15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


domingo, 12 de julio de 2009

Concentración en Roma para firmar la pancarta junto a los estudiantes iraníes

Questa sera, domenica 12 luglio, si terrà una manifestazione in Piazza del Popolo. A ognuno dei partecipanti sarà chiesto di firmare lo striscione di stoffa verde con la scritta "Ahmadinejad non é il presidente dell'Iran".

E' un modo per far sentire che siamo vicini a quel popolo e ai ragazzi che in Italia portano avanti legittime rivendicazioni democratiche e che mettono a rischio la loro stessa sicurezza e quella dei loro familiari in Iran per combattere questa giusta battaglia.

Non lasciamoli soli!

Roma, 12 luglio 2009


Piazza del Popolo Ore 19.00


Coinvolgete quante più persone possibile!
---------------------------------------------------------------------------------

Esta tarde, domingo 12 de julio, habrá una manifestación en la Plaza del Pueblo. Cada uno de los participantes podrá firmar la pancarta de tejido verde con la inscripción "Ahmadinejad no es el presidente de Irán."


Es un modo de hacer sentir que estamos cercanos a su pueblo y a los chicos que llevan adelante las legítimas reivindicaciones democráticas en Italia y que ponen en riesgo su seguridad y la de sus parientes en Irán para combatir esta justa batalla!


No los dejemos solos!

Roma, 12 de julio 2009 Plaza del Pueblo

Horas 19.00

Difundelo a cuántas más personas mejor!

viernes, 10 de julio de 2009

Disponible para descargar: Libro sobre los "Documentos Secretos de la ITT", considerado como el "manual de los Golpes de Estado"

Por: Aporrea.org
10 de julio de 2009. A raíz del Golpe de Estado en Honduras y el recuerdo de otros Golpes de Estado en la región latinoamericana, ha vuelto a ser comentado un famoso libro publicado por el gobierno chileno en 1972 titulado "Documentos Secretos de la ITT", donde se reproducen documentos originales en inglés, y su traducción al español, de comunicaciones entre altos ejecutivos de la multinacional de las telecomunicaciones ITT y agentes desplazados por la empresa a Chile a fin de informar e intervenir en el gobierno naciente del Salvador Allende. Luego de una ardua pero incansable búsqueda a través del mar de contenidos que es la Internet, hemos logrado dar con una versión digitalizada del libro, material de necesaria e interesante lectura que ponemos a disposición de nuestros visitantes.

Para descargar el libro desde Aporrea:


Presentación del Libro
Los documentos confidenciales de la International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) aquí incluidos, hechos públicos en la prensa de Estados Unidos por el periodista Jack Anderson a mediados del presente mes, están llamados a tener importancia histórica como testimonio elocuente de la penetración económica y política en los países dependientes de las grandes empresas imperialistas y los Gobiernos a ellas vinculados.


Para el Gobierno de Chile constituye un deber patriótico poner en conocimiento del país la información contenida en estos documentos. Todos los ciudadanos deben analizar y meditar la extraordinaria gravedad que los hechos en ellos descritos entrañan para la independencia, soberanía y autodeterminación de nuestro país.


Los documentos conocidos hasta la fecha por el Gobierno son reproducidos aquí en el inglés original, acompañados de la traducción castellana hecha por especialistas miembros de los Estados Mayores de las Fuerzas Armadas y funcionarios gubernamentales.


Secretaría General de Gobierno

Santiago, 29 de Marzo de 1972.


Empresa Editora Nacional Quimantú (Santiago, Chile)

Breve reseña acerca del libro de los "Documentos Secretos de la ITT"

(Tomado de: Círculo Bolivariano 17 de marzo):


En 1982, el periodista norteamericano Jack Anderson a través de su columna del Washington Post, reveló un paquete de memorándums enviados a los altos ejecutivos de la multinacional ITT por agentes desplazados por la empresa a Chile a fin de informar e intervenir en el proceso que se iniciaba con el triunfo electoral de Salvador Allende. Los documentos, fechados en Santiago y Buenos Aires entre septiembre y noviembre de 1970, demostraban los contactos de los agentes Hendrix y Berréeles con la derecha chilena y los planes de acción para impedir la llegada al poder de la Unidad Popular. El segundo hombre de la ITT en Washington, John Mac Cone, ex director de la CIA, mantuvo en esos días reuniones con el entonces jefe de la agencia de espionaje norteamericana, Richard Helms. Ambos reconocieron años después, en el Senado, las operaciones conjuntas de la ITT y la CIA para boicotear a Allende. Este párrafo corresponde a un memorándum enviado el 29 de septiembre de 1970:

"...La idea presentada es aplicar presión económica; siguen las sugerencias:

Los bancos no deben renovar los créditos o deben demorarse en hacerlo.

