15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


martes, 23 de junio de 2009

A 70 años del desembarco del Sinaia en Veracruz

A MEDIA NOCHE, EL FARO DE VERACRUZ:

A medio día nos hallábamos a 20° de Latitud N.E. 94° Longitud Oeste. Cielo nuboso y viento del Este, suave. Mar un poco agitada. Temperatura 34°. HACIA MEDIANOCHE SE VERÁN LAS LUCES DEL FARO DE VERACRUZ. EN LAS PRIMERAS HORAS DE MAÑANA LLEGAREMOS AL PUERTO.

SINAIA, DIARIO DE A BORDO, 12 DE JUNIO DE 1939.

A Ovidio, mi abuelo, siempre y en cada bocanada de aire porteño…

Manuel Polgar Salcedo (Veracruz, junio de 2009)

Hay quien afirma que la historia es cíclica, y si así lo fuera, entonces es premonitoria, de alguna forma, de lo que vendrá después. De esta manera parece actuar en lo que a los lazos contradictorios entre una nación y otra se crean de ida y vuelta, amarrándose en complicidades que no se sueltan nunca.

La mar y la gente de Veracruz, testigos de la llegada de aquellos españoles colonialistas, que buscaron terminar con las culturas milenarias mesoamericanas para abrir un nuevo proceso histórico, y que después, en 1823 vieran también su último reducto en San Juan de Ulúa, antes de ser expulsados en forma definitiva, serían, de nueva cuenta y un día como hoy pero de 1939, los que abrirían paso por sus corazones para recibir a los otros españoles, aquellos a los que entonces, México les regresaba, y quién lo dijera, su dignidad de hombres libres en el momento en el que tocaron este mismo Puerto. Y es que cíclica fue la historia, por ejemplo, para el siempre admirado León Felipe, quien había vivido en Veracruz trabajando como bibliotecario en 1923 y que probablemente nunca imaginó regresar 15 años después para aquí quedarse, huyendo de un régimen que sin duda lo hubiera fusilado y que nos hubiera negado a todos el goce de su impresionante palabra. Cíclica fue también para los exiliados que volvían cada año a sus calles, a su mar, al encuentro con los amigos, mexicanos y españoles, al Mocambo y a Los Portales; lo fue para los que aquí se asentaron, atrapados por este, el rincón más hermoso de Andalucía, y quienes caminaban diariamente por el Malecón para esperar, entre sueños, el barco que los llevaría de vuelta a su querida y entonces desencajada España. Premonitoria historia que se sigue empeñando con algunos nietos de aquel exilio, quienes, como yo, y seguramente buscando entre la memoria las palabras siempre emotivas y llenas de vivos recuerdos de nuestros abuelos al referirse a Veracruz, hemos llegado aquí, esta vez por tierra, para situarnos en el punto más cercano a aquella digna España y para no dejar nunca al México profundo tan querido, patria nuestra, acaso buscando ahora una identidad que nos enorgullece y que nos brota por los poros; la de ser mexicanos y al mismo tiempo, seguir siendo siempre, republicanos españoles.

Panorama de la Verdad y la Reparación en América Latina

Por Paula Camila Osorio Lema

Foto: AP. Protesta de Las Madres de la Plaza de Mayo por los desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina.

JUSTICIA. 22/5/09. Casi 20 años después de la caída de la última dictadura militar de América Latina, la impunidad de las atrocidades cometidas es la regla. Semana.com ofrece un breve inventario de la situación de la justicia transicional en la región.

Guatemala

Trece años después del acuerdo de paz que puso fin a la guerra civil, considerada la más violenta en la historia moderna del continente, el panorama de la justicia es desesperanzador. Durante 36 años de conflicto, las fuerzas del estado asesinaron y desaparecieron a más de 200 mil personas, la mayoría pertenecientes a la población maya.

Según un informe de 2008 de la organización Human Right Watch, de las 626 masacres documentadas por la comisión de la verdad, sólo tres casos han sido juzgados con éxito por los tribunales, y en el tercero cinco ex integrantes de una "patrulla civil" paramilitar fueron condenados por el asesinato de 26 personas en la masacre de Río Negro en 1982. Aunque más de 10 mil familiares de asesinados y desaparecidos han sido reparados económicamente, los aparatos clandestinos que operaron durante el conflicto con el apoyo del estado no han sido todavía desmantelados. El general retirado Efraín Ríos Montt, quien gobernó el país en uno de los años más sangrientos de la guerra, ganó una curul en el congreso en las elecciones parlamentarias de 2008, lo que le concede inmunidad parlamentaria hasta el 2014. En febrero de 2008 el presidente Álvaro Colom anunció que revelaría los archivos militares, y un fallo de la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Defensa entregar cuatro informes, de los cuales ha presentado apenas dos y su veracidad ha sido desestimada por las víctimas. Según datos de la ONU, en el país se registran más de 6.000 asesinatos al año, y el porcentaje de impunidad es del 98 por ciento.

El Salvador

En 1992, los Acuerdos de Paz de Chapultepec pusieron fin a una guerra civil entre el Estado salvadoreño y la guerrilla que en 11 años dejó un saldo de cerca de 80.000 muertos y más de 7.000 desaparecidos. Luego de firmar la paz, los sectores políticos negociaron una ley de amnistía que dejó en la impunidad los crímenes del Estado y la guerrilla. Los pocos responsables que habían sido detenidos fueron liberados en poco tiempo, y resultaron bloqueadas las investigaciones de crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto. La amnistía aún está vigente y no ha sido atendida ninguna de las recomendaciones hechas por la Comisión de la Verdad creada en 1993. Roberto D’Abuisson, fundador del Partido Arena y responsable del asesinato del arzobispo Óscar Romero en 1980, es considerado héroe de la patria. El partido del cual es fundador gobernó el país durante 20 años consecutivos, hasta hace menos de un mes, cuando, en un hecho histórico, fue elegido presidente Mauricio Funes, candidato del ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN. Desde el restablecimiento de la democracia todos los presidentes han negociado con las Fuerzas Armadas mantener la amnistía. Mauricio Funes no es la excepción: a cambio del apoyo de los militares durante su campaña, se comprometió a mantener la impunidad.

domingo, 21 de junio de 2009

El Memorial vol resoldre el cas Companys el 2010

El director del Memorial, Miquel Caminal, diu que la institució empenyerà el govern perquè presenti el recurs davant el fiscal superior de Catalunya per la revisió i anul·lació del sumaríssim a Companys

Ignasi Aragay, Barcelona
Ult. Act. 16/06/2009
Si el 2009 el Memorial Democràtic l'està dedicant a recordar l'exili fruit de la Guerra Civil, el tema central del 2010 serà el dels consells de guerra del franquisme, amb especial atenció al del president català Lluís Companys.

El director del Memorial, Miquel Caminal, diu que la institució empenyerà el govern perquè presenti, tal com va aprovar el Parlament de Catalunya, el recurs davant el fiscal superior de Catalunya per la revisió i anul·lació del sumaríssim a Companys.

De fet, la centralitat del cas Companys ja quedarà palesa amb el primer acte important del Memorial de després de l'estiu, un homenatge als lluitadors per la llibertat, que es farà el pròxim 14 d'octubre, vigília de l'aniversari de l'afusellament del president màrtir a Montjuïc, esdevingut l'any 1940. La previsió és que l'acte es faci al Palau Sant Jordi.

D'altra banda, el Memorial, dins la seva política de publicacions, acaba d'impulsar la reedició d'una de les obres cabdals del polític, advocat i historiador Josep Benet, L'intent franquista de genocidi cultural contra Catalunya (PAM), una obra exhaurida des de fa més d'una dècada.

La reedició s'ha fet tot i la duresa emprada per Benet, tal com consta al pròleg de les seves memòries, contra el Memorial i el seu impulsor polític, el conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura. Caminal creu que una de les personalitats que el Memorial ha d'homenatjar és precisament Benet.

La dictadura: La institucionalizació d'un régim

Amb motiu del 70è aniversari de la fi de la Guerra Civil Espanyola, el Centre d’Estudis Històrics Internacionals – Pavelló de la República - organitza un congrés internacional, impulsat des del grup de recerca "El Franquisme a Catalunya: institucionalització del règim i organització de l’oposició", amb l’objectiu de reflexionar sobre els processos de consolidació de la dictadura franquista des que es produeix el Cop d’Estat fins al reconeixement internacional del règim, abastant els àmbits polític, econòmic, social i cultural.

El Comitè científic està constituït per:Antoni Segura (UB), Rafael Aracil (UB), Andreu Mayayo (UB), Joan Villarroya (UB), Teresa Abelló (UB), Agustí Colomines (UB), Josep M. Solé (UAB), Josep Termes, Frederic Vázquez (UB), Paola Lo Cascio (UB), José Manuel Rúa (UJI i UB) i Queralt Solé (UB)

El Congrés està organitzat en els següents àmbits:

Una, grande y libre: Estructura i organització política

Centinela de Occidente:Política exterior

Productor, cabeza de familia y reina del hogar:Model social

El pan de la España de Franco:Economia política

Mueran los intelectuales!:Política educativa i cultural

Santiago y cierra España:Catalunya i l’Espanya franquista

Comitè Organitzador:Teresa Abelló (Secretaria del Comitè), Elisenda Barbé, Gemma Caballer, Oriol Dueñas, Lola Harana, Alberto Pellegrini, Albert Planas

Inscripció i presentació de comunicacions

Quota inscripció: 60€ (dóna dret a rebre els materials)

Període d’inscripció:del 15 de juliol al 31 de desembre de 2009

Comunicacions:

Resums: 30 de setembre de 2009, 500-700 caràcters lliurats per correu electrònic

Acceptació: 15 d’octubre de 2009

Lliurament: 31 de gener de 2010 juntament amb la inscripció

Extensió màxima comunicacions:30.000 caràcters (amb espais i notes incloses) i en format electrònic exclusivament (tractament de textos compatible PC: Word, Open Office)

Idioma: català, castellà, anglès Caldrà indicar l’àmbit en el qual s’adscriu la comunicació. Totes les comunicacions seran publicades en format electrònic. Les ponències també es publicaran posteriorment en format llibre.

Inscripció, informació i entrega de comunicacions a:Centre d’Estudis Històrics Internacionals-Pavelló de la República (CEHI-ABPR)
Correu electrònic:

Mili de castigo en el cuartel de Simancas y un complot para que huya un compañero (Ferrer, afiliado al POUM, fue recluta en Gijón)

Ferrer, afiliado al POUM, fue recluta en Gijón, donde intimó con un sargento falangista

Gijón, J. MORÁN 20 de junio de 2009. Vicente Ferrer i Moncho se afilió de joven al POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) e hizo la guerra en el Ebro y en la huida republicana hacia Francia, hechos que las autoridades franquistas consideraron después motivo de internamiento en el campo de concentración de Betanzos, en 1939, y de obligatorio servicio militar en el cuartel de Simancas, en Gijón. En aquel simbólico enclave del régimen, Ferrer logró cierta amistad con un sargento falangista, pero también organizó la huida de un compañero catalán, amenazado de detención.

Según cuenta el ex jesuita y cooperante en sus memorias, nada más llegar a Gijón le encargaron la oficina de intendencia, «que distribuía los uniformes, las botas y las mantas». Conoció entonces a un «sargento joven, muy falangista, pero que me apreciaba». Aquel mando le dejó las llaves del cuartel, para que saliera a estudiar, y le asignó «un camastro en la bodega donde guardábamos las reservas de comida, en vez del dormitorio de la compañía, con todos los reclutas». Allí estudió Ferrer, «en compañía de unas ratas enormes que saltaban dando chillidos en medio de los sacos». No obstante, preparó el Bachillerato y aprobó el examen del Estado, en la Universidad de Oviedo.

Intimó asimismo con «Joan Bellsolell, un chaval de Mataró que había sido comisario de las compañías alpinas, en el Pirineo». Aquel compañero era «escribiente en la oficina del Servicio Secreto del Regimiento», y «abría toda la correspondencia oficial».

Un día, Bellsolell, desencajado, acudió a Ferrer y le mostró una carta que acaba de llegar. Era la orden de detención por parte del Tribunal Militar contra el soldado Joan Bellsolell. Inmediatamente, Ferrer juntó a cinco colaboradores «duchos en burocracia, que dominábamos el papeleo». Falsificaron un permiso a nombre del amenazado, para que se ausentase quince días y asistiese al entierro de su padre. La fuga funcionó y los implicados sortearon las investigaciones posteriores. Pasado un tiempo, el sargento falangista le dijo a Ferrer: «¡Confiésalo!, tú lo sabías...». El joven catalán comenta entonces en su libro que «un deber de sinceridad se imponía ante aquel hombre que, por muy camisa azul que fuera, me había tratado siempre con extrema dignidad». «Sí, sargento, lo sabía..., pero ante todo era un amigo». «Lo comprendo. Yo hubiera hecho lo mismo».

