15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


domingo, 17 de enero de 2010

Una mujer valiente

Francisco Torres Rodríguez 15/01/2010 Laopinióndemálaga.es

Sesenta años de lucha de una mujer española, valiente para evitar el olvido, con 78 años de edad, la cordobesa Juliana Sánchez viaja a diario a Málaga a buscar los restos de su padre fusilado en la guerra civil en Málaga en 1937. Es un ejemplo digno de valentía por su tenacidad y constancia para hacer justicia por la memoria de su padre. Desde la aldea de Rute viaja a diario a Málaga de lunes a viernes para colaborar en las exhumaciones que se llevan a cabo en el campo santo de San Rafael. Recuerdo que a lo largo de estos meses aun enferma con su esposo José se han enfrentado al frío del invierno, colaborando en los trabajos que se han realizado en el cementerio. Una mujer que desde mi punto de vista día a día está dando su vida en defensa de la JUSTICIA Y LA LIBERTAD del pueblo. Al mismo tiempo tiene claro que sólo cuando localice los restos de su padre y le de un entierro digno se habrá hecho justicia. Sólo entonces Juliana y Vicente descansaran en paz.

19 de enero: Mesa Redonda sobre la Cárcel de Carabanchel en el Ateneo de Madrid

El Ateneo de Madrid acoge la celebración del acto: “La cárcel de Carabanchel y la Memoria Histórica”. Os esperamos a tod@s.

Preside: Carlos Paris, Presidente del Ateneo de Madrid

Ponentes:

·Francisco Javier del Barrio, Secretario de la asociación “Madrid, Ciudadanía y Patrimonio”.

·Carlos Jiménez Villarejo, fue Jefe de la Fiscalía Especial Anticorrupción.

·Víctor Díaz Cardiel, dirigente político y ex-preso de Carabanchel.

·Fernando Magán, abogado, Asociación Memoria Histórica.

·Mirta Núñez, historiadora de la Universidad Complutense de Madrid.

Presenta:

Julián Rebollo, Plataforma por un Centro de la Paz y la Memoria de la cárcel de Carabanchel.

LUGAR: Salon de Actos del Ateneo de Madrid (Calle del Prado, 21)

FECHA: Martes 19 de Enero a las 19,30h
Simultáneamente se procederá a la inauguración de la Exposición de Fotografías de la Antigua cárcel de Carabanchel (Sala de la Cacharrería del Ateneo).

NOTA: Al comienzo se proyectará un reportaje fotográfico único sobre el derribo de la cárcel de Carabanchel

sábado, 16 de enero de 2010

El alcalde no activa los mecanismos para cumplir la ley de Memoria Historica en Vigo

J. L. 14/1/2010 El alcalde todavía no ha convocado la Comisión pola Memoria Histórica, en cuyo seno deberá decidirse cómo se afrontará en Vigo el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Esta comisión está conformada por los partidos políticos con representación municipal, los sindicatos mayoritarios, la Confederación de Empresarios, Asociación Viguesa pola Memoria do 36 y la Agrupación de Centros Culturais e Deportivos.

A su última reunión, desarrollada en enero del 2008, se ausentaron tanto el representante del Partido Popular como el de la Confederación de Empresarios. En aquella reunión se acordó la eliminación de los ornamentos de la Casa das Artes, así como tomar las decisiones con el consenso de todos sus miembros.

Posteriormente, el alcalde se reunió con el obispo José Diéguez para tratar de llegar a un acuerdo para retirar las llamadas «placas de caídos por la patria», que se sitúan en los muros exteriores de once iglesias parroquiales de Vigo. En aquella reunión, el alcalde afirmó que el obispado permitiría la retirada, siempre que el Concello asumiese los gastos. Este anuncio se produjo en agosto del año 2008, sin que desde entonces se hiciese nada.

También el Estado incumple

La mayor parte de estas acciones deberán contar con el permiso de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia. Quizá el cambio de gobierno ha ralentizado el proceso.

Pero si el Concello tiene responsabilidades con la Ley de Memoria Histórica y no acaba de cumplirlas, algo similar le ocurre al Estado. Tanto el Ministerio de Defensa como el de Hacienda tienen edificios en la ciudad que contienen simbología franquista, sin que hasta el momento se hayan eliminado. Estos son los casos del edificio de Aduanas o de la Comandancia de Marina, cuyas fachadas lucen escudos con el águila de San Juan.

Juan Soto afirma que si la estatua de Franco va a un museo debe estar "en el rincón de los horrores"

16.01.10 -
EUROPA PRESS Valencia
El concejal del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Valencia Juan Soto consideró hoy que si la estatua ecuestre de Francisco Franco que es propiedad del consistorio y que ahora está en un patio de Capitanía General se retira de este espacio y se lleva a un museo, deberá estar "en el rincón de los horrores" y no en "el espacio de los honores".

Soto se pronunció de este modo, en declaraciones a Europa Press, después de que la alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá, comentara ayer, tras ser preguntada por el futuro de esta escultura, que su "ubicación definitiva", como marca un acuerdo plenario de septiembre de 1983, era el Museo Histórico Militar.


