asociación de Mujeres para la Libertad y la Vida. Creación de un poema gigante con Ángel Arenas, promotor de un proyecto que consiste en la composición colectiva y de forma simultánea de un poema de más de cien metros con a la intervención de cientos de personas. Siendo las fallas creaciones artísticas utilizadas tradicionalmente como expresión crítica, varias asociaciones de Orihuela reivindicarán temas diversos como la igualdad entre hombres y mujeres, la Memoria Histórica, la integración de los inmigrantes, la defensa de la Huerta, la protección de los animales, el derecho a tener servicios básicos en la costa, la paz y la cultura.
Ya que la falla experimental nace con la idea de ser purificada ardiendo bajo el fuego y será una muestra artística fugaz y efímera, Paco Mora y Dámaris Navarro están realizando un audiovisual que recogerá a los artistas creando en sus talleres, la plantà, la movida cultural y la cremà. Será presentado en breve con el deseo de que este centenario sea recordado por todos los que han aportado lo mejor de sí mismos.
Desde Orihuela 2m10 agradecemos la entrega, el esfuerzo y la ilusión de los artistas y colaboradores que han hecho posible que la voz de Miguel no caiga en el olvido.

ASOCIACIONES REIVINDICATIVAS:
Amigos de la Huerta, A. de Mujeres Clara Campoamor, Foro Social, Vega Baja Acoge, Memoria Histórica, Orihuela sin Murallas, Protectora de Animales, A.V. Playas de Orihuela Y Turycosta.

ENTIDADES COLABORADORAS:
CCOO PV, Ecotonner, Federació de Falles de Gandia, Pinturas La Fuente, PSOE, Vega Metal.

ORGANIZA:
LA ASOCIACIÓN CULTURAL ORIHUELA 2M10

Homenaje a Miguel Hernández en su centenario

Orfila Galería de Arte

Miércoles, 3 de noviembre de 2010, a las 19,30 horas

Homenaje a Miguel Hernández en su centenario

I parte: Recital de poemas de Miguel Hernández, por JOSÉ ARQUERO

II parte: Recital de poemas dedicados a Miguel Hernández por los poetas

CARLOS ÁLVAREZ, RIGOBERTO CAIRO (cubano),

MIRANDA D'AMICO (italiana), ANGELINA GATELL, RAFAEL HERNÁNDEZ,

NICOLÁS DEL HIERRO, JESÚS HILARIO TUNDIDOR, ANTONIO LEYVA,

EMILIO MIRÓ, JUAN MOLLÁ, MANUEL QUIROGA CLÉRIGO,

JOSÉ SORIA ESTEVAN, ARTURO DEL VILLAR y GRACIELA ZÁRATE (argentina)

Calle de Orfila, 3. 28010 Madrid. Teléfono 913 19 88 64
Esta calle es paralela a la de Génova, entre las estaciones de metro de Colón y Alonso Martínez

domingo, 24 de octubre de 2010

Mapa de Fosas de Euskadi

Desde el año 2003, el Gobierno Vasco trabaja en un plan de investigación sobre las personas fusiladas y desaparecidas durante la Guerra Civil (1936-1939).

Fruto de esta labor, realizada con la intervención de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, se han elaborado, entre otros, informes técnicos sobre lugares en los que existen fosas comunes, algunas de las cuales han sido exhumadas.

La ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura, establece en su artículo 12.2 que las Administraciones Públicas elaborarán y pondrán a disposición de todos los interesados, dentro de su respectivo ámbito territorial, mapas en los que consten los terrenos donde se localicen las fosas.

Así, el Gobierno Vasco, a través de la Dirección de Derechos Humanos del Departamento de Justicia y Administración Pública, procede a ubicar en este espacio web el Mapa de Fosas de Euskadi, en el que se recoge información detallada sobre los lugares donde se ubican las fosas relacionadas con la Guerra Civil y la represión franquista.

Esta relación que integra ahora el Mapa de Fosas, como punto de información accesible a todas las personas interesadas, es provisional y se irá ampliando y precisando a medida que los nuevos conocimientos, informaciones e investigaciones vayan ofreciendo resultados.

Queremos facilitar a las asociaciones que trabajan en la memoria histórica, y a todas aquellas personas que puedan tener información sobre posibles emplazamientos de fosas con víctimas desaparecidas durante la Guerra Civil y la represión franquista, un punto de contacto que permita actualizar la investigación e información sobre el Mapa de Fosas de Euskadi.

