15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


jueves, 30 de septiembre de 2010

El juez permite varios actos de homenaje a dos etarras fusilados durante el franquismo

Kaixo lagunak.
Gaur, irailak 27, Santa Isabel hilerri gasteiztarraren afusilamendu horman antolatu dugun ekitaldiaren argazki batzuk bidaltzen dizkizuet.
Oraintxe El Correo-ko webgunean momentu honetan egungo lehenengo albistea bilaktu gaituztenez, ba irudia kapturatu dut eta atxekitzen dizuet ere. Hauxe momentikoa hauxe:
Lander.



Ha pedido a la Ertzaintza y a la Policía Nacional que realicen el "pertinente control y seguimiento" de la celebración para evitar el enaltecimiento a grupos terroristas

27.09.10 - EFE. MADRID El juez Fernando Andreu ha permitido celebrar varios actos de homenaje a etarras convocados en Pamplona, Vitoria, Zarautz (Guipúzcoa) y Derio (Vizcaya) por la asociación 'Ahaztuak 1936-1977' con motivo del 'Gudari Eguna' al entender que no existe "un ánimo a la exaltación de los métodos terroristas".
Así lo ha acordado el magistrado Fernando Andreu en un auto dictado el pasado sábado en el que ordena a la Ertzaintza y a la Policía Nacional que realicen el "pertinente control y seguimiento" de los actos convocados para ese día y hoy lunes para evitar que durante su celebración se produzcan actuaciones que enaltezcan o apoyen a grupos terroristas.
De esta forma, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional, hace caso omiso a la petición de la asociación Dignidad y Justicia que reclamó la prohibición de varios actos de homenaje a los etarras Juan Paredes Manot, "Txiki", y Ángel Otaegi -fusilados en septiembre de 1975 en lo que fueron las últimas ejecuciones del franquismo-.
El juez recoge en su auto los informes policiales recabados para adoptar una decisión en los que se subraya que 'Ahaztuak 1936-1977' es una asociación legal inscrita en el Registro del Gobierno vasco desde febrero de 2006 y cuyo objetivo es el de "recordar a los 5.500 fusilados, 7.000 muertos en combate, 40.000 detenidos y 150.000 exiliados de la guerra en Euskadi".
Además, según esos datos, no hay constancia de que esa asociación figure en ninguno de los documentos -públicos o de uso interno- que sobre la estructura y actividades elaboran EKIN o Batasuna, "por lo que no cabe considerarla integrada en la estructura criminal del Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV)".
La Ertzaintza asegura que no se puede establecer una relación directa entre las convocatorias previstas por EKIN en Navarra con motivo del 'Gudari Eguna' (Día del soldado vasco) y de 'Ahaztuak 1936-1977', la cual "viene homenajeando a pretendidas o reales 'víctimas de la represión franquista', la mayor parte de ellas ajenas a las actividades de ETA o del MLNV, aunque entre ellas incluye a algunos militantes de ETA".
Para Andreu, en ninguna de las convocatorias existen "indicios sólidos" sobre la posible comisión de un delito de enaltecimiento del terrorismo ni se aprecia "un ánimo a la exaltación de los métodos terroristas o de aquellos que lo competen", por lo que "la existencia de sospechas" de que durante su celebración puedan producirse no es "bastante" para prohibir esos actos.
 
Foto cedida por Ahaztuak 1936-1977

domingo, 26 de septiembre de 2010

35 Aniversario de los fusilamientos por Pena de Muerte de 1975



Presentación el día 23 de oct. del libro TRAUMAS (Niños de la guerra y del exilio) en Cornellà (BCN)

En un volumen de 496 páginas y 219 fotos se narra las historias de vida de 38 niños del exilio exterior e interior.

El presente libro “TRAUMAS (niños de la guerra y del exilio)” tiene como finalidad el reconocimiento y homenaje dedicado a todos los niños que padecieron los horrores de la guerra civil por la sublevación fascista de julio de 1936 contra la legalidad de la II República Española y muy especialmente a la gran mayoría de ellos que se vieron obligados, junto a sus familiares, a traspasar a pie la frontera con Francia a principio de 1939 ante la caída de Barcelona por las tropas fascista en donde fueron internados y separados de sus padres por las autoridades francesas en campos de concentración en donde se estima que unos 8000 murieron de hambre, de frío y de disentería. Los que quedaron en territorio francés padecieron asimismo las consecuencias de la invasión nazi de la II guerra mundial. Otros muchos fueron evacuados y se encuentran diseminados por distintos países del continente europeo o americano: Francia, Bélgica, URSS, Inglaterra, México, Argentina, Colombia, Norte de África y otros muchos países. Hoy día los que sobreviven tienen edades entre 75 a 82 años.

Datos aproximados facilitados por la Alcaldía de Toulouse con motivo de un homenaje a los exilios (español, judío etc), en donde se indica que los niños españoles pasados a Francia en 1939 fueron 68.000 y el total de adultos fueron 686.000 que comprendían 163.000 civiles, 180.000 milicianos y 343.000 refugiados de Cataluña.

Entre los civiles se encontraron 63.500 mujeres. 9.000 personas mayores, 11.500 milicianos inválidos y 11.000 sin poder clasificar.

Otro texto oficial que emana de la Comisión de Asuntos Extranjeros con fecha del 9 de febrero no explica si este número de refugiados corresponde UNICAMENTE al paso de frontera de enero-febrero de 1939 por la frontera catalana, pues no hay que olvidar que en realidad se realizaron cuatro retiradas. La del norte tras la pérdida de las Vascongadas, Santander y Asturias de donde salieron mas de 100.000 personas, aunque bien es verdad, no todas quedaron en Francia en 1937. Más tarde se produjo la salida de Aragón en 1938. Cataluña en 1939 (la mas importante), y poco mas tarde (marzo-abril 1939) la salida de Alicante hacia África del Norte con 15.000 personas.

Un documento de México cita la cifra de más de 550.000 personas (niños comprendidos) que llegaron a Francia en aquel mes terrible de Febrero de 1939.

Los que quedaron atrapados en el interior de España tampoco tuvieron una infancia feliz pues sufrieron igualmente el trauma de la guerra, la miseria y el hambre de la posguerra, el estigma de ser hijos de rojos, los orfelinatos, la orfandad de sus padres fusilados o desaparecidos en fosas comunes o exterminados en las cámara de gas en los campos de exterminios nazis. Muchos de ellos quedaron traumatizados por vida al ser testigos de la barbarie de la represión fascista por las humillaciones de la Iglesia Católica y la dictadura infringidas a sus madres: rapado de cabeza, toma de aceite de ricino, violaciones y paseo desnudas, principalmente en los pueblos de Andalucía y Extremadura, como medio de castigo y de sembrar el más espantoso terror entre la población civil.

Dado el tiempo transcurrido no ha sido fácil la localización de estos “niños” en la que han colaborada muchas personas, principalmente del exilio, pero si podemos manifestar que el proyecto ha tenido una gran acogida por los protagonistas que figuran en el libro pues todos manifiestan el profundo olvido de que han sido objeto por los distintos gobiernos democráticos. La lectura de los testimonios reflejan que aunque algunos son en la actualidad personalidades relevantes del arte, la cultura, los medios de comunicación etc. los traumas padecidos les perseguirán hasta el fin de sus días por el horror de sus recuerdos causados a tan tierna edad. Nunca los niños son los que provocan los conflictos de los mayores. Otro aspecto a destacar de sus testimonios es el recuerdo y añoranza de su patria y la conservación de los valores que representaba la II República Española.

El libro esta prologado por Miquel Caminal Director del Memorial Democrátic de Catalunya y la introducción por Anna Miñarro de la Fundació Congrés Català de Salut Mental. La presentación tendrá lugar el sábado día 23 de octubre de 2010 en el Patronat Cultural i Recreatiu de Cornellá de Llobregat (Barcelona) a las 19 horas. El acto de la presentación del libro TRAUMAS correrá a cargo del historiador Jordi Guixé del Memorial Democrátic y será conducido por Josefina Piquet, niña del exilio, ex – componente de Les Dones del 36 y socia de nuestra asociación. Contará también con la actuación del cantautor Paco Ibañez

Francisco Ruiz Acevedo
Presidente de la AMHDBLL
Tno: 0034-933754505

SUMARIO

PRESENTACIÓN.
Francisco Ruiz Acevedo – Presidente de la AMHDBLL

PROLOGO.
Miquel Caminal – Director Memorial Democratic de Catalunya.

INTRODUCCIÓN LIBRO TRAUMAS
Anna Miñarro. Psicóloga Clinica-Psicoanalista. Co-directora de la Investigació

TRAUMA PSIQUIC I TRANSMISSIÓ INTERGENERACIONAL. (fccsm.net)

1-LAS INCLUSAS.
Saülo Mercader. Niño internado en una inclusa. Pintor, Doctor en artes plásticas y diplomado por la Columbia University in New-York.

2-GERNIKA.
Luis Iriondo Aurtenetxea. Niño de la guerra en España. Testigo del bombardeo de Gernika.

3-MIGUEL BARRIENDOS BARRIENDOS.
Niño evacuado a México.