El consistorio valenciano acordó entonces retirar esta escultura, que es de su propiedad, de la Plaza del Ayuntamiento, en lugar en el que se alzaba. Tras ello, la imagen se llevó a un patio de Capitanía General, donde ha estado hasta ahora, cuando el Ministerio de Defensa, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, comunicó su decisión de devolverla a la ciudad.


El edil del PSPV consideró "discutible, en virtud de la normativa de memoria histórica", que la estatua ecuestre de Franco tenga que ir ahora a un museo. No obstante, sostuvo que "en cualquier caso, si finalmente va a un museo, que lo haga como elemento histórico" y agregó que en ese caso "debería estar contextualizada como símbolo de uno de los periodos más oscuros y dramáticos de nuestra historia".


En este sentido, pidió que "se lleve a la sección de los horrores y no a la de los honores", de modo que "no tenga un lugar privilegiado" y quede como "un símbolo de un periodo oscuro". "Que vaya al rincón de los horrores y no al espacio de los honores", apuntó al respecto.


Juan Soto estimó que en lugar de ir al Museo Histórico Militar, la estatua ecuestre de Franco debería trasladarse "a los almacenes municipales, junto a la estatua de José Antonio Primo de Rivera, en tanto que es un bien propiedad del Ayuntamiento". Afirmó que éste sería "el sitio más adecuado".


Con todo, respecto a la propuesta que la primera edil hace de llevar la imagen de Franco al espacio museográfico, atendiendo a lo recogido en el acuerdo municipal de septiembre de 1983, el concejal socialista declaró que no le "sorprende el interés y la fijación de Rita Barberá de querer perpetuar el protagonismo público de Franco a través de su estatua ecuestre".


Indicó que situarla en un museo está en "las convicciones más profundas" de la alcaldesa, según dijo, "las mismas que le llevaron a rechazar la retirada de los honores a Franco como alcalde honorario de Valencia" y "las mismas por las que no se retira la simbología franquista de los edificios públicos y que le impiden musealizar y proteger los refugios antiaéreos". "MUCHAS COSAS"

Respecto al acuerdo municipal de 1983 sobre el futuro de esta imagen, Juan Soto sostuvo que desde ese año "han pasado muchas cosas, entre ellas, la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica, que obliga a retirar los símbolos de exaltación del franquismo", explicó. Dijo, así, que "la ley obliga a retirar la estatua del máximo representante de la dictadura".


Por otro lado, se refirió a la autoría de la escultura ecuestre del general después de que la alcaldesa señalara ayer que "independientemente de su significado o no" se trata de una imagen que es obra de "Capuz", un "escultor importante". A este respecto, el representante del PSPV aseguró que "la ley no distingue entre estatuas de autor o no" y dijo que "todas" han de tener "el mismo destino".

La estatua de Franco será confinada en un almacén en Ferrol

LORENA BUSTABAD - Ferrol - 15/01/2010 La estatua ecuestre de Franco que durante décadas presidió la entrada a Ferrol será confinada en un almacén del Arsenal y se ocultará bajo un toldo en pocos días. Es la solución "sencilla, sensata, natural y barata" que ha ideado el alcalde socialista, Vicente Irisarri, para sacudirse un problema incómodo que no merece "más de cinco minutos".

Defensa ordenó al ayuntamiento que retirase la estatua del patio del Arsenal donde quedó aparcada en 2002, cuando un alcalde del BNG, Xaime Bello, bajó a Franco de su pedestal para iniciar la reforma de la plaza de España, que todavía continúa.

Vicente Irisarri, que guardó silencio tres días, negoció con el almirante, Santiago Bolíbar. Acordaron depositar la efigie en un trastero del arsenal, propiedad de Defensa y de acceso restringido.

Ayer, la junta de portavoces del Ayuntamiento de Ferrol, por "amplia mayoría" respaldó la propuesta del grupo de gobierno, del PSOE. "Tema resuelto", zanjó el alcalde de la ciudad, Vicente Irisarri, que había permanecido callado hasta ahora y estaba molesto por la exagerada polémica suscitada por la ubicación de la estatua en la ciudad.

"Es un tema sin importancia", recalcó el regidor, "no se trata del juzgar el franquismo sino de cumplir con la Ley de Memoria Histórica". Desde las filas del Partido Popular, que reprocharon al Ministerio de Defensa que no se ocupe "de temas más serios", no se oponen a la medida tomada por Irisarri, ya que la propuesta se ajusta a la ley. En la misma línea, se pronunciaron Independientes por Ferrol y el BNG.

La voz discordante fue la de Yolanda Díaz, lider de Izquierda Unida, que protestó por la ligereza con la que se daba carpetazo a un asunto "muy importante" para su formación. "Es vergonzoso" manifestó, "es como barrer y meter el polvo debajo de la alfombra". El grupo de IU en el Ayuntamiento de Ferrol pidió que se fundiese la estatua para levantar un monolito a los represaliados.