Todo ello pretende ser un reconocimiento social a las víctimas por su lucha por la libertad y los valores democráticos.

jueves, 21 de octubre de 2010

Presentación del libro "Traumas. niños de la guerra y el exilio" el día 23 de octubre en Cornellá de Llobregat

castellano

Estimad@s amig@s,

Me complace invitaros a la presentación del libro en el que participo "Traumas. niños de la guerra y el exilio" que tendrá lugar el día 23 de octubre en Cornellá.
Espero que nos acompañeis tanto al acto de presentación como a la cena posterior a la que se ruega confirmar asistencia.
Estaremos acompañados por Paco Ibañez y por una delegación del exilio francés
Un fuerte abrazo

MJBarreiroLG
familiar de fusilados sepultados


catalán

10 años de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) sabado 23 de octubre y Domingo 24 en PONFERRADA (León)

Décimo aniversario de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

PROGRAMA JORNADAS DÉCIMO ANIVERSARIO:

Las jornadas son abiertas hasta completar aforo.
El próximo 23 de octubre se cumplen diez años de la exhumación de la primera fosa común, con víctimas de la represión franquista, realizada con técnicas arqueológicas y forenses. En esos días de octubre del año 2000 fueron recuperados los restos de trece civiles republicanos, asesinados el 16 de octubre de 1936 en la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo.
De esa exhumación surgió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que a partir de ese momento inició un movimiento social de búsqueda de desaparecidos y desaparecidas como consecuencia de la represión franquista que ha evolucionado en el tiempo y además de dar reparación a cientos de familias ha abierto un debate necesario para transformar la patológica relación de nuestra sociedad con su pasado.
Para conmemorar esa fecha hemos preparado unas jornadas y un concierto homenaje. Queremos reflexionar acerca de lo que ha ocurrido en estos años, hablar de lo que está por venir y agradecer a mucha gente su labor que ha permitido que cientos de familias hayan encontrado una reparación que no han recibido de las instituciones.

Jornadas: 10 años de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)

CAMPUS UNIVERSITARIO DE PONFERRADA (LEÓN)

Sábado 23 de octubre

10:00 - 11:30

Bienvenida: Santiago Macías, ARMH

Interviene: Vicenç Navarro, catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra

Presenta: Ariel Jerez

11:30 - 13:30

De la memoria a la justicia.

Participan: José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo; Ramón Sáez Valcárcel, magistrado de la Audiencia Nacional; Ana Messuti, abogada de la causa argentina contra el franquismo.

Modera: Rafael Escudero Alday

17:00-19:00

Memoria, debate y movimiento asociativo.

Participan: Francisco Ferrándiz, antropólogo, CSIC; Ángel del Río, antropólogo, Universidad Pablo Olavide; Guillermo Fouce, Psicólogos Sin Fronteras y Pablo Sánchez León, historiador, Universidad del País Vasco.

Modera: Carmen García Rodeja, voluntaria, ARMH

20:00-22:00 CONCIERTO HOMENAJE EN EL TEATRO BÉRGIDUM DE PONFERRADA

Participan: Manuel Rivas, escritor; Luis Ramiro, cantautor; Uxía Senlle, cantante; Juan Carlos Mestre; último Premio Nacional de Poesía, etc,....

Las Entradas las puedes comprar en el Teatro Bérgidum de Ponferrada o por Internet en la Taquilla Servinova http://bit.ly/entradas XARMH (El precio de de quince euros y con la recaudación se pagará el viaje de los ponentes y demás participantes).

Domingo 24 de octubre

10:30 - 12:30 La fosa de Priaranza del Bierzo

Intervienen: Julio Vidal, arqueólogo; Mari Luz González, arqueóloga; Lourdes Herrasti, arqueóloga; María Encina Prada, antropóloga física y Francisco Etxeberría, médico forense.

Presenta: Emilio Silva, ARMH

13:00

Inauguración de una placa conmemorativa en la fosa de Priaranza del Bierzo.

Intervienen: familiares, ARMH, etc. Música: Belén Guerra, violonchelo

Además, del 18 al 24 de octubre podrá verse la exposición: "Abriendo fosas, recuperando dignidades", en la sala de exposiciones del Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada, en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Los cuarenta paneles han sido elaborados por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y en ellos se explican en cinco bloques todos los pasos desde que se investiga un caso de desaparición hasta que los restos son devueltos y honrados públicamente. Dentro de la exposición se muestra una impresionante fotografía a tamaño real de una fosa común exhumada en el monte burgalés de La Andaya.
Si quieres más información puedes escribir a: memoria36@hotmail.com
enlace a web de la ARMH:

El exilio aragonés en México

La vida de los exiliados aragoneses en México
Diario del AltoAragón
El Centro de Estudios y Recursos de la Memoria de las Migraciones de Aragón, con sede en el Centro de la UNED, ha editado el libro titulado "El exilio aragonés en México", de Rosa Seco y Gonzalo Celorrio, y siete CDs con los contenidos de las becas de Investigación de la colección Nos-otroS-Otros-nos, que se presentaron ayer en la sala Sender.
Al acto asistieron, Antonio Cosculluela, alcalde de Barbastro y presidente de la Fundación "Ramón J. Sender"; Jesús Jiménez, director general de Enseñanza Superior del Gobierno de Aragón; Carlos Gómez, director del Centro de la UNED; Nacho Alcalde, presidente del Centro de Estudios del Somontano y Juan Carlos Ferré, coordinador del Centro de la Memoria de las Migraciones de Aragón, director de la Colección.
La portada del libro se ilustra con una foto del matrimonio formado por Águeda Mata -natural de Castejón de Sobrarbe- y José Seco que fue el último alcalde republicano de Barbastro (1937) cruzó dos veces a Francia, se escapó del campo de concentración de Argelés para regresar a la batalla y con la llegada de los alemanes a Francia, se fue rumbo a México con su familia, en abril de 1942.
El exilio en tierras mexicanas está jalonado de experiencias propias de un aragonés inquieto que fue "aventurero", comerciante y fundador de la sede del PSOE en México, entre otras iniciativas que recuerda su esposa Águeda en el libro "El recetario de mi vida". El exilio de los aragoneses en México fue tema de conferencia y debate en los Cursos de Verano de la UNED, en julio de 2009, donde participaron Rosa Seco y Gonzalo Celorrio, narrador, ensayista y miembro de las Academias, Mexicana, Española y Cubana de la Lengua, coordinados por María Luisa Capella.
Se han publicado siete trabajos de investigación recopilada en CDs sobre "La operación bisonte: memoria y promesa de una emigración transoceánica" de Luisa Montes; "La inmigración Latinoamericana en Aragón" de Martín J. Guerola; "Inmigrantes Magrebíes y Subsaharianos en la Comunidad Autónoma de Aragón" de Rafael Díaz; "Las familias y menores extranjeros reagrupados que cursan la ESO en la Comarca del Somontano" de María Dolores de Pedro. La colección incluye, "La inmigración en la ciudad de Barbastro" de Martín J. Guerola; "Emigración y declive demográfico de Calatayud y el Valle del Jalón", de José Antonio Garrido y "Significados contextuales del duelo migratorio: manifestaciones públicas y privadas" de Nuria del Olmo. Estas publicaciones son parte de la labor investigadora realizada desde la apertura del Centro de las Migraciones, en 2007, cuando se puso en marcha el proyecto compartido por el Gobierno de Aragón, Ayuntamiento, Centro de Estudios y Centro de la UNED que aporta las infraestructuras hasta que se lleve a cabo el proyecto museográfico previsto para "El Moliné", en el que se trabaja desde hace dos años.
La documentación ha deparado hasta ahora un fondo con 150 testimonios personales, 200 fotografías y más de 2000 nombres relacionados con emigrantes e inmigrantes, no sólo aragoneses, también españoles porque el proyecto "está abierto a la investigación, las vías de trabajo sobre el tema y crece cada día más", según explicó Juan Carlos Ferré.
En el proyecto participan las Universidades de Zaragoza y de Jaén, los Centros de UNED de Calatayud y de Barbastro y la Universidad Nacional de México a partir del año 2011, aunque esta semana ya se ha puesto en marcha el Centro de Estudios de las Migraciones y Exilios, en colaboración con el Centro de la UNED donde se gestó en julio de 2009.
Las historias y documentaciones durante tres años han llegado "a través de la palabra y de la página
 http://www.memoriadelasmigracionesdearagon.com/
planteada como "lugar de encuentro y debates" de contenidos interactivos sobre la historia y culturas de las migraciones, coordinada por Juan Carlos Ferré y Juan José Nieto. Gracias al Centro de Estudios y Recursos de la Memoria se han localizado muchos aragoneses en el exilio y se han recibido solicitudes de ayudas de casi todas partes del mundo.
La labor realizada en tres años recibió ayer los apoyos de las instituciones implicadas "para seguir adelante porque los resultados son todo un acierto para recuperar lo nuestro" según manifestó Jesús Jiménez. Criterios que comparte Cosculluela quien opinó en términos de "una investigación importante que tendrá su centro de referencia en el espacio de El Moliné". Nacho Alcalde señaló que "Somontano da ejemplo a nivel nacional en el tema de las migraciones" y Carlos Gómez reiteró el compromiso de apoyo al proyecto por parte del Centro de la UNED.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++