4-YO SIEMPRE ESTOY CON EL MIEDO DE LAS BOMBAS.
Encarna Cuberos. Niña evacuada a Inglaterra.

5-MI INFANCIA, GUERRA Y EXILIO.
Montserrat Mira – Pintora, escritora, traductora y comentarista bibliográfica. Niña evacuada a Argentina.

6-ARRANCADOS DE NUESTRA TIERRA.
Laura Galarraga Lataste. Niña exilio francés, socia de la AMHDBLL. Représentante en Gironde (France) l’Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France-FFI. Chevalier de la Légión d’Honneur.

7-NIÑO DE LA GUERRA.
Emilio Valles Peransí. Arquitecto. Vice-Presidente de Amicale du Camps de Gurs

8-AMADEO GRACIA BAMALA
Niño exílio Frances. Al regresar a España fue internado en un asilo hasta los 18 años.

9-PEDRO ARCAS MAS
Niño evacuado a la URSS

10-RECUERDOS DE MI INFANCIA Y JUVENTUD.
Conchita del Bosque Díaz. Niña exilio Frances. Presidenta del Club de lengua y Cultura Española en Ramonville (Françe).

11-VIEJOS ANTES DE TIEMPO
Germinal Luis Fernámdez. Niño evacuado a EE.UU.

12-TESTIMONIO GUERRA Y EXILIO
Miguel Martínez López. Niño evacuado a Argelia

13-ANTONIO MONTILLA CORDÓN
Niño de la guerra en España. Testigo de asesinatos y mutilaciones. Socio de la AMHDBLL

14-PEPITA LEÓN GONZÁLEZ
Niña del exilio Frances. Presidenta Departamental Amicale Anciens Guérrillero Espagnols en France-FFI, Vice-Presidenta nacional, Vice-Presidenta de la Amical del Camp de Vernet d’Ariège.

15-FERNANDO CERDA GAITAN.
Niño de la guerra en España. Su familia asesinada por Franco. Torturado por la Brigada Política Social en Barcelona.

16-CRÓNICA DE UNA HIJA DE FUSILADO ACOGIDA POR EL PATRONATO NACIONAL DE SAN PABLO.
Aïda Lorenzo Rosa. Presidenta y fundadora de la “Associació de Familiars de Represaliats pel Franquisme”, Creu de Sant Jordi 2006.

17-LOS REBOTES DE LA MEMORIA.
Luis Lera Andreú. Niño exilio Frances. Artista, Escultor

18- LA NIÑA VENCIDA.
Josefina Piquet Ibañez. Niña exiliada en Francia y ex integrante de la Associació “Les Dones del 36”. Socia de la AMHDBLL.

19- DANIELLE TRIAY ROYO.
Niña evacuada a Venezuela.

20.-MARGARITA PASIONARIA HASTA SIEMPRE.
Annie González de Haro. Hija de republicanos del exilio Frances. Profesora de matemáticas.

21. NOS ROBARON UNA VIDA.
Salvador Valverde Calvo. Niño evacuado a Argentina. Periodista, autor de cuentos, guionista en Radio y TV, comediógrafo y autor de 45 películas Argentinas.

22. A LA MEMORIA DE MI PADRE.
Rafael González Polonio. Niño de la guerra en España. Su padre asesinado en la cámara de gas de Gusen. Socio de la AMHDBLL.

23. HUERFANOS DEL FASCISMO.
Antonio González Merino, Niño de la guerra en España. Su padre asesinado en la cámara de gas de Gusen. Socio de la AMHDBLL.

24. LOS TRAUMAS DE UNA FAMILIA CANTABRA.
Amadeo Calzada Fernández. Presidente de la Asociación Recuperación Memoria Exilio Republicanos Españoles en Francia (A.R.M.E.R.E.F.)

25. NOSOTROS, LOS DEL EXILIO
Enrique Lister López. Diplomado en Historia de la Universidad Lomonósov de Moscú. Doctor en Letras y Director del Centro de Estudios Eslavos de la Universidad de Poitiers (Francia).

26. INTRODUCCIÓN AL TEMA DE LA DEPORTACIÓN DE REPUBLICANOS ESPAÑOLES DESDE FRANCIA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
José Castejón. Maestro y artista pintor

27. EL EXILIO Y LA REPRESIÓN DE LA POSTGUERRA DE UNA FAMILIA REPUBLICANA.
Pere Fortuny Velázquez. Niño de la guerra en Catalunya. Su padre fusilado en el Campo de la Bota en Barcelona.

28. LA TRAGEDIA VIVIDA POR MIS HERMANOS Y YO MISMO
Ángel Fernández Vicente. Niño exiliado y condenado a muerte por el franquismo.

29. MEMORIA DE LA NIÑA PERDIDA
Juliana Berrocal Martín. Niña del exilio francés

30. LOS HIJOS DEL CARTERO.
Ángel Villar Tejón. Niño del exilio francés.

31. MARIA ROSA…UNA DE LOS 3840 NIÑOS EMBARCADOS EN EL BUQUE LA HABANA.
María Rosa León Caballero. Niña evacuada a Inglaterra

32. TRAUMA DE UNA NIÑA DE LA GUERRA NACIDA EN FRANCIA
Camélia Gómez-Cabanac. Hija de republicanos españoles.

33. CARMEN ¡¡LA DESTROZADA!!
Carmen Ramos. Niña del exilio francés

34. DIECISÉIS AÑOS EN EL 36
Recuerdo testimonial de Enric Farreny i Carbona, presentado por sus hijos Carlos y Enric Farreny del Bosque

35. GUERRAS Y PAZ
Raúl Rodríguez Aragonés. Nacido en la Maternidad de Elna

36. ME LLAMABAN LA NIÑA DE LA CÁRCEL
Francisca Cruz Puntero. Niña de la cárcel. Su madre murió en las cárceles franquistas y su tío fusilado.

37. LA PEQUEÑA PILAR EN TIEMPO DE GUERRA.
Recuerdo testimonial de Mª José Barreiro López de Gamarra sobre su madre Pilar López de Gamarra Reina niña de la guerra que hizo la evacuación de Málaga por la carretera de Almeria alojada en las colonias escolares de Málaga y Valencia

38. CUANDO EL SILENCIO HABLA DEL EXILIO
Mari Carmen Rejas Martín. Psicóloga y Filosofa Psicoterapetua, Doctorante en Filosofía en la Universidad de Reims, Francia.

Cartografies Silenciades. Espais de repressió franquista.


 
Fotografies de Ana Teresa Ortega
Del 28 de setembre al 7 de novembre de 2010
Sala Thesaurus - La Nau

Horari: de dimarts a dissabte de 10 a 14 hores i de 16 a 20 hores. Diumenge i festius de 10 a 14 hores. ENTRADA LLIURE
Organitza: Universitat de València
Produeix: Fundació General de la Universitat de València
Col·labora: Auditori de Galicia (Santiago de Compostela), Palau de la Virreina (Barcelona) i Museu de la Pau de Gernika (Bizkaia-Euskadi)
Projecte: Pep Benlloch i Ana Teresa Ortega
Coordinació general: Norberto Piqueras

ARXIUS DE LA MEMÒRIA

Des que en els primers anys de la dècada dels 70 la fotografia començara a acostar-se, a determinats països europeus i als Estats Units, al camp de l’art contemporani −primer com a acompanyant i després com a document indispensable−, ha anat cobrant una autonomia pròpia. Actualment constitueix un dels suports prioritaris utilitzats per artistes de diverses procedències i des de diferents plantejaments.
Al nostre país, aquesta renovació del llenguatge fotogràfic va ser pobra, lenta i amb un caràcter discontinu. Les condicions sociopolítiques de l’Estat espanyol no van propiciar de cap manera aquest canvi, que es va consolidar únicament per l’esforç i la voluntat dels implicats: un grup de fotògrafs joves, com Joan Fontcuberta, Pere Hormiguera, Grupo El Yeti, Jorge Rueda, etc., que van estar en l’òrbita de la revista Nueva Lente; artistes conceptuals catalans, com Eugenia Balcells, Muntadas, Francesc Torres o Miralda, i finalment autors que van consolidar a nivell nacional l’alternativa conceptual més seriosa i rigorosa, com Isidoro Valcárcel Medina, Esther Ferrer o Juan Hidalgo.
A València, aquest canvi va arribar anys més tard, i una de les artistes que hi va participar de manera activa des de principi dels 80 va ser Ana Teresa Ortega. Dels seus primers treballs, allunyats de la fotografia sobre suports tradicionals, es pot destacar −a més de la utilització de propostes híbrides amb l’escultura− un discurs allunyat de les pràctiques documentals habituals en aquells moments i de la fotografia excessivament preocupada pels resultats tècnics. Les seues fotoescultures participaven, d’una banda, d’un cert neopictorialisme, ja que les imatges reclamaven un distanciament continu de l’exactitud documental que imperava, i també de la reproductibilitat serial; eren peces úniques, amb la qual cosa aconseguia una certa rehabilitació de l’aura. D’una altra banda, aquestes obres participaven d’una altre dels corrents conceptuals que s’aprecien als anys 70: les pràctiques apropiacionistes. Ortega reutilitzava imatges provinents de la publicitat, de la TV, de les imatges documentals, etc. i produïa nous muntatges que rememoraven certes pràctiques de les avantguardes, però amb plantejaments postmoderns, amb un objectiu clar de qüestionar l’acció dels mass media en la societat contemporània.
Però, hi ha un altre vessant en l’obra, des dels seus inicis, que es desplaça cap a una anàlisi de la memòria social, amb treballs com Pensadors (2002) o Que el lloc de naixement no determine la teua educació.(2005). En tots dos casos, a més de guanyar lleugeresa en la presentació, per la utilització de materials transparents o muntatges molt més senzills, aposta per un clar plantejament d’anàlisi dels vestigis de la memòria en determinades disciplines, com ara la literatura i l’educació.
El projecte Cartografies silenciades (2007) representa, en el conjunt de l’obra d’Ana Teresa Ortega, un gir important cap a un grau més gran de compromís en la seua obra. Aquest treball es basa en una exhaustiva investigació en els arxius de l’exèrcit, l’Arxiu del Regne de València, el del Tribunal de Comptes i els arxius d’altres organismes que custodien documentació de diversa índole sobre la Guerra Civil. Ortega va identificar la localització exacta dels edificis i espais que van ser utilitzats com a camps de concentració o llocs de repressió durant i després de la sublevació franquista. Un element important del projecte són els documents, els plànols i la informació complementària que delimita la informació generada per les imatges. Un projecte, en definitiva, que no pot obviar el vessant documental de la imatge fotogràfica i que constitueix una font generadora de pensament i reflexió.
Junt amb la seua innegable significació política, dues idees principals destaquen en el projecte Cartografies silenciades: la idea de temps (i alguns elements que s’hi associen, com la memòria i l’arxiu) i la d’absència. Les fotografies d’Ana Teresa Ortega no pretenen ser representacions de la realitat actual, sinó que ens parlen d’un altre moment històric passat que es fa present: mitjançant la memòria d’una activitat oculta, de la qual coneixem pocs testimonis i de la qual només ens queda l’empremta i el silenci.