La Armada, "depositaria accidental" de la estatua ecuestre de Franco desde hace siete años, se ha ofrecido a trasladarla desde el patio hasta el almacén con una grúa. El departamento de Carmen Chacón manifestó que será "cuestión de días", pero no pone fecha a la mudanza.

A la espera del Plan E

La estatua es una mole de bronce de siete toneladas que la ciudad regaló al dictador en 1967. Durante 35 años presidió la entrada a Ferrol desde su atalaya en el centro de la plaza de España. La madrugada del 4 de julio de 2002, la bajaron de su pedestal entre aplausos y abucheos. El dictador a caballo pasó los últimos años igualmente a la intemperie en el patio de Poniente del Arsenal ferrolano, guardando la puerta del Museo Naval y a la vista de curiosos y turistas accidentales.

Aunque es el más mediático, la estatua no es el último símbolo del franquismo que pervive en Ferrol. El callejero del Arsenal rinde homenaje a militares del Régimen, y dos escudos preconstitucionales adornan el cuartel Sánchez Aguilera y la Escuela de Máquinas de Caranza. Una cruz de los caídos preside la céntrica plaza de Amboage. El Gobierno local estudia ahora su retirada con fondos del Plan E.

El alcalde apoya el Parque de la Memoria previsto en San Rafael

IU exige que se apruebe la conversión de la antigua cárcel en centro documental


El Ayuntamiento se muestra conforme con la petición de los familiares de las víctimas. El proyecto culminará los trabajos de exhumación del cementerio


laopinióndemalaga.es 14/1/10. LUCAS MARTÍN. MÁLAGA El Ayuntamiento de Málaga ha dado luz verde a la habilitación del denominado Parque de la Memoria en el antiguo cementerio de San Rafael, proyecto que culminará los trabajos de exhumación de represaliados llevados a cabo en los últimos tres años en el camposanto.Según informó el presidente de la Asociación contra el Silencio y el Olvido por la Memoria Histórica, José Dorado, la iniciativa cuenta ya con la conformidad del alcalde, Francisco de la Torre, que se comprometió en el inicio de las excavaciones a apoyar la construcción de un panteón en recuerdo de las más de 4.500 personas que fueron asesinadas en el recinto.


El parque supondrá la protección de las fosas en las que fueron sepultados los cuerpos y la elevación del monumento funerario, que recogerá los nombres de las víctimas. La idea del colectivo es que el panteón pueda albergar los restos, posibilidad que dependerá del deseo de cada una de las familias.Por otro lado, el grupo municipal de IU exigió ayer al Ayuntamiento de Málaga el cumplimiento de los acuerdos relativos a la ley de la Memoria Histórica, que incluyen, entre otros apartados la retirada de los símbolos franquistas y la habilitación de un centro documental sobre la represión, iniciativas en las que el equipo de gobierno se ha inhibido hasta el momento, pese a contar con el respaldo de una moción institucional.El concejal de la coalición de izquierdas Pedro Moreno Brenes puso de relieve la apatía del Consistorio, al que acusó de carecer de "voluntad política" para llevar a cabo lo pactado en pleno. El edil se mostró, además, indignado por la falta de implicación en la conversión de la antigua cárcel provincial en un centro de memoria histórica, propuesta a la que, según dijo, el Ayuntamiento se ha opuesto en última instancia, tras respaldar la petición oficialmente. "La concejala Teresa Porras ha dicho que eso no va ahí, como si pudiera revocar por sí misma los acuerdos plenarios", señaló.


El representante de IU incidió en que ambas iniciativas fueron discutidas y aprobadas en la sesión reglamentaria y responsabilizó "a algunas personas del PP" de no gustarles la recuperación de la memoria. "Parece que les resulta ofensivo recordar y dignificar a las víctimas del franquismo y eso es inadmisible".En cuanto al centro de la memoria, el vicepresidente de la asociación, José Galisteo, apostó por radicarlo en el emplazamiento aprobado en pleno, la antigua cárcel de Málaga, ya que se trata, reseñó, del lugar en el que fallecieron muchas de las víctimas, entre ellas, los hijos de asesinados.


El proyecto consiste en reservar las dependencias para la puesta en marcha de un centro documental sobre la Guerra Civil y la represión y de un museo, en el que se expondrán buena parte de los enseres personales recogidos en la exhumación de San Rafael. Galisteo apuntó que la iniciativa no resulta incompatible con los planes expresados por el Ayuntamiento en los últimos meses. "Una parte puede ser para el barrio y otra para el centro", puntualizó.

Un centenar de símbolos franquistas perduran en Málaga

IU denuncia que se incumple el acuerdo de hace un año para eliminar las referencias

Cristina Fernández / Málaga 14.01.2010

En la fachada del colegio malagueño que lleva el nombre del poeta José María Hinojosa, una víctima más de la Guerra Civil, pende el escudo preconstitucional. Un águila, el yugo y las flechas recuerdan el pasado franquista que vivió la ciudad. