15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


miércoles, 24 de junio de 2009

El Supremo exige a Manos Limpias una fianza de 6.000 euros para poder ejercer la acusación contra Garzón

El instructor de la causa citará previsiblemente en los próximos días al juez Garzón para que declare en calidad de imputad
EUROPA PRESS / PÚBLICO.ES - Madrid - 22/06/2009

El Tribunal Supremo dictó este lunes un auto por el que exige al Sindicato Manos Limpias una fianza por valor de 6.000 euros para poder ejercer la acusación en la causa admitida a trámite contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por un presunto delito de prevaricación, que habría cometido al tramitar el caso de los desaparecidos durante el franqusmo.

Fuentes del alto tribunal señalaron que la imposición de esta fianza se realiza por la Sala de lo Penal de este órgano a petición de la defensa de Garzón. Tras esa decisión, el instructor de la causa, Luciano Varela, citará previsiblemente en los próximos días al juez Garzón para que declare en calidad de imputado.

La pasada semana, el Tribunal Supremo rechazó el recurso de Garzón contra la querella del sindicato ultraderechista.

Garzón negaba en su recurso de súplica haber prevaricado al declararse competente en este caso, mientras que la Fiscalía pidió al Supremo que no admitiera dicha querella.

Cumplimiento de los presupuestos

El auto recuerda que el ejercicio de la acusación popular se condiciona al cumplimiento de los presupuestos legalmente establecidos, entre ellos "la obligación impuesta al particular de prestar fianza para responder de las resultas del juicio".

Añade que de esta manera se asume la doctrina establecida por el Tribunal Constitucional (TC).

"Ponderando pues las resultas del juicio constituidas, en principio, por las eventuales responsabilidades pecuniarias que pudieran derivarse para el querellante, y la previsible asequibilidad de su prestación por ésta, fijo en 6.000 euros la fianza que, en metálico, debidamente consignado, deberá ser prestada por la citada entidad querellante, como presupuesto para su intervención como parte en el presente procedimiento", concluye.

Ministro de Franco

La semana pasada el Alto Tribunal rechazó la personación como acusación en esta causa contra Garzón a un hijo de Pedro González-Bueno y Bocos, ministro del primer gobierno de Francisco Franco fallecido en 1985.

Garzón atribuyó varios delitos a González-Bueno y Bocos, quien fue dirigente de Falange, aunque posteriormente declaró extinguida por fallecimiento la responsabilidad penal de los altos cargos del régimen, a los que acusaba de crímenes contra la humanidad.

El Supremo también ha rechazado la personación de varias asociaciones de la Memoria Histórica y familiares de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo, entre ellas la Asociación Memoria Histórica do 36 de Ponteareas (Pontevedra) y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

Homenaje de Barcelona a Quilapayun Quilapayun.BCN 1974 - 2009


Amigos y Amigas

Os adjunto una carta en la pedimos al Ayuntamiento de Barcelona que se organice un homenaje en Barcelona al grupo Quilapayun. Ahora hace 35 años de sus históricas actuaciones organizadas por Agermanament los días 20 y 21 de septiembre de 1974 en el Palau Blau Grana de Barcelona a las que asistieron más de 12.000 personas

Os pedimos y agradecemos por adelantado que apoyéis esta iniciativa y nos ayudéis a que sea conocida por el mayor número posible de personas y así recabar amplio apoyo. Podéis enviarnos cualquier comentario personal que en su momento se adjuntara a la petición y posteriormente se enviara a los componentes de Quilapayun y al archivo que en Chile se está completando sobre ellos en especial de sus actividades artísticas y cívicas durante su exilio. En caso de que así sea, hacerlo siempre a este correo:


En la lista de apoyos al homenaje figurará vuestro nombre y la indicación profesional, de nacionalidad (los respaldos vienen de varios países) o el dato que creáis oportuno que aparezca Finalmente una petición a todos. No disponemos de material grafico de los recitales de 1974. Si alguien tiene fotografías del mismo, o sabe quien las hizo, rogamos nos lo hagáis saber o nos las enviéis escaneadas. Igualmente se remitirán par ser incorporadas a la web de Quilapayun en el apartado del homenaje cuando este se haya concretado y durante la preparación y posteriormente al mismo. En este caso se hará referencia a quienes hayan facilitado el material Gracias por vuestra amable colaboración. Os pedimos una rápida respuesta para poder presentar la petición prontamente.

Saludos cordiales

José Luis Vergara / Eulogio Dávalos / Marcial Mira

Junio 2009

Información de Quilapayun:

Nota: La petición definitiva se redactará en las dos lenguas, catalán y castellano

- Comisión para el homenaje de Barcelona a Quilapayun. Quilapayun.BCN 1974 - 2009

Carta de peticion oficial al Ayuntamiento de Barcelona

Comisión para el homenaje de Barcelona a Quilapayun

QUILAPAYUN.BCN 1974 - 2009

Excelentísimo Sr. Jordi Hereu i Boher

Alcalde de Barcelona 29 junio 2009

Estimado alcalde y amigo.

Este año se cumplen 35 de las primeras actuaciones de QUILAPAYUN en Catalunya y España, los días 20 y 21 de septiembre de 1974 en Barcelona, organizadas por Agermanament. Aquellos actos que permanecen indelebles en la memoria de quienes pudimos asistir entonces, coincidían con los inicios de la terrible dictadura en Chile y con los aún dramáticos finales de la dictadura en España.

Fue un acontecimiento singular que en un contexto político adverso, sirvió para manifestar solidariamente las ansias de libertad de nuestros dos pueblos. Fue especial por la emoción con que los recibimos. Fue un encuentro único porque ellos y nosotros así lo hemos manifestado reiteradamente y así se mantiene en nuestro recuerdo, y en el de los Quilapayun.

A lo largo de estos años la reacción de la gente que asiste a sus recitales, la que escucha sus canciones, avalan estas manifestaciones. Mantener el cariño y el respeto de nuestros ciudadanos y que ellos lo sientan y valoren especialmente, es la prueba más clara de que se creó una complicidad entre Barcelona y los Quilapayun que los años no hacen más que reforzar.

No es ahora nuestra intención extendernos sobre su extraordinaria calidad artística, sobre la poética de sus composiciones o su gran compromiso con las causas de la justicia, la democracia y la solidaridad. Muchos ya lo han hecho, lo hacen continuamente y seguramente pronto tendrán nuevas oportunidades de hacerlo.

Hoy estimado alcalde, le pedimos que BARCELONA rinda homenaje a QUILAPAYUN. Le pedimos que con ellos, hagamos visible el enorme cariño que muchos les tenemos a Chile y a sus ciudadanos. Le pedimos un homenaje a quienes representaron por unas horas entonces en 1974 y a lo largo de años, antes y después, actitudes cívicas y éticas de muchos de sus compatriotas, luchadores por recobrar la libertad que les habían arrebatado.

Quilapayun y Barcelona sellaron una amistad inquebrantable y es hora de decirlo y celebrarlo. (Recientemente declararon que la primera palabra en catalán que aprendieron a decir fue agermanament. No solo se refería a la entidad, también al significado que ellos bien conocen. Y sí, sí es un hermanamiento de lo que ahora estamos hablando, ya existe, pero pedimos se manifieste)

Hemos recabado a muchos amigos apoyo a esta petición. Encontrará entre ellos nombres para usted especialmente queridos. Muchos de ellos estuvieron en 1974 en los recitales pero todos, todos, se consideran amigos de Quilapayun. Se sumaran seguro muchos más, y muchos más aún participaran de las actividades oficiales y cívicas que deseamos se lleven a cabo a partir de que usted y su gobierno acepten esta petición y se conviertan estos deseos en realidad.

Entendemos que el Ayuntamiento establecerá la forma y distinción más adecuada para honorarlos oficialmente y que especialmente se posibilitará la realización de un recital donde puedan expresarse masivamente el cariño que les tenemos y nos tienen.

Agradecemos su atención y quedamos a la espera de sus noticias que no dudamos serán positivas y que ya de antemano le agradecemos.

Reciba nuestros saludos más cordiales.

Comisión para el homenaje de Barcelona a Quilapayun. Barcelona 2009

Siguen las firmas de los que han manifestado su apoyo a la iniciativa

Comunicado ante los destrozos ocasionados en el Memorial de la cárcel de Carabanchel

Comunicado

Ante los destrozos ocasionados en el Memorialde la cárcel de Carabanchel

NO LOGRARÁN BORRAR LA MEMORIA DE QUIENES LUCHARON POR LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA SOCIAL

En la mañana del lunes 22 de junio han aparecido destrozados varios paneles de los que conforman el Memorial de la cárcel de Carabanchel instalado el pasado 26 de abril en la valla del solar, y que había permanecido intacto hasta ahora.

En dichos paneles figuran los nombres de más de 600 personas que permanecieron presas en la más emblemática de las cárceles franquistas, la de Carabanchel. Los que más años de cárcel sufrieron, Marcos Ana, 23 años, y Mequesidez Rodríguez, 24 años, pasaron por el memorial y dejaron estampada su firma, éste último el pasado jueves 18 de junio.

Con el destrozo parcial del memorial, los cobardes autores materiales e intelectuales han tratado de despreciar la memoria de quienes lucharon por la libertad y la justicia social y fueron víctimas de la represión fascista sufrida en nuestro país a lo largo de 40 años.

Llama la atención que este hecho se haya producido menos de 48 horas después de una multitudinaria manifestación que denunciaba las condiciones inhumanas en que se produce la detención de inmigrantes sin papeles en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche.

Precisamente la Plataforma por un Centro por la Paz y la Memoria en la antigua cárcel de Carabanchel reclama que el CIE, antiguo hospital penitenciario, y único edificio que el gobierno dejó en pie de la citada prisión, se cierre y se convierta en el Centro de la Memoria que la historia de Carabanchel exige.

Los que quieren borrar la memoria no lo lograrán. Vamos a seguir en nuestro empeño y repararemos o sustituiremos los paneles destrozados, porque es de justicia honrar la memoria de los defensores de la libertad y la justicia social, y, tarde o temprano, el Gobierno tendrá que cumplir con su obligación legal y moral.

Madrid, 23 de junio de 2009

Plataforma por un Centro por la Paz y la Memoria

"Fueron tirados a la zanja con vida"

Exhumados los restos de 18 soldados asesinados en 1937 por fuerzas franquistas en Granada

PURA RAYA - GRANADA - 23/06/2009
Un equipo formado por 30 personas, entre arqueólogos, historiadores, médicos y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, ha logrado exhumar e individualizar los restos de 18 soldados republicanos, fusilados entre el 15 y el 25 de febrero de 1937 por las fuerzas nacionales franquistas.

"Venían huyendo de la toma de Málaga por la carretera que va hacia Almería. Fueron apresados y asesinados 24 horas más tarde y lo último que cenaron fueron patatas fritas", detalló a los periodistas el historiador y vicepresidente de la ARMH de Granada, Rafael Gil Bracero.

Finca particular

La fosa, ubicada en una finca particular del núcleo urbano de Melegís, en el municipio granadino de El Valle tiene en su parte más alta una longitud de 10,5 metros, una anchura máxima de 80 centímetros y 1,75 metros de profundidad. Según Francisco Carrión, arqueólogo que ha dirigido las labores de recuperación, "lo que más ha complicado el trabajo ha sido el hecho de que los cuerpos estuvieran unos sobre otros, a modo de sándwich y separados por cal".

Además de elementos óseos y "bastante munición", han aparecido en el terreno "restos de calzado y ropa, dos cucharas militares dobladas por uno de sus extremos para llevarlas en el cinturón, cuatro monedas cerca del fémur de uno de los milicianos, botones de camisas y dos insignias de origen militar, una de ellas con dos fusiles cruzados, que están en proceso de restauración y que podrían dar buenas pistas sobre la unidad militar a la que pertenecían", explicó Carrión. "La mayoría de los cráneos están atravesados por balas, fruto de los famosos tiros de gracia. Esto indica que cuando los cuerpos fueron lanzados a la zanja, aún estaban con vida", añadió el arqueólogo.

Dificultad con manos y pies

Los restos se han recuperado en un 100% y se han individualizado. "Lo que más ha costado han sido las manos y los pies", concretó Ernesto Rosales, médico y socio de la ARMH de Granada, quien aseguró que la mayoría de los cadáveres pertenecen a hombres menores de 30 años y presentan fracturas de huesos. "No se sabe si porque fueron sometidos a tortura o porque, una vez tiroteados, fueron arrojados a la zanja de cualquier manera", explicó.

La ARMH ha pedido la colaboración ciudadana y del Ministerio de Defensa para identificar los cuerpos. Si nadie los reclama, descansarán en el cementerio de Melegís previsiblemente en otoño. Los datos recabados, unidos a otros, como las peculiaridades físicas de alguno de los fusilados (uno medía más de 1,90 metros), podrían ayudar a su identificación.

La zanja estaba incluida en el mapa de fosas de Granada. La exhumación fue costeada por la ARMH al no alcanzar para ello las subvenciones de la Junta de Andalucía.

En defensa del Juez Garzón

Próximamente, el juez Garzón será citado como imputado en cuanto presunto autor de un delito de prevaricación, consistente en dictar “a sabiendas” “resoluciones injustas”.Es el delito mas grave que puede atribuirse a un Juez. La razón es que, según el Tribunal Supremo(TS),decidió investigar el golpe militar del 18 de Julio de 1936 y una limitada parte de los crímenes de la Dictadura, las mas de 100.000 personas desaparecidas cuyo paradero aún se desconoce y los secuestros de menores. La organización ultraderechista Manos Limpias y cinco magistrados del TS van a hacer posible un hecho que produce estupor a la conciencia democrática. Por cierto,¿quo vadis, Joaquin Giménez?.La resolución que admitió la querella contra Garzón no expresa en modo alguno la aplicación del principio de igualdad ante la ley, solo expresa un objetivo alineamiento de esos magistrados con los “rebeldes” y su barbarie. Por eso, sostenemos, frente a ellos, que no debía haberse admitido una querella que solo puede calificarse como absurda e irracional.

La resolución admite, pese a la oposición del Fiscal, la “legitimación” de Manos Limpias que “tratándose de querella pública se reconoce a todo sujeto de derecho”.Sin embargo, ese no es el actual criterio del TS. Ante el mayor fraude fiscal de nuestra historia, el del Grupo Santander, el mismo TS sostuvo lo contrario. En este último caso,como el fiscal no acusaba, se entendió que no bastaba la acción popular para proseguir el proceso, que quedó archivado. Y lo razonaba así:” “Es perfectamente plausible que cuando el órgano que tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley-el Fiscal- considera que la causa debe ser sobreseída porque los hechos no constituyen delito, el Legislador no haya querido conferir a la acción popular un derecho superior al de las otras partes conjuntamente consideradas” (F. J. 11).(STS 1045/2007).Por tanto, estamos ante un evidente trato de favor a un “sindicato” como Manos Limpias.
Concurre en este asunto un dato ciertamente preocupante en cuanto afecta a la presunción de independencia del Ponente A. Prego. La Ley 24/2006,de 7 de Julio, declarando ese Año como de la Memoria Histórica, promovía el “homenaje y reconocimiento de todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la Guerra Civil, o posteriormente de la represión de la dictadura franquista…”.Con este motivo, en el CGPJ se propuso el 12 de Julio de 2006 la adopción del siguiente acuerdo :un «reconocimiento a aquellos servidores de la Justicia, Jueces, Magistrados, Fiscales y Secretarios Judiciales, que vieron su carrera y su vida afectadas convirtiéndose en víctimas de la Guerra Civil o posteriormente de la Dictadura franquista».El Ponente Prego, entonces Consejero por el PP, rechazó vehementemente la propuesta que no resultó aprobada.¿Cabe mayor muestra de identificación y, por tanto, de parcialidad, con lo que representó la Dictadura?.

Por otra parte,la resolución que decide la persecución penal de Garzón es de una carencia argumental inaudita.Se limita a reproducir el recurso del Fiscal contra la apertura del Sumario 53/2008.Según la misma, el delito cometido por el Juez consiste en haber actuado, desde el 19 de Diciembre de 2006,en que admitió a trámite las primeras denuncias que le presentaron, hasta el 20 de Octubre de 2008 sabiendo que carecía de competencia para actuar. La definición de las competencias de la Audiencia Nacional es una materia compleja que no resulta de forma meridiana de la ley y, por tanto, admite variadas interpretaciones. Como ha dicho recientemente el TS,se encontraría en el ámbito del derecho “donde caben varias conductas y decisiones objetivamente sostenibles o donde existen dudas fundadas en la interpretacion del Derecho, la elección de una u otra de estas interpretaciones posibles...no dará lugar a una acción prevaricadora..”(STS 3/2/2009.Ponente,el Instructor de la causa contra Garzón L. Varela). Como ocurre asimismo respecto a la imprescriptibilidad de los Crímenes contra la Humanidad , la naturaleza de delitos permanentes de las desapariciones y la posible inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía de 1977.

En todo caso,el TS no ha sabido valorar que las denuncias formuladas relataban de forma evidente una “sublevación militar” contra el Gobierno legítimo de la II República y a continuación, desde el triunfo de los “rebeldes”,la ejecución de un plan previo de exterminio en todo el territorio nacional que incluyó,entre otras consecuencias,la desaparición forzada de mas de 100.000 personas.El Juez querellado estaba obligado a actuar como lo hizo, practicando las diligencias urgentes que exige el Art. 13 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Así lo requería velar por los derechos de las víctimas, derechos que, por cierto, el TS desconoce. Finalmente, siguiendo con la Sentencia del Ponente Varela,es evidente que en las resoluciones dictadas por el Juez Garzón,como si lo hubiera hecho cualquier otro Juez,no hay ni sombra “de una clara irracionalidad” o de un “total abandono del principio de legalidad”.Para concluir, es indiscutible que obró con “los medios y métodos de la interpretacion del Derecho aceptable en un Estado de Derecho”.


Expertos del Sumario 53/2008 del Juzgado Central nº 5
Julián Casanova, Queralt Solé y Francisco Espinosa, historiadores; Francisco Etxeberria y Manuel Escarda, Forenses y Carlos.J.Villarejo y Antonio Doñate, juristas.

martes, 23 de junio de 2009

El Gobierno no se siente en deuda por el caso Dorado

De la Vega recuerda las subvenciones dadas a la familia

ADURIZ / R. BOCANEGRA - MADRID / SEVILLA - 19/06/2009
"Esta persona se ha dirigido en varias ocasiones a la Administración española y todas las veces le hemos atendido". Así defendió este viernes la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, la gestión del Ejecutivo en el caso de Luis Dorado Luque, un diputado socialista de la II República asesinado en Córdoba en 1936.

Su familia, tras años de litigio con el Ayuntamiento cordobés paradójicamente gobernado por IU y PSOE no ha logrado exhumar al parlamentario ni lograr una investigación exhaustiva que aclare las circunstancias concretas de su muerte. Ante esta situación, los familiares de Dorado Luque han acudido, con una demanda contra España, al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

"Esta persona [el nieto del diputado, Antonio Gutiérrez] nos ha solicitado subvenciones para proceder, de acuerdo con los criterios de la Memoria Histórica, a exhumaciones y averiguaciones. Y tanto en el año 2008 como en 2009 se le han concedido estas subvenciones. Hay una ley, que es la Ley de Memoria Histórica, y el Gobierno está poniendo en marcha casi todas las medidas contempladas en esa ley", manifestó De la Vega.

El Gobierno concedió una subvención de 19.500 euros en 2008 para identificar y exhumar el cuerpo del parlamentario del cementerio de Córdoba, donde se cree que está enterrado.

No obstante, ante la oposición del Ayuntamiento, gobernado entonces por Rosa Aguilar (ex alcaldesa por IU), la fosa no se pudo exhumar. "Del informe recibido se deduce la imposibilidad material de dar cumplimiento a su solicitud, ya que no existen planos de ubicación de las fosas comunes como es el caso de la zanja B [donde está el cuerpo del diputado], y porque de las 39 sepulturas existentes en la misma, los titulares o descendientes son de difícil localización". Esa fue la excusa que puso Aguilar para no actuar. La familia la denunció por prevaricación, pero la queja fue archivada.

Como consecuencia, los descendientes de Dorado pidieron al Ejecutivo que ampliara el plazo de ejecución de la subvención, que fue concedido en 2009. "El Gobierno debería haber hablado con el Ayuntamiento para resolver los problemas que se plantearon", reprocha Cecilio Gordillo, de CGT, que ha apoyado a la familia a lo largo de todo el proceso primera y segunda instancia en Córdoba, Audiencia Nacional y Tribunal Constitucional.

Tras el Consejo de Ministros, De la Vega no ofreció soluciones para el caso, pero ofreció su respaldo moral: "El deseo del Gobierno es contribuir a reparar, en el marco de la ley, la memoria personal y familiar de quienes sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil y de la dictadura. Respetamos la decisión de acudir a los tribunales de este ciudadano en defensa de sus derechos".

Por un normal cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos en España para el caso de los desaparecidos del franquismo

Nuestra ley de la “memoria histórica” es la ley de una “vergüenza histórica”. El modelo de búsqueda, localización y exhumación de los desaparecidos del franquismo vigente hoy en España es el de la Orden de Franco de Mayo de 1940, copiado por nuestra ley “de la memoria”, no el del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el resto de instituciones internacionales.

Por ello, como si España estuviese fuera de Europa, en vez de una “investigación oficial efectiva e independiente”, sin tardanza, y por propia iniciativa de nuestras autoridades nacionales – no de las familias –, como exige el Tribunal Europeo, tenemos una ley que es un laberinto jurídico, que no recoge ni una sola de las medidas requeridas por Naciones Unidas en materia de “verdad, justicia y reparación” y que no garantiza, en modo alguno, los derechos fundamentales de los familiares de los desaparecidos.

Tras treinta años de democracia y Estado de Derecho España no ha cumplido, todavía, ni una sola de sus obligaciones en la materia, a pesar de seguir siendo en la actualidad el segundo país del mundo en cifras de desaparecidos, tan sólo superadas las 150.000 víctimas de nuestras fosas clandestinas – y el indeterminado número de niños robados por la dictadura – por las cifras del régimen de Pol Pot en Camboya.

Lamentamos que en la elaboración de la ley nuestras autoridades hayan preferido seguir el sistema de garantía de derechos y libertades previsto por Franco al del Tribunal Europeo de Derechos Humanos o al de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, negando con ello, de forma contraria a la legalidad internacional, la normal aplicación en nuestro territorio de los artículos 2 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos a todas estas víctimas. Lamentamos que, con ello mismo, nuestras autoridades democráticas, no ya la sangrienta dictadura franquista precedente, vengan haciéndose responsables de la prolongación de una incertidumbre y sufrimiento de los familiares de los desaparecidos constitutivo de “trato inhumano” prohibido en los términos del artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, y se continúen desatendiendo obligaciones esenciales, recientemente reiteradas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Lamentamos que nuestro Gobierno no haya emprendido, todavía, medida alguna ante el caso de los “niños perdidos” del franquismo – que la llamada ley “de la memoria” ni siquiera menciona – a pesar de tratarse de desaparecidos aún en vida, buscados por sus familias y para los que cada día que sigue pasando sin actuación de nuestras autoridades resulta, además, en una privación de su “derecho a la vida familiar” conforme el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, y a la reagrupación de estas familias desgarradas por la dictadura.

A la vista de todo ello, los firmantes del presente comunicado pedimos al Gobierno de España que cumpla con su obligación de dar normal aplicación en nuestro país al Convenio Europeo de Derechos Humanos, y a los deberes de “verdad, justicia y reparación”, respecto los desaparecidos del franquismo y sus familiares, comenzando por modificar la vigente ley para articular un sistema de búsqueda, exhumación e identificación de los casos de las fosas – y de localización de los “niños perdidos” – mediante una Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos conforme los estándares internacionales.

El juez Prego alabó el "alzamiento" de Franco en público

El magistrado que admitió la querella contra Garzón justificó el golpe de Estado del 36 Ó. LÓPEZ-FONSECA - Madrid - 21/06/2009. Juez y parte. El magistrado del Tribunal Supremo Adolfo Prego de Olíver, ponente del auto que admitió a tramite la querella del sindicato ultraderechista Manos Limpias contra el juez Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo, ha intervenido en los últimos años en, al menos, dos actos públicos en los que justificó el golpe militar de 1936.

Dichos actos, celebrados el 26 de enero de 2005 y el 14 de febrero de 2007, tuvieron como escenario el Casino de Madrid, una emblemática institución privada de la capital de cuya junta directiva el propio juez Prego forma parte. En ambos, el magistrado del Supremo ejerció idéntico papel: pronunció el discurso que dio paso a sendas conferencias del escritor Pío Moa, uno de los principales representantes del revisionismo histórico que pretende justificar el "alzamiento" de julio de 1936 como la respuesta a un supuesto golpe de Estado previo realizado por el Frente Popular.

Durante sus intervenciones, Prego no sólo no escatimó elogios al polémico conferenciante "una de las cabezas mejor amuebladas y mejor ventilada de este país" sino que también hizo suyas las cuestionadas tesis que defiende Moa "se ha convertido en una demostración argumentada, documentada de una realidad que no se quería ver". En su intervención, Prego también hizo referencia al, en su opinión, "proceso de sovietización" que supuso la llegada al poder del Frente Popular , y califició el golpe de Estado del general Franco como "contrarrevolución", según se recoge en dos ejemplares de la propia revista interna del Casino de Madrid.

Firmante del manifiesto

Ocho meses después del segundo de estos actos, y cuando aún era vocal del Consejo del Poder Judicial (CGPJ), el magistrado Prego firmó un manifiesto contra la Ley de Memoria que apareció publicado tras la aprobación de ésta.

El manifiesto, que aún se puede consultar en el blog de Pío Moa, insistía en la idea de exculpar a los golpistas del estallido de la guerra y de achacar toda la responsabilidad al Frente Popular, integrada, según el documento firmado por Prego, por "agrupaciones marxistas radicales, estalinistas, anarquistas, racistas sabinianas, golpistas republicanas y nacionalistas catalanas, todas ellas ajenas a cualquier programa de libertad".

Fue precisamente su apoyo a este manifiesto uno de los argumentos esgrimidos por asociaciones que defienden la memoria histórica para pedir su recusación en la causa de Manos Limpias contra el juez Garzón. Sin embargo, el alto tribunal rechazó una semana después la pretensión de estos colectivos.

Prego, que forma parte del patronato de la Fundación para la Defensa de la Nación Española (Denaes), ya había hecho alarde de su postura ante el franquismo en reuniones internas del CGPJ. En una de ellas, se opuso vehementemente a que el órgano de Gobierno de los jueces acordara reparar a los magistrados, fiscales y secretarios judiciales que sufrieron represión por haber defendido la legalidad republicana.

En otra, pidió explicaciones al entonces presidente del CGPJ, Francisco Hernando, por un curso de la Escuela de Verano del Poder Judicial en el que se debatió sobre la reparación a las víctimas de la dictadura.

La 'caja negra'

MANUEL RIVAS 20/06/2009 La sala que admitió a trámite con generosidad, y pese a la rotunda oposición de la Fiscalía, la querella de la caritativa organización troglodita Manos Limpias contra el magistrado Baltasar Garzón, fue muy severa en las formas a la hora de despachar la pretensión de personarse en el proceso por parte de una asociación de familiares de víctimas del franquismo. Ahora esta sala rechaza el recurso de súplica de Garzón. E incluye en la resolución que da vía libre a la querella más alucinante de la historia jurídica mundial un argumento que me resulta formidable, en todos los sentidos, como devoto lector de Franz Kafka. Dice la sala que el contenido de la querella no puede ser considerado como algo "inverosímil". Así es también la puerta de la literatura. Al abrir una obra, el lector no debe ofrecer resistencia si desea viajar a lo desconocido. Al contrario. Desde niños sabemos que un cuento exige la "suspensión de la incredulidad". En literatura, si se dice que algo no es inverosímil podemos oír el eco de lo verosímil. En el dichoso caso, al juez se le abre un proceso por intentar investigar la "caja negra" del régimen criminal llamado franquismo. Es muy casual la coincidencia temporal de la presentación de la querella y su amable admisión con el trabajo de Garzón para esclarecer la trama corrupta que parasitó al partido que agrupa a la derecha. Decía Borges que "toda casualidad es una cita". Por razones de oficio, me ha tocado este mes estar en lugares bien diferentes. A ambos lados del Atlántico, en Lyon o Princeton, y hablando de literatura, había una cuestión que se repetía: ¿cómo es posible que procesen a un juez por investigar la dictadura y esa secuela de más de cien mil cuerpos desaparecidos todavía sin enterrar con dignidad? Y, la verdad, ya no sé qué decir. Lo siento. Los muertos, en mi país, no son verosímiles.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++