Pep Benlloch

Sólo el PP se opone a dar un "uso democrático" al Valle de los Caídos

El Senado aprueba una moción que insta al Gobierno a convertir el recinto en un centro de la Memoria

PUBLICO. ES / EFE Madrid 22/09/2010 Imagen del monumento, el pasado 26 de abril. M.PATXOT

Sólo el PP se opone a que el Valle de los Caídos sea transformado en un centro de la Memoria y tenga "un uso democrático". El Senado aprobó este miércoles una moción que insta al Gobierno a adoptar las disposiciones que sean necesarias para adecuar el recinto a lo dispuesto en la ley de Memoria Histórica.

El pleno aprobó así —por 131 votos a favor, 114 en contra (los votos del PP), y una abstención— la enmienda que el PSOE presentó a una moción de la Entesa, en la que se pedía la derogación del Decreto Ley de 1957 que define el Valle de los Caídos como un monumento destinado a "perpetuar la memoria de los Caídos en la Cruzada de Liberación para honra de quienes dieron su vida por Dios".

El senador de la Entesa Joan Josep Nuet explicó la necesidad de derogar ese decreto de 1957 que ordena el funcionamiento del Valle de los Caídos, y "recuerda que fue construido para honrar a una parte de España, a los que ganaron la guerra".

Recalcó que esa norma permite que los monjes benedictinos que gestionan el monumento reciban 340.000 euros al año de Patrimonio Nacional para mantener la escolanía, gestionar una hospedería, alquilar salas del recinto para grupos "ultracatólicos" o para campamentos de verano.


Además, aseguró que continúan celebrándose actos políticos de homenaje a Franco en el recinto y que "en las misas que se celebran en la cripta se recuerda al 'hermano Francisco'". "¿Se imaginan que en la catedral de Colonia se recordase al 'hermano Adolf?", se preguntó.

La Entesa aceptó que su moción fuera sustituida por la enmienda del PSOE, que defendió el senador Enrique Cascallana. Cascallana aseguró que la ley ofrece mecanismos suficientes para lograr ese objetivo, "sin necesidad de entrar en la derogación del decreto" de 1957. "No hace falta demoler lo que fue, sino que se conozca lo que significó", señaló el senador del PSOE.

Todos los grupos se posicionaron a favor de la necesidad de adecuar un monumento que, para el senador del PNV Iñaki Anasagasti debería ser volado, como se hizo el puente sobre el río Kwai o la cancillería del Tercer Reich.

"Respeto por la abadía"

El único grupo que no apoyó el texto ha sido el PP. Su portavoz, Juan Van Halen, explicó el sentido de su voto en que, estando de acuerdo en "la absoluta despolitización" del monumento, no lo están con la "voluntad" del PSOE de acabar con la abadía benedictina del Valle de los Caídos.

Por eso, dijo Van Halen, "si de verdad" la enmienda del PSOE tuviera "un respeto por la abadía" su grupo no tendría "inconveniente" en votarla.

Van Halen provocó protestas y abucheos en el pleno cuando se refirió a la historia del Valle de los Caídos según el historiador británico Paul Preston, y señaló que "para nada" hubo 27.000 presos republicanos en su construcción, sino 2.500, que "sólo" hay 700 cadáveres enterrados y que no se produjeron "nada más" que diez muertos durante los 18 años que duró su construción.

Además, el Valle de los Caídos no fue "el mausoleo del dictador" porque Franco quería ser enterrado en El Pardo, concluyó Van Halen.

sábado, 25 de septiembre de 2010

El Gobierno rechaza la petición de la ONU que lo insta a investigar las desapariciones en el franquismo

El PSOE sigue dando la espalda al movimiento memorialista y republicano
Aura Ribeiro - Tercera Información 22-09-2010
España se sometió el pasado mes de mayo al Exámen Periódico Universal, análisis efectuado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Después de este exámen el consejo hizo al gobierno español 137 recomendaciones, de las cuales 98 han sido aceptadas.

Entre las rechazadas se encuentran las recomendaciones que piden al gobierno español eliminar la detención incomunicada en su lucha contra el terrorismo y la que se refiere a investigar las desapariciones ocurridas durante la dictadura del general Franco.

Durante el gobierno del PSOE se aprobó una Ley de Memoria Histórica que no sentó nada bien al movimiento memorialista y republicano español porque no anulaba la justicia franquista, por lo que no se reconocía ni siquiera la condición de víctimas a los desaparecidos por el franquismo. Los juicios sumarísimos no fueron deslegitimados por la nueva ley.

Además la ley no hacía que el estado asumiese su responsabilidad de investigar esas desapariciones, por lo que son los propios familiares los que tienen que asumir esa búsqueda.

Han pasado muchos meses desde que la Ley de Memoria Histórica ha sido aprobada y los símbolos franquistas siguen rindiendo honores a los golpistas que dieron un sangriento golpe de estado al legal y legítimo gobierno del Frente Popular, durante la II República en el año 1936. Ese golpe devino en una guerra civil que terminó siendo una dictadura de corte nacional-católica de larga duración.

España ha sido muy criticada también por la persecución a la que se ha sometido al Juez Garzón por investigar los crímenes del franquismo. Ninguno de los dos partido mayoritarios - Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Popular (PP)- presionaron ni salieron a la calle para defender al magistrado español. Sólo organizaciones de izquierdas como Izquierda Unida (IU), Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), Izquierda Republicana (IR) o el Foro por la Memoria mostraron su solidaridad con Garzón.

El PSOE prometió durante su campaña electoral una Ley de Memoria Histórica que satisfaciese al movimiento memorialista español, pero al igual que otras promesas como la de avanzar hacia estado laico, el pleno empleo o el aumento de los impuestos a las rentas más altas, no se ha cumplido.

viernes, 24 de septiembre de 2010

El otro crimen de Estado

La negación de una investigación oficial en España a las víctimas de Franco y la presunta responsabilidad criminal de miembros del Gobierno Zapatero a la luz de la Resolución 1463 del Consejo de Europa.