Las compañías (norteamericanas) deben arrastrar los pies al enviar dinero, hacer entregas, despachar repuestos, etc....Las compañías de ahorro y préstamo (chilenas) tienen problemas. Si se aplica presión tendrán que cerrar sus puertas, creando así mayor tensión.

Debemos retirar toda ayuda técnica y no prometer ninguna asistencia en el futuro. Las compañías que puedan (sucursales en Chile) deben cerrar sus puertas."El texto fue enviado al presidente de la ITT, Harold Gerneen por el vicepresidente de la compañía, E. J. Gerrity, durante una visita especial que hizo a Chile para recabar en directo los informes de los agentes Hendrix y Berreles.
Otro memorándum de la misma fecha señalaba en su resumen:

Ahaztuak se suma con una concentración propia al funeral por los sacerdotes vascos asesinados por los franquistas

El próximo sábado día 11 de Julio a las 12 del mediodía tendrá lugar en la Catedral de Santa Maria de Vitoria-Gasteiz, la conocida como “Catedral Nueva”, la celebración de un funeral conjunto en memoria de los catorce sacerdotes vascos asesinados por las tropas golpistas alzadas el 18 de Julio de 1936 contra la voluntad popular.

Esta celebración es el más público y notorio de los gestos concretos que los obispos de Bilbao, Vitoria y San Sebastián proponen realizar tras la publicación la pasada semana de su documento “Purificar la memoria, servir a la verdad, pedir perdón”. Consideran «un deber pendiente» viendo para ello necesario «un ejercicio de purificación de la memoria» para lo que deciden la realización de dicho funeral, la publicación de una reseña de «quienes fueron ignorados» en el Boletín Oficial de cada diócesis y la inclusión de los nombres de los catorce curas asesinados en los registros oficiales de fallecidos de cada parroquia. Estas muertes habían sido ignoradas por la estructura eclesiástica durante estos más de setenta años, habiendo sido registrados de manera oficial en los registros diocesanos y parroquiales solamente dos de ellos: Martín Lekuona Etxabeguren y Gervasio Albizu Bidaur.

Desde Ahaztuak 1936-1977 no podemos sino saludar tanto la publicación de dicho documento como los actos concretos que en él se propone realizar toda vez que supone una esperanzadora nota discordante en el tradicional pentagrama de los estamentos eclesiásticos en lo referente a las victimas del régimen franquista, donde la melodía entonada desde hace setenta años ha sido el monocorde “Te Deum” que ha acompañado tanto las beatificaciones de los “mártires de la Cruzada” como las negativas a la investigación de los archivos eclesiásticos o a quitar tantos elementos de la simbología franquista que siguen encontrando acogedor refugio en sus edificios.

Pero considerando importante este documento y la actitud innovadora que en lo referente a las victimas del franquismo parece querer inaugurar con él la Iglesia vasca, hemos de decir también que nos sigue pareciendo incompleto e incluso contradictorio. No podemos ni siquiera comenzar a desterrar nuestra dolida crítica y lógico distanciamiento con una Iglesia de la cual la vasca también forma parte y que hasta hoy ha sido no ya ajena, sino en general beligerante con las reclamaciones de Verdad, Reparación y Justicia de las victimas del régimen franquista…

¿Cómo no ha de ser así cuando el lugar elegido para celebrar ese funeral conjunto, para escenificar de forma abierta y pública esa “purificación de la memoria”, ese “servir a la verdad”, es uno de los principales lugares de conservación de la simbología franquista de toda Euskal Herria?

¿Como no ha de ser así cuándo se elige precisamente esa catedral inaugurada el 24 de septiembre de 1969 por el golpista y genocida Francisco Franco acompañado por el presidente de las Cortes fascistas y varios ministros de aquel régimen?


No entendemos asimismo porqué el propio documento y todo lo que en él se propone se limita además a los catorce sacerdotes, dejando aparte al resto de asesinados por el régimen franquista.


Ante ello desde Ahaztuak 1936-1977, asociación de victimas del régimen franquista entre las cuales también hay personas que son/somos miembros de la comunidad cristiana queremos públicamente felicitar a los obispos vascos por esta determinación y animarles sinceramente a seguir por ese camino con total determinación y en toda su profundidad para lo cual les pedimos que el próximo sábado como primera formula pongan los medios para ocultar el águila imperial franquista que aún permanece en el interior del templo. De no hacerlo así este permanecerá impasible el ademán presidiendo dicho funeral, convirtiendo dicho acto en algo a medio camino entre el surrealismo y la burla más cruel a la memoria de estos sacerdotes y de todas las victimas del franquismo. De igual forma solicitamos a los obispos vascos que, al igual que van a inscribir en los registros diocesanos y parroquiales a doce sacerdotes asesinados, se sumen también con todas sus energías a la petición de las victimas del franquismo de poder inscribir a nuestros familiares asesinados en los registros civiles, algo que en la mayor parte de los casos sigue siendo hoy imposible.