Una nueva era oculta durante 70 años

La cinta permaneció 73 años escondida bajo una teja, envuelta en una bandera tricolor
Ver fragmento en el interior

RAFAEL VILLEGAS - Córdoba - 19/06/2009 Oculto en una caja con los colores de la bandera republicana ha sobrevivido durante más de 70 años un tesoro gráfico de los primeros días de la II República: se trata de un noticiero de 21 minutos elaborado por Fox Movietone que, con el título "El amanecer de una nueva era en España" recoge acontecimientos de los albores de ese periodo histórico. Su mayor valor es la calidad sonora con la que trae al presente las voces del presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, y de personalidades políticas de la época como Indalecio Prieto, Victoria Kent y Fernando de los Ríos.

La película fue cedida ayer por el Patronato Niceto Alcalá-Zamora a los archivos de la Agencia Efe. Ha estado oculta durante siete décadas en la casa de la familia de Francisco Adame, el alcalde republicano de Priego de Córdoba y amigo personal de Alcalá-Zamora, originario de esta localidad del sur de Córdoba, y según el director de este patronato, Francisco Durán, "resistió el asalto de los falangistas, que registraron la casa y nunca la encontraron". Según Durán, la propia familia Adame sabía de la existencia de este film, pero tardaron años en encontrarla.

Al visionar la cinta, de 35 milímetros y fabricada en nitrato, aparecen ante la retina del espectador imágenes de la Puerta del Sol el día de la proclamación de la República, el 14 de abril de 1931; un discurso del entonces presidente provisional, Niceto Alcalá-Zamora; imágenes del recibimiento al piloto Ramón Franco tras su destierro en Francia; el acto de homenaje de los socialistas a Pablo Iglesias, con un discurso de Indalecio Prieto ante una muchedumbre silenciosa; la celebración en Madrid del 1 de mayo con imágenes de Indalecio Prieto, Miguel de Unamuno y Francisco Largo Caballero; la quema de conventos en Madrid del 11 de mayo de 1931, y la celebración en la plaza de toros Monumental de Madrid de un acto musical donde se presenta la propuesta de un nuevo himno republicano.

Asimismo, el film, que se hace eco de los cambios que acontecen en la España republicana, recoge bajo el título 'Una gran victoria del feminismo en España' la toma de posesión de Victoria Kent como directora general de Prisiones, con intervenciones orales de Fernando de los Ríos y la propia Kent.

La directora de la Agencia Efe, Lola Álvarez, aseguró al firmar el convenio de entrega que se digitalizará una parte del noticiero, y valoró especialmente el documento sonoro que incluye la película y que acerca las voces de los protagonistas de aquella época.

sábado, 20 de junio de 2009

Luz verde de la Justicia a la apertura de Meirás

XOSÉ MANUEL PEREIRO - A Coruña - 20/06/2009 El Pazo de Meirás, la residencia veraniega de Francisco Franco, ahora propiedad de sus herederos, tendrá que abrir al público cuando lo decida la Xunta. El Tribunal Superior de Galicia acordó ayer desestimar el recurso presentado por Carmen Franco Polo, hija del dictador, en el que solicitaba la paralización cautelar del decreto aprobado el 30 de diciembre del año pasado, que declaraba el pazo Bien de Interés Cultural (BIC), y por lo tanto, de acceso público, aunque restringido a cuatro días al mes.

La familia había basado su petición en los gastos de vigilancia y de seguro de accidentes que le ocasionaría tener que abrir el edificio y su finca, "así como el alto coste que supondría tener que recibir a los visitantes procedentes de toda Galicia, sin descartar que puedan existir problemas de orden público ante una eventual manifestación de carácter político".Los herederos de Franco argumentaban también contra la apertura del pazo que los visitantes podrían "aprovechar la ocasión para cometer algún acto vandálico o atentado". Sin embargo, la sección segunda de la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior califica esta relación de perjuicios de "hipotéticos, cuando no absolutamente irreales", y apunta que alguno de ellos podría tenerse en cuenta cuando la Administración autonómica fije el calendario y el sistema de visitas. También especifica que, de producirse esos daños, la Xunta tiene mecanismos para resarcirlos.

El auto del Tribunal Superior, del que fue ponente el magistrado Alfonso Villagómez, desecha asimismo argumentos del recurso como que la declaración de BIC se había hecho "para allanar el camino a una futura expropiación", o que la Xunta carecía de competencias en la materia. El texto judicial concluye que en este enfrentamiento de intereses debe prevalecer el interés público sobre el particular de la demandante.

Presentación de "Radio Pirenaica, la voz de la esperanza antifranquista" en Madrid

Buenos días a todos.

Os escribo para informaros de que, tal y como aparece en la invitación que reproduzco más arriba, el próximo jueves, 25 de junio, a las 19,30 horas, se presentará en Madrid mi libro "Radio Pirenaica, la voz de la esperanza antifranquista".

En el acto intervendrán:

- Julio Anguita, ex secretario general del Partido Comunista de España y ex coordinador federal de Izquierda Unida.

- Juan Ramón Lucas, periodista, presentador del programa "En días como hoy" en Radio Nacional de España.

- Angel Bahamonde, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid y prologuista del libro.

- Alejandro Pizarroso, catedrático de Historia de la Comunicación Social en la Universidad Complutense de Madrid y prologuista del libro.

- Carlos Pascual, editor de Marcial Pons Ediciones de Historia.

- Y yo mismo, como autor del libro.

Tendrá lugar en la librería de Marcial Pons Humanidades, plaza del Conde del Valle de Suchil, 8 (metro San Bernardo).

Más abajo os incluyo algo de información adicional sobre el libro.

Todos los que queráis asistir al acto estáis invitados, por supuesto.

Me encantará poder compartir la presentación con vosotros. Además, os rogaría que le dierais la máxima difusión posible al evento, para reivindicar entre todos una de las páginas más importantes de la historia de la oposición al franquismo y de la lucha por la democracia en nuestro país.

Esperando estar con vosotros el próximo jueves, recibid un saludo de

Luis Zaragoza Fernández

INFORMACIÓN ADICIONAL

Ésta es la historia de una emisora de radio de la que muchos han oído hablar, pero que pocos conocen. Envuelta en el combate contra la dictadura franquista desde la clandestinidad y rodeada durante mucho tiempo de mitos y silencios, «Radio España Independiente, Estación Pirenaica» fue la emisora dirigida por el Partido Comunista de España que transmitió hacia nuestro país entre 1941 y 1977, primero desde la Unión Soviética y después desde Rumania. Este libro analiza las etapas que atravesó la emisora y quiénes la hicieron posible, cómo fueron modificándose su programación y su estilo, cuál fue su audiencia y cómo se enfrentó a ella la dictadura. Así pues, sale a la luz una página importante de la resistencia antifranquista, inédita hasta la fecha y por fin recuperada para la memoria colectiva treinta años después.(Contraportada del libro).

Basándose en una enorme cantidad de fuentes primarias y secundarias (desde el archivo del PCE a la transcripción de los programas; del fichero de cartas de los oyentes a las entrevistas orales con los redactores), Luis Zaragoza reconstruye sin maniqueísmos ni nostalgias la historia de aquella emisora de radio dirigida a un sector de la población imposible de cuantificar, pero que cada noche manipulaba el dial de onda corta de su receptor -sin subir demasiado el volumen- con el propósito de encontrar la información, orientación y -quizás- esperanza que no podía obtener de otro modo. En aquel precario mercado de noticias, La Pirenaica se convirtió -con sus leyendas y sus mitos, con sus mezquindades y fracasos, con sus escandalosas complicidades y sus implacables denuncias- no sólo en instrumento de encuadre e información de militantes y simpatizantes, sino en una especie de símbolo de resistencia y combate contra el fascismo y por la libertad.

(Manuel Rodríguez Rivero en El País, 3 de diciembre de 2008).

En el título están perfectamente condensados el tema y sentido de esta obra. (...) era la única voz no sometida al control franquista que los españoles podían escuchar, la única que informaba de ciertas cosas y que animaba a resistir en un difícil tiempo de silencio. Es verdad que estaba marcada por su obediencia comunista pero, dado que los otros partidos de oposición “no pudieron, no supieron o no quisieron poner en marcha estaciones similares”, la Pirenaica acabó siendo en la práctica la voz más reconocible del antifranquismo militante. (...) Con una documentación magnífica -en realidad, casi todo el material escrito y audiovisual disponible en archivos, complementado con entrevistas a los redactores y colaboradores aún vivos-, Zaragoza ha conseguido un libro de una gran riqueza documental, escrito a- demás en un ágil lenguaje que hace fácil y grata su lectura.

(Rafael Núñez Florencio en El Cultural, suplemento de El Mundo, 30 de enero de 2009).

Luis Zaragoza: ´Franco no supo hasta el final dónde estaba Radio Pirenaica´

"Carrillo era una entrevista obligada pero hace tiempo que reinventa su discurso y sólo dice lo que quiere decir; sin embargo, los documentos lo desmienten a veces"

19 de junio de 2009
Fue la voz de la resistencia en la dictadura de Franco. El periodista e historiador Luis Zaragoza recupera su memoria, hasta ahora inédita, en el libro 'Radio España Independiente. Estación Pirenaica' (Marcial Pons), en el que analiza las distintas etapas de la emisora clandestina del Partido Comunista fundada por Pasionaria. Zaragoza, invidente de nacimiento, se decidió a indagar en este capítulo de la lucha antifranquista tras constatar que sólo había unos pocos apuntes "breves y subjetivos" de personas que trabajaron allí

ISABEL BUGALLAL A CORUÑA
- Primer mito: la emisora no estaba en los Pirineos.
-El nombre de Pirenaica se lo puso Pasionaria para aproximar a los exiliados y a los oyentes, con la idea sentimental de ser una emisora de combate más cercana al país al que se dirigía, y también para despistar. Algunos años se creyó, efectivamente, que la estación estaba en los Pirineos y que Pasionaria estaba allí al frente del PCE.
-Pero estaba en la URSS.
-Empezó a emitir en octubre de 1941 desde Moscú, pero al verse amenazada por los nazis, se trasladó a Ufa. Volvió a Moscú poco después y emitió desde allí hasta 1955.
-¿Por qué luego se trasladó a Bucarest?
-La radio se convirtió en un estorbo para la política exterior soviética de distensión y coexistencia pacífica entre los dos bloques y las autoridades decidieron trasladarla a Rumanía. En esa época, España ingresaba en España sin el veto de la URSS, empezaban a repatriarse niños de la guerra, dejaban salir a prisioneros de guerra y Moscú ya no apostaba por una España republicana. Incluso se planteó cerrar la emisora, pero Pasionaria dijo: "La necesitamos más que el aire que respiramos". Entonces, por compromiso, Moscú decidió que siguiese pero emitiendo desde fuera y optó por Rumanía, el país en el que más confiaba de todo el bloque soviético, y el más cómodo para los exiliados españoles por su lengua latina.
-¿Cuáles fueron sus fuentes para la investigación?
-Los archivos del PCE, que incluyen los fondos de la emisora, a parte de muchas cartas de oyentes, documentos sonoros, correspondencia interna entre la emisora y el partido y entrevistas a los protagonistas vivos, entre ellos José Sandoval, uno de los directores de REI, que tenía 90 años cuanto hablé con él. Esa es la parte más humana del trabajo; me contaba con toda naturalidad su época de guerrillero en la retaguardia nazi y los diez años que pasó en las cárceles franquistas.

Las fosas del franquismo llegan a Estrasburgo

La familia de Luis Dorado, diputado socialista asesinado en 1936 por los franquistas, denuncia al Estado español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por su "falta de asistencia"

ÁNGEL MUNÁRRIZ - SEVILLA - 19/06/2009
La familia de Luis Dorado, diputado del PSOE por Málaga en la II República asesinado en Córdoba por los franquistas en 1936, ha demandado al Estado español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Los demandantes, que han agotado sin éxito las vías judiciales en España primera y segunda instancia en Córdoba, Audiencia Nacional y Tribunal Constitucional, alegan que "la pasividad del Estado español al no esclarecer el paradero del desaparecido o las circunstancias de su muerte, la falta de asistencia a la familia y la ausencia de investigación exhaustiva representan violaciones del Convenio Europeo de Derechos Humanos", ratificado por España en 1979, según Antonio Gutiérrez, nieto de Dorado y portavoz de la familia.

La familia de Dorado es la primera de descendientes de desaparecidos o ejecutados por los franquistas que toma esta medida, al menos que se conozca. Diversas fuentes judiciales y otras relacionadas con el movimiento memorialista aseguran que no les consta otra denuncia contra España en Estrasburgo por este tema y apuntan a la importancia de la misma por hacer referencia a "crímenes cometidos por fuerzas armadas del régimen anterior ante los que el Estado debe dar una respuesta".

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++