* Miguel Ángel Rodríguez Arias NUEVATRIBUNA.ES - 15.9.2010
“10.3.8. El incumplimiento del deber de investigar efectivamente toda presunta desaparición forzada debe constituir un crimen independiente conminado con una pena adecuada. El ministro y/o el jefe de departamento responsable de las investigaciones deben ser hechos responsables bajo la ley penal por dicho incumplimiento”.
En tales claros términos se expresaba la Resolución 1463 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 3 de octubre de 2005 sobre la cuestión de las desapariciones forzadas.
Resolución aprobada dos años después de la llegada al poder de José Luis Rodríguez Zapatero y todavía sin aplicación hoy en nuestro país, ya en 2010.
No sé, quizá es una impresión mía, pero como España es el segundo país del mundo en desaparecidos en fosas clandestinas – por no hablar de los “niños perdidos” – y el primero de entre los países del Consejo de Europa muy por delante de Rusia o Turquía pudiera parecer que las autoridades españolas debían ser las primeras en darse por aludidas e introducir las modificaciones pertinentes en nuestro código penal para que, entre otras cosas, el artículo 408 contemplase una tal específica modalidad agravada del delito de omisión del deber de perseguir delitos: el delito de no perseguir crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, genocidio y contra la paz diferenciado del resto de delitos y tomado en serio, conexamente inamnistiable, conexamente imprescriptible … porque si supuestamente blindamos tales delitos internacionales pero no el delito de omisión de perseguirlos puede salir algún Ministro en televisión diciendo que nuestra justicia ya ha cumplido con las víctimas de Franco… y no es que a estas alturas me inmute siquiera con semejante despropósito… aunque sí que preferiría que donde lo dijese el Sr. Ministro fuese ante un tribunal de estar plenamente vigente en nuestro país la Resolución 1463… como si la consciente omisión de investigar toda desaparición forzada fuese un delito de la extraordinaria gravedad que justamente es…
Claro que ¿se imaginan que el legislador mayoritario en 2005 al tiempo de la Resolución 1463, el PSOE, hubiese implementado dicho llamamiento para que los Estados reforzasen legislativamente la omisión del deber de investigar desapariciones forzadas de modo que, un par de años después, en 2007, hubiese podido llevar a alguno de los integrantes de su propio Gobierno ante los tribunales en virtud de la omisión sistemática de toda investigación que determina en la práctica la “ley de la memoria?.
Esa misma ley de impunidad que en Oporriño, en el TS y en otros tribunales citan jueces y magistrados para inhibirse de su deber de investigar…
Porque la obligación de nuestro Gobierno al legislar en esta materia era justamente la contraria, como también ha señalado el Tribunal Europeo a Grecia y a otros Estados en relación al articulo 2 del Convenio Europeo: el deber de legislar sí, pero legislar adecuadamente, no de cualquier manera, no siguiendo cualquier ocurrencia, legislar para garantizar la plena aplicación del Convenio Europeo de Derechos Humanos…
No legislar para garantizar su completo incumplimiento, que es lo que viene a hacer la “ley de la memoria”, auténtica maquinaria de generar responsabilidad internacional de Estado.
De modo que con los ecos de la también reciente resolución argentina, allende los mares, abriendo camino a tales investigaciones, allí, de lo que los ayudantes de la impunidad no nos dejan investigar aquí, lo que en todo caso queda en evidencia, una y otra vez, también desde el punto de vista de la aludida Resolución 1463, es que la forma en la que el Gobierno de la nación está gestionando todo esto es de una extraordinaria gravedad, desentendiéndose de los deberes de “investigación oficial” y delegando en las familias las tareas de búsqueda y exhumación. Mayor gravedad todavía de la que ya barajábamos no “únicamente” en la esfera de la violación de los derechos humanos sino también en la esfera penal como también apunté en mi investigación de los niños perdidos.
La resolución 1463 del Consejo de Europa lo deja claro. El delito de no investigar es el delito de la impunidad, de daño a las familias y a nuestra entera sociedad.
Y por eso con la resolución 1463 en la mano hay que empezar a decir claro también que nos encontramos ante un presunto crimen de Estado.
El otro crimen de Estado que aún permanece silenciado como tal y prácticamente ajeno de toda denuncia pública, incluso por parte del movimiento memorialista que no duda en condenar las bochornosas actuaciones del Tribunal Supremo pero que aún sigue considerando, al menos parte del mismo, al Gobierno socialista como una suerte de aliado confundido. No lo es. Este concreto Gobierno al menos no lo es. Lo ha demostrado hasta la saciedad.
Entre otras cosas porque perfectamente consciente de sus gravísimas obligaciones internacionales, de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de la Resolución 1463, de los recientes duros posicionamientos por parte del Grupo de Desaparecidos, del Comité de Derechos Humanos, de lo reclamado por Méjico y otros países, etc, etc, etc, este Gobierno ha decidido respetar la impunidad. Se dedica a vulnerar gravemente derechos humanos y a tomarle el pelo al país con cuatro chascarrillos repetidos una y otra vez y publicados en alguno de los potentes medios afines. Ni la justicia o la humanidad, ni el Estado de Derecho importan, tan sólo lo plausiblemente articulable en un mensaje para el común de la ciudadanía.
Pero la verdadera dimensión del caso de las fosas del franquismo, y de los niños perdidos es inevitablemente tozuda, dada la extraordinaria gravedad de todo lo que se ha perpetrado y la actuación del Gobierno Zapatero nos enfrenta a nuestros peores demonios.
Otra vez un nuevo escenario de posible responsabilidad criminal de miembros de un Gobierno socialista. En este caso como consecuencia de una legislación, llamada “de la memoria”, llevada en su redacción y consecuencias mucho más allá de cualquier línea roja jurídica que cualquier militante del PSOE pueda pensar. Es duro pero hay que decirlo.
Y si se empieza a decir alto y claro y a las puertas de Ferraz mucho mejor, visto que la prepotencia suele acarrear efectos secundarios de sordera. Y en periodo electoral hay actuaciones simbólicas claramente entendibles por la ciudadanía a nivel nacional que seguro que funcionan mejor que ningún otorrino. Como suele decirse mano de santo para que los que deliberadamente violan derechos humanos con sus políticas, hasta pueden estar incurriendo, presuntamente, en crímenes de Estado.
Y por eso opino que las concentraciones de todas las semanas con las velas y las fotografías en la Puerta del Sol son muy valiosas, pero que a las puertas de Ferraz, hasta que nuestro Gobierno del PSOE decida actuar como si respetase de verdad los derechos humanos, estarían muchísimo mejor.
Y si puede ser con algunos militantes del PSOE arropándoles a título individual mejor todavía. “Militancia pura y dura”, pero en un sentido muy distinto al expresado hace poco precisamente por el ex Presidente González. Militancia pura y dura para que cualquier Gobierno democrático se atenga a unos mínimos legales y de humanidad como es su deber.
Porque ningún partido es un fin en si mismo es un medio para servir a algo más elevado, los derechos humanos, las libertades, el progreso y bienestar social. Y por eso mismo no todo vale. Y denunciar aquellas situaciones que incumplen brutalmente todo esto también es militar en un partido y en unas ideas.
Porque desde el sentido común, desde el derecho, y desde el corazón, a estas alturas cada vez son más los militantes socialistas que saben que está profundamente mal lo que nuestro Gobierno está haciendo con las víctimas del genocidio franquista y su tragedia infinita.
Y luego si nuestro Gobierno del PSOE quiere que siga dando subvenciones en cumplimiento de su política de privatización y desjudialización de las fosas comunes, como acaba de hacer hace unas semanas en pleno periodo vacacional.
Que siga dando continuidad al sistema creado por la Orden de Franco de primero de mayo de 1940, “sobre exhumaciones e inhumaciones de cadáveres asesinados por los rojos”.
Que aquí lo determinante es el deber de una “investigación oficial efectiva e independiente” de cada fosa para localizar a los desaparecidos, esclarecer los hechos, y perseguir penalmente a los responsables, como ha explicado hasta la saciedad el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Y decidir no activar dicha investigación oficial, derivarla sistemáticamente a la esfera privada – sin ser el Estado el que investigue con diligencia y con todos sus medios – ya sabíamos que suponía una forma encubierta de abandono de tales víctimas, de trato inhumano, cruel y degradante a las familias, violación del deber del Estado de proteger la vida en su sentido procesal, violación del derecho humano a la vida familiar y violación de las condiciones necesarias para el ejercicio del derecho humano a un recurso efectivo. Responsabilidad internacional de Estado en materia de derechos humanos ante los artículos 2, 3, 8 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
O como diría la Corte Interamericana de Derechos Humano, en la histórica sentencia Velásquez Rodríguez contra Honduras, de 29 de julio de 1988, y que ha obligado después a numerosos Estados americanos a crear dicho doble aparataje estatal Comisión de Busqueda-Base Nacional de Datos Genéticos: la mera persistencia de las desapariciones “supone el desconocimiento del deber de organizar el aparato del Estado de modo que se garanticen los derechos reconocidos en la Convención”.
Porque frente a dicho erre que erre de impulsar subvenciones y políticas auto- exhumatorias persiste el deber de crear una Comisión de Búsqueda de Desaparecidos y, también, de una Base Nacional de Datos Genéticos en el seno del aparato del Estado participados por fiscalía, policía, etc, – para que así además de ser exhumados no se nos queden sus restos en tantos almacenes perdidos…–. Es abundantísima la jurisprudencia e instrumentos internacionales que apuntan en el sentido justo contrario a lo que el Gobierno Zapatero está perpetrando.
De modo que toda esta situación ya era así de ilegal y de grave.
Pero resulta que la resolución 1463 lo califica, además, como presunto crimen de miembros del Gobierno de cualquier Estado miembro que incurra en ello, no ya “tan sólo”, escenario de presuntos ilícitos de prevaricación judicial.
La inquietante óptica que nos ofrece la misma sobre las desapariciones forzadas y la responsabilidad del Estado y sus concretos gobernantes, apunta mucho más allá y al margen de que – todavía – no haya sido implementada en nuestro derecho interno debería ser motivo de reflexión. Y de denuncia. Y mucho más entre la propia militancia del PSOE.
Porque el PSOE no viola los derechos humanos. El PSOE los defiende. Los derechos humanos están, con otras palabras, en el mismo código genético de lucha y solidaridad que le imprimió Pablo Iglesias y portaron tantos militantes después. Y esto es así lo hayan olvidado o no los concretos responsables gubernamentales de que esa resolución del Consejo de Europa de 2005, y su otra posterior denuncia internacional de marzo de 2006 sobre el caso español, hubiese encontrado una acogida muy distinta en la posterior “ley de la memoria” de 2007.
Hablo de aquello que sigue poniendo en los carnets de “Sois socialistas no para amar en silencio vuestras ideas, ni para recrearos con su grandeza y con el espíritu de justicia que les anima, sino para difundirlas, para llevarlas a todas partes...”. Lo de “a todas partes menos a las fosas clandestinas, menos a las víctimas del genocidio, omitid el deber de perseguir tales delitos, que las víctimas no puedan tener justicia jamás en este país” no está escrito en ninguna parte.
Y sé que para algunos invocar a gente como Pablo Iglesias o Juan Negrín, o invocar a tantos de nuestros compañeros que se dejaron la vida en los campos de combate o en los pelotones de fusilamiento, invocar su defensa estremecedora de nuestra anhelada República perdida, invocar su dignidad infinita que continúa quemando en nuestros corazones 70 años después, se ha convertido en algo como hablar de los Reyes Magos: con los que está bien contar para que nos traigan un poco de ilusión de vez en cuando, pero, en realidad, sólo es cosa de niños…
Para otros no es así. No son, no somos, capaces de entender nuestra condición de socialistas sin ellos, sin su integridad que debiera ser un ejemplo para la nuestra o de quienes se dicen de los nuestros. Ni de aceptar que se trate de semejante manera el genocidio franquista sea cuales sean las consecuencias.
Por mucho que nuestros actuales gobernantes hayan estado sordos y ciegos también al significado último de todo esto para sus propias bases, incurriendo en un comportamiento muy poco ejemplar para su propio partido, para las creencias y los corazones de muchos de sus militantes.
Que alguna Vicepresidenta del Gobierno responsable de la “ley de la memoria” ni tan siquiera milite en el PSOE a lo mejor ha podido tener también algo que ver.
De modo que a un Gobierno al que ya ha demostrado darle bastante igual su militancia de base de hoy, demuestra ahora importarle bastante menos todavía la militancia de base de hace 70 años, esa que se dejó la vida defendiendo la democracia en este país. Y sus familias.
Verdaderamente pueden estar muy orgullosos del primero al último de ellos de lo que están haciendo valientemente con todas estas personas indefensas tras toda una vida de sufrimiento y vejación.
Bien podrán, serviles y cobardes hasta decir basta cuando se trata de mantener sus políticas de Gobierno ante otros actores económicos menos desvalidos. Ahí si que rectifican lo que haga falta con toda celeridad y no como con las miles de fosas clandestinas y los pobres restos de los seres queridos de los que aún aguardan los mismos o una anulación de pleno derecho.
En cualquier caso, si la Resolución 1463 del Consejo de Europa consiguiese ser implementada en nuestro país varios de los miembros del Gobierno Zapatero podrían enfrentar procesos penales como cualquier otro presunto autor de hechos delictivo en los concretos términos que dicha Resolución expresa. Por las distintas razones apuntadas, y que el lector comprenderá por si mismo a buen seguro, difícilmente lo será.
Y si no consiguiese ser implementada en nuestro país o lo fuese muy tardíamente, como cabe esperar, de modo que la irretroactividad penal o la prescripción entrasen en juego – jamás respecto el crimen de las fosas, sólo respecto la omisión del deber de investigarlo en su actual configuración como delito ordinario, que hay que cambiar – el mal menor sería su comparecencia ante una Comisión de la Verdad de los Crímenes del Franquismo que, antes o después, cabe esperar como complemento de una Fiscalía Especial contra los crímenes del franquismo y del posterior periodo de impunidad, ya que la primera sólo empieza donde termina la segunda, y ambas son necesarias en ese inmenso escenario de impunidad, inmensa fosa común, llamada España.
Mientras tanto afortunadamente ahora Argentina nos acaba de ganar bastante más que 4 a 1 en cuanto a lucha a la impunidad, y cada vez estamos más cerca del Tribunal Europeo y de otras instancias de Naciones Unidas. A los criminales de Estado de las fosas, y a los presuntos criminales de Estado de la omisión, cada vez les quedan menos opciones y con un poco de suerte llegará el día en el que serán calificados y recordados por nuestra sociedad exactamente como merecen: como los artífices de un periodo negro de vergüenza e impunidad.
Y, sí, ya sé que para algunos militantes del PSOE será algo terrible todo esto que digo aquí como si la Resolución 1463 me la hubiese inventado yo. A mi lo que me parece verdaderamente terrible es la actuación antijurídica e inhumana que sigue teniendo nuestro Gobierno, cinco años después de ser aprobada la misma, y sin encontrar un solo respaldo internacional al galimatías que se han empeñado en montar con este tema. Ni uno solo.
Y también me parece terrible el clamoroso silencio de esos mismos militantes a los que todo este argumentario les parecerá del todo irresponsable y muy mal, pero que ante las violaciones de los derechos humanos y el presunto crimen de Estado, mantendrán prietas las filas con quienes, de bandazo en bandazo, ni tan siquiera saben ya hacia donde nos llevan. Por lo pronto a perpetrar algo que nos avergonzará a todos los socialistas durante años y a estrellarse de frente contra la Resolución 1463 del Consejo de Europa. Qué inmensa decepción:
“10.3.8. El incumplimiento del deber de investigar efectivamente toda presunta desaparición forzada debe constituir un crimen independiente conminado con una pena adecuada. El ministro y/o el jefe de departamento responsable de las investigaciones deben ser hechos responsables bajo la ley penal por dicho incumplimiento”.