Asimismo les pedimos también que hagan todo lo posible por incorporar al espíritu y a las acciones propuestas al arzobispo de Pamplona, monseñor Pérez, que en otras ocasiones se suma gustoso a los pronunciamientos de los obispos vascos pero cuya firma se echa en falta en este documento. Dicho esto desde Ahaztuak 1936-1977 queremos apoyar la iniciativa de los obispos vascos y para ello hemos decidido hacerlo desde un acto concreto y propio que por un lado creemos facilitará la participación de aquellas victimas del franquismo que no son/somos miembros de la comunidad cristiana y que también facilitará la participación de aquellas otras victimas que siendo o no miembros de dicha comunidad cristiana no ven como propio el lugar elegido para la celebración de dicho funeral.

Dicho acto será una concentración silenciosa que realizaremos el próximo sábado día 11 junto a las escalinatas de la Catedral Nueva de Vitoria-Gasteiz a las 12:00 horas y durante el tiempo que dure el funeral en memoria de los sacerdotes asesinados, concentración que ofreceremos a la memoria de estos y de todas las victimas del franquismo y a la necesidad tan postergada de Verdad, Reparación y Justicia para ellas.

AHAZTUAK 1936-1977

jueves, 9 de julio de 2009

EEUU se compromete a entregar tres guardias de la SS a España

La Audiencia Nacional investiga los crímenes de los carceleros nazis.

06/07/2009 REDACCION Johann Leprich, Anton Tittjung y Josias Kumpf, tres octogenarios residentes en Estados Unidos que comparten un siniestro pasado como miembros de la alemana Waffen-SS y como guardianes de otros tantos campos de concentración de la época nazi, ven como el fin de sus días de impunidad está cada vez más próximo. La justicia estadounidense se ha comprometido con la fiscalía de la Audiencia Nacional a entregar a España a los tres carceleros nazis cuando lo pida el juez Ismael Moreno, que investiga una querella presentada por supervivientes españoles de los campos de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenbürg.

Así lo ha anunciado a la agencia Efe el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, después de reunirse el pasado mes en Washington con representantes de la Oficina de Investigaciones Especiales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, un organismo creado en 1979 para detectar, investigar y procesar a los residentes en aquel país que estuvieron al servicio del régimen nazi. El director de la oficina dijo a Zaragoza que la extradición de Leprich, Tittjung y Kumpf, que perdieron la nacionalidad estadounidense cuando se descubrió su pasado criminal, será "inmediata".

VICTIMAS ESPAÑOLAS La fiscalía de la Audiencia Nacional solicitó el 29 de mayo al juez Ismael Moreno que dictara una orden de detención e ingreso en prisión de los tres nazis. En los campos de concentración que custodiaron estuvieron internados unos 7.000 españoles, de los que 4.300 murieron durante el cautiverio. La existencia de víctimas españolas avala la competencia de la Audiencia Nacional para juzgar estos hechos.

Se inician los trámites para la retirada de 53 símbolos franquistas

09 de julio de 2009
El PP abandonó la reunión de la comisión que adoptó el acuerdo por discrepancias con el proceso

EUROPA PRESS El Ayuntamiento de A Coruña inició hoy los trámites para la retirada de 53 símbolos franquistas después de que la Comisión de Honores y Distinciones aprobase el informe que elaboró la comisión de expertos nombrada para aplicar la Ley de Memoria Histórica en la ciudad. El Grupo Municipal del PP no participó la reunión por discrepancias con el proceso.
La Comisión de Honores y Distinciones está integrada por los tres grupos políticos con representación en la Corporación municipal --PSdeG, BNG y PP--, aunque el representante del PP decidió abandonar la reunión tras alegar defectos de forma y presentar un escrito en el que los populares muestran sus discrepancias con el procedimiento seguido.
Esta circunstancia provocó que finalmente la Comisión aprobase por unanimidad, con los únicos votos de socialistas y nacionalistas, los acuerdos para la supresión de simbología franquista en la ciudad.
El siguiente paso será trasladar ahora a pleno la decisión adoptada hoy, que incluye, según informó el Consistorio herculino, la retirada de las distinciones concedidas por el Ayuntamiento a Francisco Franco y a otras 18 personas, la eliminación de diversas placas y símbolos y la sustitución del nombre de 22 calles de la ciudad.
En un comunicado, el gobierno municipal coruñés afirmó que ahora se "profundizará" en el desarrollo de la Ley de la Memoria Histórica, lo que se llevará a cabo "de forma progresiva y sin alterar la vida cotidiana de la ciudadanía", remarca. Al respecto, aseguró que una de las primeras decisiones a adoptar será la retirada de los títulos honoríficos concedidos en su día por la ciudad a Franco, entre ellas la medalla de oro de la ciudad y la distinción de hijo adoptivo.

"La Segunda República fue ilegal"

FARO publica íntegro el informe sobre la ley de memoria histórica por el que el jefe militar de A Coruña fue destituido en 2008

08 de julio de 2009
El ex jefe militar de A Coruña asume que el informe hecho por encargo de sus superiores en 2008 sobre la ley de memoria histórica es "muy crítico" y "muy duro", pero no se retracta en nada de lo recogido en el documento que le costó su destitución y el arresto domiciliario durante un mes. El Tribunal Militar Central ha concluido finalmente en relación al informe que "los extremos revelados no constituyen secretos oficiales ni materia reservada"

R. PRIETO - A CORUÑA "La Segunda República no fue otra cosa que un Golpe de Estado civil". "La ley de la memoria histórica tampoco pretende la reconciliación entre los españoles". "Trata de establecer con rango de ley quiénes eran los "buenos" y quiénes los "malos". Son algunos de los extractos del informe redactado por el ex comandante militar de A Coruña y Lugo sobre la ley de la memoria histórica. Un documento que hoy publica íntegro este periódico y por el que el coronel Lorenzo Fernández Navarrode los Paños y Álvarez de Miranda –en la reserva desde julio del año pasado– fue destituido de su cargo en marzo de 2008 y condenado a un mes de arresto domiciliario. Tras haber presentado una denuncia por la filtración de parte del contenido del informe, clasificado como reservado, el Juzgado Togado Militar Central número 2 concluye que "los extremos revelados no constituyen secretos oficiales ni materia reservada, así como tampoco afectaría a la seguridad y defensa nacional".
Además de esta denuncia, el coronel Navarro interpuso dos recursos. Por su cese, recurrió a la Audiencia Nacional. Por su arresto domiciliario, interpuso un recurso ante el Tribunal Militar Central, el cual desestimó las alegaciones presentadas. El ex jefe militar de A Coruña estudia ahora qué posibilidades caben para llevar su caso al Tribunal Supremo, cuyo plazo para presentar recurso concluye mañana jueves.
El texto que a continuación se reproduce es el informe sobre la ley de la memoria histórica que el coronel Navarro elevó a sus superiores y que aparece en el auto del Tribunal Militar que desestima su recursos de emprender acciones contra los responsables de las filtraciones del documento:
"De la lectura y análisis de la Ley 52/2007 se desprende que, a pesar del prolijo circunloquio establecido en su Exposición de Motivos, la eliminación de cualquier símbolo que represente la legalidad el Estado Español antes de la promulgación de la Constitución de 1978, poco o nada tiene que ver con una "ley por la que se reconocen o amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura".

miércoles, 8 de julio de 2009

Memoria y justicia


En Nota de prensa de los Obispos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria, titulada Purificar la memoria. Servir a la verdad. Pedir perdón, expresan su voluntad de "cumplir el deber pendiente… ante los catorce sacerdotes ejecutados en los años 1936 y 1937 por quienes vencieron en aquella contienda", contribuyendo "a la dignificación de quienes han sido olvidados o excluidos y a mitigar el dolor de sus familiares y allegados". Fueron excluidos no sólo en la lista de los llamados 498 "mártires", sino -lo que es de verdad doloroso, teniendo en cuenta que fueron asesinados por su actividad pastoral a favor de su Pueblo - en su propia diócesis, como lo reconocen nuestros Obispos. Aunque tardío, nos parece necesario e importante este reconocimiento episcopal.



Subrayando, por tanto, la trascendencia de la Nota a favor de los catorce presbíteros vascos "ejecutados", deseamos resaltar de manera especial a todas las "personas que fueron ejecutadas, víctimas de odios y venganzas", como también recuerdan los Obispos. Queremos subrayar la memoria de tantos miles de personas que defendieron a Euskal Herria de diversas formas y sufrieron todo tipo de represiones en un régimen que buscaba aniquilar la identidad de un Pueblo en todos sus herrialdes, incluida Nafarroa. Muchos fueron fusilados, encarcelados, perseguidos, desterrados y estigmatizados, entre ellos centenares de sacerdotes vascos, ante el silencio cómplice y apoyo cooperante de una Jerarquía eclesiástica fiel al Estado franquista. Por ello pensamos que, para "purificar la memoria y servir a la verdad", es necesario denunciar la histórica injusticia de quienes vencieron en una sublevación militar contra un régimen legítimo y la cruel y despiadada persecución contra los vascos, fieles a su Pueblo, tanto en la guerra como en la posguerra. Así lo hicieron, entre otros, la Memoria dirigida a Pío XII por parte de varios miembros del clero vasco"(1944) y Mons. Mateo Múgica, desde su destierro, en su Carta abierta al presbítero Dn. José Miguel de Barandiarán. Imperativos de mi conciencia (1945).