*Miguel Ángel Rodríguez Arias es militante del PSOE, profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, autor del libro "El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad" y otros trabajos pioneros sobre desapariciones forzadas del franquismo que dieron lugar a las actuaciones de la Audiencia Nacional

Proyección de la película La Isla sobre Guatemalaen el Ciclo Cine por la Paz el pasado martes 21 en Madrid

la isla – archivos de una tragedia

Guatemala: a finales del siglo XX el ejército y la policía asesinan y secuestran a cientos de miles de personas. Sin embargo este genocidio sin precedentes en la historia americana más reciente permanece aun sin castigo. Un sistema de terror e impunidad basado en el silencio y la supuesta falta de pruebas.

Pero, en 2005, trás una violenta explosión en la capital, se descubre accidentalmente el archivo secreto de la policía nacional. En el complejo de la actual academia de policía se ubicaba antes La Isla, una cárcel secreta de los temidos comandos de la policía nacional y así es que aparecen más de 80 millones de documentos. El director es hasta la fecha el único cineasta a quien le ha sido autorizado filmar un largometraje en el archivo. La película dibuja, a través de una extraordinaria interacción visual y emocional, la historia de una tragedia y trae a la luz las pruebas para esclarecer crímenes inconcebibles. De igual manera retrata a una joven generación de trabajadores que desean liberarse del asfixiante abrazo de su propia historia aun no esclarecida.

Homenaje a Fanny Edelman y a los Brigadistas Argentinos en la fiesta del PCE el pasado 17 de sept.

En San Fernando de Henares (Madrid)

Fanny Edelman, argentina. Ayuda internacional. Socorro Rojo.

Palabras de Fanny Edelman en el Acto por el 78 Aniversario de la II República Española (Foro La Guerra Civil Española):Este martes se cumplen siete décadas del motín fascista que disparó la Guerra Civil Española. Fanny Edelman, 95 años, recuerda los grupos internacionalistas que defendieron la República. Líster, La Pasionaria y otras figuras de la gesta.
El 18 de julio de 1936 el generalato fascista se alzó contra la Segunda República española. El general José Sanjur-jo, viejo conspirador, había fogoneado la asonada desde su exilio en Portugal mientras el general Emilio Mola, en Pamplona, daba los últimos toques al plan de acción. Francisco Franco abandonaba Canarias para ponerse al frente del que creían no iba a ser sino un golpe de mano. Los secundaban los generales Queipo del Llano, en Sevilla, y Manuel Goded, en Barcelona. Otro general, Joaquín Fanjul, se había parapetado en el cuartel de la Montaña, en el corazón de Madrid, aunque no podría resistir el sitio de las tropas leales a la República. Daba comienzo lo que sería una larga noche para los españoles y para Europa. Al mismo tiempo y muy a pesar de los confabulados, nacía uno de los relatos más bellos y heroicos del siglo XX: el que escribieron comunistas, anarquistas, socialistas durante los tres años de Guerra Civil. Fanny Edelman era una joven de 26, militante argenti-na del Socorro Rojo, cuando viajó a Barcelona para incorporarse, junto a su compañero Bernardo Edelman, a los grupos de internacionalistas que se sumaron a la defensa de la República. Hoy, con 95 años que no le impiden ir al teatro, al cine y a dar largas caminatas desde la sede de su partido en la calle Entre Ríos hasta el austero y cálido departamento de San Telmo, asegura que a pesar de los pesares, esos tiempos fueron los más felices. “Pasé momentos duros, descuidé en parte a mis hijos –reconoce–, pero, así y todo, no cambiaría mi historia por la de aquellos que sólo ven pasar la vida”.

–Vengo de una familia muy modesta, de San Francisco. Mi padre era obrero de los molinos Minetti y mi madre un ama de casa sacrificada, volcada a cuidar a los hijos. El era rumano y ella rusa. Yo tenía trece años cuando vinimos a Buenos Aires. Vivíamos en Tucumán y Gallo, a dos cuadras del Abasto. Soñaba con ser médica pero en aquella época eran los varones los que tenían la prioridad para estudiar. No pude entrar a la facultad, pero seguí con la música, que me gustaba mucho, después de mudarnos a Vicente López empecé a frecuentar gente muy interesante: Riganelli, Hebecquer, Alvaro Yunque, que me ayudó muchísimo con mis inquietudes sociales.
–Y las intelectuales, me imagino.
–Por supuesto, aunque mi padre era un gran lector y nos había educado en el amor a los escritores rusos. Como eran los años del golpe de Uriburu empecé a trabajar en solidaridad con los presos comunistas y anarquistas. Y me incorporé al Socorro Rojo. Fue allí que me propusieron afiliarme al Partido Comunista. Dije que sí, sin saber qué era el comunismo ni cuáles eran sus ideales y me llevó un tiempo comprender que la dictadura y las condicio-nes de vida del pueblo tenían una relación íntima. Esos años, ‘34, ‘35, ‘36 fueron determinantes para mi futuro: me había convertido en militante y había conocido al que sería mi compañero para siempre. Era periodista de La Van-guardia y lo habían echado porque no coincidía con la línea política de la dirección del Partido Socialista. Se fue con un grupo de izquierda y empezó a trabajar, como periodista también, en la Federación Nacional de la Cons-trucción, muy poderosa, como se demostró en la huelga general del ‘36. En ese mismo año, Bernardo Edelman y yo nos casamos. Al poco tiempo estalló la Guerra Civil Española y nos cambió la vida. Los argentinos y los grupos de italianos y españoles dimos origen a un movimiento solidario que adquirió una presencia enorme en el país, pese a la Sección Especial. Fue una labor increíble de ayuda material y política, comida, ropa, ajuares tejidos por las mujeres de aquí para los bebés que nacían en el bando republicano. Contábamos con el apoyo de Angel Gallardo, el embajador de la República Española, un católico militante a quien no le preocupaba que la ayuda proviniera de socialistas, comunistas y anarquistas. Fue en la Federación Nacional de la Construcción que mi compañero escuchó hablar por primera vez de las Brigadas Internacionales y resolvió, junto a un amigo, alistarse con ellas. Llegó a casa y me dijo “¿Qué te parece si me voy?”. Yo le contesté: “Nos vamos”.
–¿Viajaron solos?
–No, con nosotros iban españoles, búlgaros radicados en Comodoro Rivadavia, unos albaneses que vivían en la periferia y un periodista argentino cuyo nombre no me puedo acordar. Eramos diez o doce. En agosto o septiembre del ‘37 llegamos a Amberes. De Amberes nos fuimos a París, donde se coordinaba toda la acción solidaria mundial. Se palpaba el despertar antifascista que, de todas formas, no empezaba con la República Española: ya en el ‘33, Henri Barbusse, Romain Rolland, Thomas Mann y el propio Einstein habían convocado a una reunión de intelectuales alertando sobre el peligro que representaba el nazismo en Alemania. Por esos días, en París se había inaugurado la Exposición Internacional y como teníamos un rato fuimos. Nos encontramos con el Guernica, una obra impresionante, imponente. Ahí, en París, nos arreglaron los papeles, la entrada a España por Perpignan y el destino final, en Madrid. En Madrid tomé contacto con las milicias populares, germen del ejército popular que unificó las guerrillas, porque hasta ese momento cada uno tenía su dirección y era imposible garan-tizar la defensa de Madrid.
–¿A quiénes reportaban?
–Yo al Socorro Rojo y él a la Unión de Juventudes Socialistas. El representaba al Movimiento de Solidaridad con España, que editaba La Nueva España, una publicación con una tirada de sesenta mil ejemplares. Mi compañero era el corresponsal en los frentes de guerra. El Socorro Rojo tenía como tarea fundamental abastecer las necesi-dades de las tropas, la distribución de alimentos, ropa, calzado y la atención a los familiares de los combatientes. La política de ingleses, franceses y norteamericanos fue de una perfidia inimaginable. Hasta tal punto que, cuando salimos de España, la carretera hacia París estaba colmada de pertrechos que el gobierno francés no había dejado pasar.
–Si tuviera que elegir una figura de la Guerra Civil...
–Las figuras femeninas más relevantes fueron, sin duda, Pasionaria, Federica Montseny y Margarita Nelken. Ten-go, en lo personal, un gran recuerdo de Pasionaria. Para mí fue la gran protagonista de ese proceso, su palabra erizaba la piel, era tan grande su voluntad de transmitir a los soldados, al pueblo, la certeza de los ideales, la justeza de la lucha... Y la entrega. Una entrega total. Fue para mí la más grande, incluyendo a Negrín. Después la cultivé a Dolores, en la Federación Democrática Internacional de Mujeres, cuya secretaría ejercí a partir de 1972 y después de su exilio de Madrid. Tenía tanto dolor, tanta nostalgia de España, tanto deseo de no morir antes de volver a su patria. Lo consiguió, pero dejó un hijo, Rubén, que murió en la batalla de Stalingrado. Nunca pudo superar su muerte, la tocó profundamente, fue terrible para ella, aunque Pasionaria ya había perdido otros cuatro hijos, de hambre, anemias y enfermedad en Asturias. De los seis hijos que tuvo, al final le quedó sólo Amaya, que está ahora dirigiendo la Fundación Dolores Ibárruri en Madrid. A mí me maravillaba la fuerza de su palabra... La recuerdo hablando en un mitin, en París. La gente la aplaudía, la vitoreaba aunque no entendía el castellano, se emocionaba como si hablara en francés. Aquel fue un período determinante para mi vida y la de mi compañero.
–¿Y las Brigadas Internacionales, Fanny?
–Las Brigadas fueron, a mi juicio, una de las manifestaciones más altas de la solidaridad humana. Al frente esta-ban los dirigentes de los partidos socialistas y comunistas que huyeron de las dictaduras nazis y fascistas. Estaban Togliatti, al que en España conocíamos como Ercoli; Luigi Longo, que, aunque no recuerdo muy bien, creo que fue uno de los coordinadores de las actividades de las Brigadas; Hans Beimler, un alemán diputado del Reichstag, que murió en combate. En un viaje que hice a Europa, les dije a mis compañeros que quería visitar su tumba. Yo sabía que estaba enterrado en Montjuich. Bajé en Barcelona y busqué su sepultura, pero no la encontré. Conocí también a Antonio Prado, que en 1938 convocó una gran campaña de invierno del Socorro Rojo. Hacía un frío espantoso y los combatientes no tenía ropa ni calzado suficientes para soportar esas temperaturas. Resultó conmovedora la reacción del pueblo; la gente se desprendía de sus propios abrigos, de sus propios zapatos para mandarlos al frente.
–¿Conoció a Santiago Carrillo en esos días?
–Sí, Carrillo estuvo aquí, clandestino, una vez terminada la guerra.
–¿Y a Santiago Alvarez, que según creo fue fundador del Quinto Regimiento?
–Claro que lo conocí. Santiago era el presidente del Comité de Amigos de las Brigadas Internacionales. Fue uno de los fundadores del Quinto Regimiento, pero el jefe era Enrique Líster. El comisario político era Carlos, Carlos Contreras le llamábamos, aunque su verdadero nombre era Vittorio Vitali, secretario del Partido Comunista de Trieste, un personaje muy interesante, un hombre de una enorme cultura y de una enorme inteligencia, que nos enseñó a comprender cosas que todavía no teníamos del todo claras y me enseñó a leer entre líneas. Yo trabajé con María, su compañera, maravillosa, modestísima, de una gran capacidad intelectual. Ella era una de las dirigen-tes del Socorro Rojo. Años más tarde, leyendo una revista, me enteré que María había muerto en un taxi, yendo a una consulta con el médico. Y aunque le parezca mentira, recién allí, en 1942, supe que mi querida y admirada “María” era Tina Modotti.
–¿Abandonaron Madrid antes o después de la caída?
–Antes. Después nos trasladamos a Valencia porque el gobierno se había establecido ahí y luego, siempre junto al gobierno, a Barcelona. El viaje de vuelta fue muy doloroso. Regresé a España después de la muerte de Franco y en el ‘96, convocada por los Amigos de las Brigadas, y pasé por Gernika. El árbol había florecido. Era otra España. Aquella del ’36 no existía más. Esa historia había sido sepultada, ocultada. Pensé mucho en una com-pañera del Socorro Rojo, Matilde Landa, pertenecía a una familia muy rica, de la alta burguesía. La familia huyó y ella resolvió quedarse. Fue capturada y ejecutada. En fin... ¡ese famoso Pacto de la Moncloa! Ese Pacto fue una responsabilidad de todos los partidos, incluido el Partido Comunista de España, que se adhirió a esa falsificación.
–¿Cuáles fueron sus tiempos mejores?
–Es muy difícil. Pero dentro del horror de la guerra fueron felices los años de la Guerra Civil, muy felices porque me dieron tanto, aprendí tanto, me identifiqué tanto con aquella causa que hasta hoy me siento parte de es pueblo, sigo las cosas de España, sufro por lo que les pasa.
–¿Si pudiera, qué borraría de su historia?
–Nada. No me arrepiento de nada. Me he equivocado, pero no me arrepiento de nada. Pasé momentos malos, sombríos, descuidé quizás a mis hijos, pero tenía poderosas razones.
–¿Se lo reprocharon?
–Alguna vez, sí, alguna vez. Pero mire, yo viví una tragedia muy grande. En un viaje que hicimos de Mendoza volcó el auto que manejaba mi marido. Quedó parapléjico. Tenía treinta y ocho años. Fueron veintidós años en esas condiciones. Hubo que remontar la situación, mantener la unidad del hogar y convencerlo de que la vida no se había terminado, que la vida exigía y seguía; había que lograr que saliera a la calle en su sillón de ruedas y terminara su interrumpida carrera de abogado; había que lograr que trabajara como abogado. Mi hija tenía ocho años y mi hijo tres. En esa etapa, él insistió para que yo no dejara la actividad. Mi rol de madre quedó en parte a cargo de una compañera catalana que estaba exiliada aquí. Pero éramos tan amigas, compartíamos tantas cosas, lo hizo con tanto amor que creo que casi no sintieron esa sustitución. Además, fueron enormemente solidarios, defendieron a su padre y me defendieron. Estoy muy orgullosa de mis hijos.
–A usted le gusta la música, ¿cuál es su canción preferida?
–...“La Internacional”.
–Y también le gusta la literatura, ¿a quiénes relee?
–A Lorca, a Hernández, a Vallejo, a Miguel Angel Asturias, a Paul Auster.
–¿A quiénes reconoce como maestros?
–A Marx, a Engels, a Lenin.
–¿Un día de felicidad?
–El día en que me afilié al Partido Comunista.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Comunicado de la AMICAL DE MAUTHAUSEN


Deportaciones de gitanos por parte del gobierno francés

20/09/2010 Comunicado de la AMICAL DE MAUTHAUSEN con motivo de la deportación de gitanos rumanos por parte del gobierno francés.
Deportaciones en Francia
La Amical de Mauthausen y otros campos manifiesta su más enérgica repulsa y condena sobre la decisión del gobierno francés de expulsar de su territorio a ciudadanos de pleno derecho de la Unión Europea (UE). Queremos expresar nuestra solidaridad con los pueblos rumano y búlgaro, así como también con la comunidad gitana, con quien nos unen lazos de amistad fruto de la dolorosa memoria de otras deportaciones que golpea la conciencia de Europa y del mundo. Es justamente a consecuencia de aquel horror que son inaceptables repeticiones de la historia que todos deseamos evitar. La construcción de la Unión Europea no puede hacerse a partir de legislaciones estatales que posibilitan la discriminación de una parte de su población. En este sentido, celebramos y compartimos la resolución del Parlamento Europeo que no hace más que dar la razón a las entidades que como nosotros defendemos una Europa unida que comparte un único espacio de convivencia en el respeto de los derechos de todos, sin exclusiones de ningún tipo. No podemos aceptar ninguna medida que de facto implique la puesta en marcha de un racismo de estado. Reclamamos así una legislación que garantice los derechos fundamentales de la etnia gitana, su libertad de circulación y la igualdad en el trato. En tiempos de crisis tendremos que estar alerta para impedir el riesgo de un retorno a las medidas de los tiempos más oscuros de nuestra reciente historia. La construcción de una Europa plenamente democrática lo vale.

Documentos TV "Septiembre del 75"

 
  • Nos acerca la lucha de la familia del último fusilado del franquismo
  • La hermana de Humberto Baena sigue luchando por demostrar su inocencia
  • Galardonado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid en 2009RTVE.es 21.09.2010
Xosé Humberto Baena tenía 24 años cuando lo ejecutaron. Su triste destino fue ser el último fusilado del franquismo, acusado del asesinato del policía armada Lucio Rodríguez. Hasta el último momento mantuvo ante su familia que era inocente.
En unas conmovedoras cartas, a las que en el documental pone voz el actor Alberto San Juan, relató sus últimos días y, ante su inmediato desenlace, escribió: 'Que mi muerte sea la última que dicte un tribunal militar'.
Con Baena, fueron ejecutados Ángel Otaegui, Ramón García, José Luis Sánchez Bravo y Juan Paredes el 27 de septiembre de 1975. El documental 'Septiembre del 75' reproduce el proceso lleno de irregularidades, la falta de pruebas contra los condenados, la movilización internacional con protestas en toda Europa, llegando a la retirada de embajadas, como presión para lograr los indultos. Pero, ni siquiera la llamada personal del papa Pablo VI a Franco durante la noche anterior a los fusilamientos pudo paralizar las cinco ejecuciones.
'Septiembre del 75' cuenta con los testimonios de los otros condenados en aquél proceso, cuyas penas capitales fueron conmutadas la noche del 26 de septiembre. También los abogados que los defendieron aportan datos escalofriantes sobre las condiciones en las que trabajaron, así como la arbitrariedad e ilegalidad de todo el juicio.
Pero, además del relato de un proceso que avergonzó al mundo, la auténtica razón de ser del documental es mostrar la lucha de la familia de Xosé Humberto Baena, iniciada por sus padres y ahora continuada por su hermana Flor, por limpiar su recuerdo y reivindicar la justicia que no tuvo entonces. Baena, que militaba en el FRAP, negó hasta el final haber matado a nadie, fue declarado culpable sin pruebas, sin arma homicida, sin informe balístico y sin testigos. El único argumento que se presentó fue una confesión de culpabilidad arrancada al detenido bajo tortura.
La familia Baena en aquellos momentos de desesperación llegó a recurrir al entonces Príncipe Juan Carlos, a quien dirigió una carta pidiendo su intercesión. El Jefe de la Casa Real contestó con una nota de apoyo. Ahora, treinta y cinco años después, Flor Baena sigue peleando para que alguna instancia nacional o internacional reabra el caso, se llegue a demostrar la inocencia de su hermano y conseguir la reparación moral de su familia.
'Septiembre del 75' está dirigido por Adolfo Dufour, que fue galardonado por este documental en la Semana Internacional de Cine de Valladolid y ha recibido las mejores críticas en todos los eventos en que se ha presentado.
 

AHAZTUAK 1936-1977 presenta el informe "Memoria-Gasteiz" sobre la represión franquista en la capital alavesa


 
Lunes 27 de Septiembre, a las 18:15 horas, en el muro trasero del cementerio de Santa Isabel (c/ Zaramaga, Vitoria-Gasteiz).

MEMORIA-GASTEIZ* incluye un censo con los nombres de 196 víctimas, asesinadas entre 1936 y 1977

Reivindican como Lugar de la Memoria de Vitoria-Gasteiz el muro trasero de Santa Isabel, empleado por los franquistas como paredón de fusilamientos. El informe desglosa algunos de los casos más significativos.

Denuncian el estado de abandono en el que se encuentra la placa en memoria de Lauaxeta colocada en el citado paredón en 2005. Piden al Ayuntamiento de Vitoria que señalice debidamente este lugar donde fueron asesinadas decenas de víctimas del franquismo para que se convierta en un espacio permanente de transmisión de la memoria histórica democrática y antifascista de Vitoria-Gasteiz.

Se invita a toda la ciudadanía a participar en el acto de memoria y homenaje que se celebrará en el paredón de Santa Isabel, el lunes 27 de Septiembre a las 18:15 h. La fecha coincide con el 35 aniversario de los últimos fusilamientos ordenados por la dictadura.

* MEMORIA-GASTEIZ se puede leer y descargar en la siguiente dirección:

MEMORIA-GASTEIZ
El dossier que presentamos bajo el título Memoria-Gasteiz es una aportación del colectivo Ahaztuak 1936-1977 para conseguir una fotografia de la represión franquista en Vitoria-Gasteiz lo más completa posible, con dos ejes fundamentales:
En primer lugar, aportando un censo de las víctimas relacionadas con la capital alavesa. Se ha elaborado un listado que incluye los nombres de 196 personas asesinadas por la represión franquista entre 1936 y 1977, contabilizando tanto vitorianos como personas de otros lugares asesinadas en Gasteiz.
El segundo objetivo de este trabajo consiste en reivindicar para la memoria colectiva vitoriana el muro trasero del cementerio de Santa Isabel. Un lugar convertido en paredón a partir de 1936, escenario de decenas de ejecuciones ordenadas por las autoridades fascistas en Gasteiz. Testigo mudo de la injusticia, que vio caer ante los pelotones de fusilamiento a dirigentes políticos democráticamente elegidos por el pueblo, a personalidades republicanas, cargos del Gobierno Vasco… Un espacio que debe servir para honrar la memoria de todas las personas allí asesinadas y que sin embargo a fecha de hoy, su historia es desconocida para la mayoría de vitorianos y está totalmente olvidada por las instituciones.
En este Lugar de la Memoria fueron fusiladas decenas de personas, entre ellas figuras tan significativas como Estepan Urkiaga "Lauaxeta" (periodista, poeta euskaldun y comandante del Euzko Gudaroztea), Alfredo Espinosa (fundador de Unión Republicana y consejero de Sanidad del primer Gobierno Vasco), José Placer (militante de ANV, vocal de su Comité Nacional, miembro de la Comisión Gestora de Álava y comandante del Batallón Euzko Indarra), mandos del Ejército de Euzkadi como el coronel Arturo Llarch o el capitán de artillería José Aguirre… Desde Ahaztuak 1936-1977 llevamos varios años organizando actos públicos en este paredón para rendir tributo a las víctimas del franquismo y a las ideas que defendieron. Pero consideramos que ha llegado el momento de dar un paso más en la lucha contra el olvido. Creemos que es necesaria la preservación, conservación y debida señalización del paredón de Santa Isabel, para convertirlo en un Lugar de la Memoria , un espacio permanente de denuncia de los crímenes franquistas y de transmisión de la memoria histórica democrática y antifascista de Vitoria-Gasteiz.
Actualmente, el único elemento que hace alusión a la memoria de las víctimas asesinadas en este paredón es una placa colocada el 25 de junio de 2005 en homenaje a Estepan Urkiaga “Lauaxeta” (1905-1937). Esta iniciativa fue impulsada por los ayuntamientos de Mungia (Bizkaia) y Laukiz (Bizkaia), con motivo del centenario del nacimiento del poeta. Cinco años después de su colocación, la placa está muy deteriorada, oculta por las ramas de los árboles que han crecido hasta casi taparla, en un estado de abandono impropio para lo que debe representar.
Ante esta situación, hacemos pública la siguiente propuesta dirigida al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz:
Que se tomen las medidas necesarias para dignificar este Lugar de la Memoria , señalizándolo debidamente con el objetivo de honrar la memoria de todas las personas asesinadas en este muro trasero del cementerio de Santa Isabel. Son víctimas del franquismo que forman parte de la historia de Vitoria-Gasteiz, asesinadas por defender la democracia republicana, la libertad de las personas y de los pueblos.
Proponemos que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se haga cargo de la colocación de un panel informativo o cualquier otro elemento de señalización urbana que explique la historia de este paredón, acompañado de una estela, monolito u otro tipo de recordatorio que contenga la siguiente leyenda:

ERREPRESIO FRANKISTAK HORMA HONETAN ERAILDAKO BIKTIMA GUZTIEN OMENEZ

A TODAS LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA ASESINADAS EN ESTE MURO

OROIMENAK BIZIRIK DIRAU / SU MEMORIA SIGUE VIVA

Así mismo hacemos un llamamiento a participar de esta reivindicación, asistiendo al homenaje a todas las víctimas del franquismo que vamos a celebrar el lunes 27 de Septiembre, a las 18:15 horas, en el muro trasero del cementerio de Santa Isabel (c/ Zaramaga, Vitoria-Gasteiz).

martes, 21 de septiembre de 2010

Antoni Ruiz (víctima de la represión de la homosexualidad en el franquismo)

Su dolor estaba ahí, a la vuelta de la esquina, escondido en un rincón hacia el que tantas veces la sociedad no ha querido mirar.

*Irene Sánchez Carrón -Diario Hoy 18-9-2010 KaosenlaRed. Una de las sorpresas gratas que me ha deparado este verano ha sido coincidir en Santa Amalia con mi paisano Ángel Olmedo, que dirigía un Campo de Trabajo para la Recuperación de la Memoria Histórica en el marco de la 'Campaña de Verano' organizada por la Consejería de los Jóvenes y del Deporte junto con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura. He tenido la suerte de poder acompañar a Ángel al lugar de las excavaciones, en el cementerio amaliense donde se tiene noticia de la existencia de una fosa común. Ha sido un privilegio conocer de primera mano los progresos y enterarse del estado de la cuestión en una zona en la que la contienda dejó muchos muertos y desaparecidos. Las labores, además de la búsqueda de enterramientos, se han extendido a la clasificación de documentación, terreno en el que, me contaba Ángel Olmedo, queda mucho trabajo por hacer en los ayuntamientos.
En el marco de las actividades del campo de trabajo, asistí en la casa de la cultura a la charla de Antoni Ruiz, que llevaba por título 'La represión franquista contra los homosexuales'. Siguiendo las explicaciones de Antoni y la información recogida en el documental 'Sentenciados sin juicio', cuyo visionado les recomiendo, tratamos, durante las dos horas escasas que duró el acto, de imaginar el sufrimiento sin sentido de este hombre y de tantas otras personas en una época no tan lejana. Porque Antoni no nos hablaba de los años cuarenta o cincuenta sino de la supuestamente aperturista década de los setenta, concretamente de los años de la Transición. Su dolor estaba ahí, a la vuelta de la esquina, escondido en un rincón hacia el que tantas veces la sociedad no ha querido mirar porque rechazaba lo que veía.
Cuesta mirar a los ojos a gente como Antoni Ruiz. Nacido en Xirivella (Valencia) el 5 de junio de 1958 en una familia de clase humilde, descubre a los catorce años su homosexualidad. Con diecisiete años se sincera con su madre, y tiene la mala suerte de que ésta comparte la confesión filial con una tía, que a su vez pone los hechos en conocimiento de una monja de su confianza, que a la postre acaba haciendo lo que cree más correcto: denunciar a Antoni a la Policía. Como ven, un cúmulo de sinsentidos y de mala suerte que acaba con la detención del muchacho y su internamiento en varias prisiones del estado en 1976, cuando apenas contaba con dieciocho años.
Tratamos de imaginar esos duros momentos, la detención por sorpresa, el viaje en el furgón policial, los duros interrogatorios, el ingreso en distintas prisiones, entre ellas la de Badajoz. El delito cometido: ninguno todavía. Pero estamos en una época en la que, como explica muy bien uno de los juristas que hablan en el documental, se practica la prisión preventiva de aquellas personas consideradas sospechosas o en riesgo de delinquir. El marco legal que ampara estas detenciones sin necesidad de que exista delito no es otra que la lamentable Ley de Vagos y Maleantes aprobada en la Segunda República con el fin de controlar a los mendigos, rufianes y proxenetas. Como decimos, por sorprendente que hoy pueda resultar, se trata de una ley que no sanciona delitos sino que intenta prevenirlos antes de que se cometan, lo que se presta, como bien podemos imaginar, a todo tipo de arbitrariedades.
Durante el régimen franquista la Ley es muy bien aprovechada y se modifica para ampliar su radio de acción. De esta manera se acaba incluyendo a los homosexuales como parte de la población sospechosa, al lado de los rufianes, de los mendigos profesionales, de los proxenetas y de los que explotan a los menores, enfermos y lisiados. La agrupación da para reflexionar largo y tendido. La Ley que afecta a Antoni es la de 'peligrosidad y rehabilitación social' que sustituye en los años setenta a la anterior. En este momento, se considera que los homosexuales deben ser internados en módulos especiales de las cárceles o en manicomios para la reeducación de su conducta desviada y su posterior rehabilitación. Esto sí que nos resulta familiar, porque precisamente hace unos meses una clínica de Barcelona ha sido noticia por ofrecer terapias para curar la homosexualidad.
El testimonio de Antoni es claro al respecto: al llegar a la cárcel no fue reeducado ni curado de su supuesta enfermedad, sino sistemáticamente vejado y violado, y al terminar el programa que conducía a su rehabilitación sólo obtuvo una orden de alejamiento de su lugar de origen y un expediente de peligrosidad social que le impidió la incorporación al mundo laboral, por lo que acabó dedicándose a la prostitución.
Antoni busca nuestros ojos cuando nos habla. ¿Cómo resarcir tanto sufrimiento? ¿Cómo se indemniza por toda una vida? Estas preguntas flotan en el ambiente y él nos ofrece respuestas que no nacen del odio y del rencor esperables en sus circunstancias. No. Antoni se muestra satisfecho de lo conseguido jurídicamente y nos dice que se considera resarcido con el reconocimiento de su condición de represaliado, con el archivo de su expediente y su destrucción simbólica y con una pequeña cantidad de dinero a modo de indemnización. Con esto dice Antoni que le basta. Su país institucionalmente le ha pedido perdón de esta forma y él ha perdonado. Importante esta lección de dignidad para todos nosotros.

Irene Sánchez Carrón es escritora.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Erregimen frankistaren azken afusilamenduen 35. urteurrena (1975-2010). 35 aniversario de los últimos fusilamientos del régimen franquista. 27 sept. (1975-2010)



Erregimen frankistaren azken afusilamenduen 35. urteurrena (1975-2010)
Irailak 27

NAFARROA:
25 de Septiembre (sábado).
13:00 h. Plaza del Ayuntamiento, Iruñea.

GIPUZKOA:
27 de Septiembre (lunes).
12:00 h. Cementerio de Zarautz.

ARABA:
27 de Septiembre (lunes).
18:15 h. Muro trasero Cementerio Santa Isabel de Gasteiz.

BIZKAIA:
27 de Septiembre (lunes).
19:00 h. Cementerio de Derio.




+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++