Creemos que el reconocimiento de los "errores y culpas" que, con valor y honradez, asumen nuestros Obispos, implica denunciar las causas de una guerra contra un Pueblo que defendió sus derechos y, que durante largos y penosos años, ha sido humillado y despreciado. Así lo expresó, ante el silencio jerárquico, el escrito firmado por 339 sacerdotes de Navarra, Araba Bizkaia, Gipuzkoa (1960), movidos por su conciencia y responsabilidad pastoral y luego sancionados por la misma Iglesia. Esta denuncia se ha reiterado en los cuatro herrialdes hasta hoy, cuando aún permanecen las raíces de un conflicto que hace sufrir a tantas personas, reclamando no recaer en errores del pasado, evitar actuaciones sesgadas y resolverlo no "por la fuerza ciega o por el puro imperio de la ley…sino por el diálogo y el acuerdo", como insistían los Obispos vascos en su carta pastoral Preparar la paz (2002).


Proponen los Obispos en su Nota, entre otras acciones, la celebración de un "funeral conjunto", donde esperamos se tenga en cuenta de manera explícita a todas aquellas personas seglares fusiladas, desaparecidas, represaliadas, así como la denuncia de la injusticia de tanto sufrimiento. Sin embargo en el lugar elegido para este acto, la Catedral Nueva de Vitoria -inaugurada por Franco-, todavía está en lugar preferente -en su nave del crucero central- el símbolo más representativo de aquel régimen dictatorial. Pedimos que sea eliminado cuanto antes y, por supuesto, tapado desde ahora, como un "signo de la purificación de la memoria", según el sentido que los Obispos quieren dar al acto convocado.



Con nuestros Obispos, buscamos servir a la verdad desde la justicia, construir la paz y la reconciliación. Acompañar a todas las víctimas de ayer y de hoy. Perdonar y ser perdonados. Por ello reclamamos justicia con las personas y con el Pueblo Vasco no sólo por las injusticias cometidas en el pasado; también por las dificultades, obstáculos y negaciones que hoy impiden la plena realización de Euskal Herria. Porque, como afirmó Pablo VI, “...hasta que los derechos de todos los Pueblos, entre los que se encuentran el de autodeterminación y el de independencia, no sean debidamente reconocidos y honrados, no podrá haber paz verdadera y duradera "( 1974). Y Juan Pablo II: "Una de las formas más dramáticas de discriminación consiste en negar a grupos étnicos y minorías nacionales el derecho fundamental a existir como tales. Esto ocurre cuando se intenta su supresión o deportación, o también cuando se pretende debilitar su identidad étnica hasta hacerlos irreconocibles." (En la Jornada Mundial de la paz 1999).



Con nuestros Obispos y apoyando sus iniciativas, como paso hacia una memoria y justicia integrales, deseamos "aprender a construir un presente y mañana nuevos" para lograr la paz desde la fidelidad al Evangelio liberador.



Félix Placer (16149331 L/ Carmen Anaut 72619149 / Gregorio Ubierna (13030863 Y/



En nombre de

Herria 2000 Eliza


Comunidades Cristianas Populares

Coordinadora de Sacerdotes de Euskal Herria.
Euskal Herria, julio de 2009






Oroimena eta justizia


Oroimena, egia, barkamena izeneko Prentsa Oharraren bidez Bilbo, Donostia eta Gasteizko gotzainek “1936. eta 1937. urteetan gerra irabazi zutenek hil zituzten hamalau apaizei oraindik zor zaiena” eskaintzeko gogoa jakinarazten dute; “ahaztuak edo baztertuak izan direnei duintasuna aitortu eta beren etxeko eta sendikoen mina arintzen” lagundu nahi dute. Izan ere, baztertuak izan ziren ez bakarrik 498 “martiri” izendatutako zerrendan baizik eta - Herriaren aldeko pastoral zereginetan aritzeagatik erailak izan zirela kontutan hartuta, askoz ere mingarriago dena – beraien euskal eliz barrutian, gure Gotzainek aitortzen dutenez. Berandu datorren arren, beharrezko eta garrantzitsu deritzogu Gotzainen aitormen honi.




“Eraildako” hamalau euskal apaizen aldeko Oharraren garrantzia azpimarratu eta gero, “gorrotoaren eta mendekuen biktima izan ziren exekutatu guztiak”, bereziki, kontutan hartu nahi ditugu, gure Gotzainek ere gogoratzen dituztenez. Euskal Herriaren alde bide ezberdinetatik aritu ziren milaka pertsonen oroimena nabarmendu nahi dugu; era guztietako errepresioak jasan zituzten Herri baten identitatea herrialde guztietan, Nafarroa barne, ezereztu nahiean ari zen erregimenaren aldetik. Izan ere, asko izan ziren fusilatuak, espetxeratuak, pertsegituak, erbesteratuak eta estigmatizatuak, ehundaka apaiz horien artean, Estatu frankistarekiko leial azaldu zen Eliz Hierarkiaren isiltasun konplizea eta sostengu laguntzailea tarteko izan zelarik. Horregatik, bada, “oroimenaren garbiketarako eta egia zerbitzateko” uste dugu beharrezko dela legezko erregimenaren kontrako altxamendu militarrean garaile gertatu zirenen injustizia historikoa eta, bai gerra garaian eta bai gerraondoan, beraien Herriarekiko leial azaldu ziren euskaldunen kontrako pertsekuzio krudel eta ankerra salatzea. Horrela egin zuten, besteak beste, “Memoria dirigida a Pio XII por parte de varios miembros del clero vasco” dokumentuan (1944) eta Mateo Mujikak, bere erbestealditik “Carta abierta al presbítero Dn. José Miguel de Barandiarán. Imperativos de mi conciencia” gutunean (1945).




Gure Gotzainek ausardiaz eta zintzotasunez bere gain hartzen duten “hutsegite eta erruen” aitorpenak bere eskubideak defendatu zituen Herriaren kontrako gerraren kausak eta urte luze eta atsebaketsuetan umiliatua eta mespretxatua izan denaren egoera salatzea eskatzen du ondorioz. Horelaxe egin zuten, Hierarkia isilik zegoen bitartean, Araba, Bizkaia, Gipuzkoa eta Nafarroako 339 apaizek izenpetutako idazkian (1960) ; beraien kontzientziak eta erantzukizun pastoralak bultzatuta egin zuten eta, halaz ere, Elizak berak zigortu egin zituen. Salaketa hau behin eta berriz errepikatu izan da, gaur arte, lau herrialdeetan, hainbeste pertsonari sufrimendua eragiten dizkioten gatazkaren sustraiak bere horretan dirautenean; iraganaldiko errakuntzetan berriz ez erortzea, lerraturiko jokabideak ekiditea eta Euskal Herriko Gotzainek Preparar la paz (2002) izeneko gutun pastoralean errepikatzen zutenez, “ez indar itsuaren ala legearen agintekeria hutsez… baizik eta elkarrizketa eta akordioaren bidez” konponketa bilatzea eskatzen da.



Beste ekintza batzuen artean “hileta-elizkizun bateratua” burutzea proposatzen dute Gotzainek beraien Oharrean; itxaroten dugu elizkizun horretan gogoan izango direla, era esplizituan, hainbeste laiko fusilatu, desagertu eta errepresiliatu eta halaber hainbat sufrimenduren injustiziaren salaketa. Hala ere, ekintza horretarako aukeratutako lekuan, Gasteizko katedral berria -Francok inauguratua- lehentasunezko tokian -erdiko gurutzadurako habeartean- dago oraindik erregimen diktatorial haren sinbolorik adierazgarriena. Hainbat lasterren ezabatua izan dadila eskatzen dugu eta, zer esanik ere ez, orain bertan estalia, deitutako ekintza honi Gotzainek eman nahi dioten “oroimenaren garbiketaren ezaugarri” bezala.



Gure Gotzainekin batera, justiziaren baitatik egia zerbitzatzea bilatzen dugu, bakea eta adiskidetzea eraikitzea. Lehengo eta oraingo biktima guztiei laguntzea. Barkamena eskaintzea eta barkamena eskatzea. Horrexegatik, hain zuzen, justizia eskatzen dugu bai pertsonentzat eta bai Euskal Herriarentzat eta ez bakarrik iraganean burututako injustiziengatik; orain bertan Euskal Herriaren egikaritze osoa eragozten duten zailtasun, oztopo eta ezeztapenengatik. Izan ere, Pablo VI.k aldarrikatu zuenez, “herri guztien eskubideak, autodeterminazio eta independentzia eskubidea horien artean izanik, behar bezala aitortu eta ohoratuak ez diren artean, ezin izango da izan bake egiazko eta iraunkorrik” (1974). Eta Juan Pablo II.k: “ Talde etnikoei eta nazio-gutxiengoei diren bezalakoak izateko duten funtsezko eskubidea ukatzea da diskriminazio formarik lazgarriena. Eta horixe gertatzen da euren ezabatzea ala deportazioa saiatzen denean ala baita ere haien identitatea ezagutezina bilakatzeraino ahultzen denean”. (Bakearen aldeko mundu-ekitaldian. 1999).



Gure Gotzainekin eta beraien ekimenei lagunduz, oroimen eta justizia osorako urrats bezala, “orainaldi eta etorkizun berria nola eraiki ikastea” nahi dugu, Ebangelio askatzailearekiko zintzotasunez bakea erdiesteko.



Herria 200 Eliza



Kristau Elkarte Herritarak



Euskla Herriko Apaiz Koordinakundea-ko



izenean



Félix Placer (16149331 L/ Carmen Anaut 72619149 / Gregorio Ubierna (13030863 Y/


Euskal Herria, 2009ko uztaila

martes, 7 de julio de 2009

Ante la propuesta de la Plataforma por la concesión del Premio príncipe de Asturias de la Concordia 2009 a Marcos Ana.

J. L. G.UCR, 2 de Julio de 2009

El 19 de mayo de 2009 el Parlamento adoptó una resolución limitando la ley de jurisdicción universal a los casos con víctimas de nacionalidad española o cuyos presuntos responsables se encontraran presentes en el territorio español, medida apenas cuestionada por la sociedad, que beneficia la impunidad al alejar a la justicia de la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas de crímenes contra la humanidad en un ámbito universal. En este contexto legislativo, surge la propuesta de la Plataforma por la concesión a Marcos Ana del premio a la Concordia 2009 por parte de los Príncipes de Asturias.

Hablo como hijo, nieto y sobrino de represaliados por el franquismo. Como hijo de un esclavo en un batallón disciplinario que afortunadamente vive todavía, como nieto de un cautivo puesto en libertad para morir al poco tiempo a consecuencia del cautiverio, y como sobrino de uno de los 2.663 asesinados en la Tapia del Cementerio del Este de Madrid, sentenciado junto a sus compañeros en un juicio militar colectivo sin derecho a una mínima defensa ni a las demás garantías jurídicas y democráticas. Hablo como miembro de una familia que, por defender la democracia fue arrasada por el terrorismo de estado franquista y nunca recibió información ni reconocimiento alguno, ni tampoco verdad, ni justicia, ni reparación.

Con esa tragedia familiar detrás de mí, me permito hacer esta reflexión partiendo de la base de que Marcos Ana se merece todos los premios que cualquier institución democrática internacional pueda conceder a un represaliado con semejante trayectoria de lucha y sufrimiento.Mi estupor surge al tratarse de la concesión en España de un premio otorgado por miembros de una institución vinculada a la Corona, la misma corona que fue tutelada y restaurada por un régimen totalitario. El mismo régimen que acabó con parte de mi familia y que aterrorizó al conjunto de la población cautiva y desarmada a la que perteneció Marcos Ana y al que no me consta que la monarquía haya condenado. Y esto no es algo superficial. Fueron cientos de miles los represaliados ocultados tanto por el franquismo como por la democracia, desde que formalmente se impusiera la paz nacionalsindicalista en 1939.

A partir de la firmeza de las instituciones democráticas españolas para no anular los juicios y condenas del totalitarismo franquista que convertían a los adversarios políticos en delincuentes penalizables y/o reos de muerte, me surgen preguntas como:

- ¿La institución a la que se solicita el galardón está cualificada democráticamente para entregar este tipo de premios sin una previa condena de aquellos crímenes del franquismo que causaron el sufrimiento o la muerte a cientos de miles de demócratas?

- ¿Es el Príncipe de Asturias el mejor premio de todos los posibles para honrar a Marcos Ana y con ello a todas las víctimas del franquismo?

- ¿A raíz del premio, la prensa española va a dar la proyección que merece el exterminio y persecución de los antifranquistas durante 40 años, o se va a limitar a convertir el evento en una “historic people”?

- ¿Hay alguna intención por parte de las instituciones del estado de obrar en consecuencia con el premio y otorgar la necesaria justicia y reparación a todas las demás víctimas del franquismo?

- ¿Y si, a pesar de pedirlo, la Fundación que otorga el premio no se lo concede, qué pasa entonces?
Dos elementos antagónicos: por un lado una Corona que tuteló y restauró el General Franco y por otro una tragedia, la de los antifranquistas perseguidos, cautivos o desaparecidos en las innumerables fosas comunes que siguen salpicando el Estado español. Dos realidades contrapuestas de las que una, las víctimas del franquismo y familiares, seguimos esperando esa VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN oficial que la Ley de Memoria Histórica dificulta, como ya dificultara la Ley de Amnistía de 1977, ambas leyes de la vergüenza para muchos de nosotros, las víctimas y familiares.
Por todo lo anterior considero que si se desea premiar en la figura de Marcos Ana a los represaliados por el franquismo, pido que la misma Plataforma por la concesión del premio aspire a un premio de mayor repercusión internacional a la altura de tan insigne personaje y de la tragedia humana que representa, y ese premio no es otro que EL NOBEL DE LA PAZ que ya recibieran Rigoberta Menchú, Nelson Mandela, Adolfo Pérez Esquivel o Martin Luther King. Añado que cualquier crítica que se pueda hacer hacia el premio Nobel de la Paz queda empequeñecida por las críticas que merece el premio Príncipe de Asturias, dadas sus vinculaciones históricas.
Con todo mi afecto y reconocimiento a Marcos Ana, y a todas las víctimas del franquismo

J.L.G.

Hijo, nieto y sobrino de víctimas del franquismo

Antón Alonso Ríos, siñor Afranio

Do 26 de xuño ao 12 de xullo, de 10 a 21h., entrada gratuita

Baseada no libro “O Siñor Afranio ou como me rispei das gadoupas da morte. Memorias dun fuxido”, esta exposición trata de recuperar a traxectoria vital do escritor, mestre e deputado agrarista de Galiza Alonso Ríos “siñor Afranio” e o roteiro que tivo que percorrer durante tres anos para fuxir do franquismo cara ao exilio.
Así, esta mostra pretende divulgar a figura deste galeguista histórico a través de 37 paneis que repasan a súa biografía, dividida en tres períodos fundamentais:

-1887-1936. Anos de xuventude e toma de conciencia galeguista en Arxentina, a onde emigra en 1908. En 1931, coa proclamación da II República, volta a Galicia para tomar parte activa na vida política do país, integrándose no Partido Galeguista.

-1936-1939. Co levantamento militar en 1936 Alonso Ríos participa na formación dun comité
de defensa da República e comeza a organizar actos de resistencia en Tui. Esta actividade lévao
a ter que refuxiarse no monte e facerse pasar por esmoleiro. Para sobrevivir e escapar da
persecución á que se ve sometido reinvéntase a si mesmo e adopta a personalidade de Afranio
de Amaral, de orixe portugués. Finalmente, en 1939 logra pasar a fronteira e dende Lisboa
embarca camiño de Bos Aires.

-1939-1980. Unha vez de volta en América, e ata a súa morte en outubro de 1980, Alonso Ríos
involucrarase nas actividades do nacionalismo no exilio, como a creación do Consello de Galiza
en Montevideo, presidido por Castelao e á súa morte polo propio Alonso

Verbum Casa das palabras

Avenida de Samil 17

36212 Vigo

T +34 986 240 130

F +34 986 240 633


Asociaciones llevarán hoy un manifiesto a Moncloa para que se cree una comisión de búsqueda

MADRID, 7 Jul. (EUROPA PRESS) -
Un grupo de representantes de asociaciones de la Memoria Histórica de toda España entregarán hoy en el Palacio de La Moncloa un manifiesto en el que reclaman al Estado que impulse una investigación sobre los desaparecidos del Franquismo y se cree una comisión de búsqueda.

El manifiesto, bajo el título 'Por un normal cumplimiento del convenio Europeo de Derechos Humanos en España para el caso de los desaparecidos del franquismo', será entregado al mediodía de hoy, martes, por representantes de diferentes asociaciones por la Memoria Histórica y familiares de desaparecidos.

El objetivo de esta iniciativa es el de denunciar la "grave situación de violación" de varios derechos humanos en España como resultado, según afirman los firmantes del mismo, de una Ley de Memoria "que reproduce en su articulado el mismo modelo que puso en marcha el Dictador Francisco Franco en su orden de mayo de 1940, encomendando la responsabilidad y el impulso de las exhumaciones a las familias".

Tras reclamar "la normal aplicación" de los deberes de "verdad, justicia y reparación" previstos por el sistema de Naciones Unidas --y que las autoridades españolas no han dudado en exigir respecto los desaparecidos en otros países, recordaron--, los firmantes del texto solicitan la creación en España de una Comisión Nacional de Búsqueda de los Desaparecidos del Franquismo, "participada por fiscalía, cuerpos policiales, asociaciones e instituciones de derechos humanos que modifique el actual sistema".

Además, las decenas de asociaciones y colectivos que suscriben el texto denunciaron que el "deber de todo país" europeo, tal y como establece el Convenio Europeo de Derechos Humanos, es el de impulsar "una investigación oficial efectiva e independiente" por propia iniciativa de las autoridades del Estado de todos los casos de los que se tenga noticia, medie o no actuación de los familiares", tal y como exige, recordaron, "la jurisprudencia constante" del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

En la misma línea y de cara a la Presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010, los firmantes del manifiesto reclaman "al conjunto de las embajadas de los Estados miembros de la Unión Europea en España" que intercedan humanitariamente ante las autoridades españolas para impulsen una investigación sobre las desapariciones del Franquismo y el fin del trato "indecoroso" que se está dispensando a las familias afectadas.

En concreto, piden a las embajadas que insten a España a "atenerse a las costumbres propias de las naciones civilizadas, tal y como exige el Derecho internacional" y pongan fin "con la diligencia debida desde el aparato del Estado" a la existencia "de más de 600 fosas clandestinas", al "trato indecoroso dado a los restos mortales de estos 150.000 seres humanos atrozmente ejecutados y largamente abandonados" y al "trato cruel e inhumano --contrario al artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, recuerdan-- dado a sus familiares y a la propia situación de desaparición 'en vida' de un número indeterminados de niños perdidos arrebatados en su día a sus madres y familiares por agentes del Estado español".

Sobre este último punto, las asociaciones firmantes, acusan al Estado de "desentenderse sin más" de esos niños desaparecidos "sin hacer siquiera mención de este caso en la ley de la memoria".

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++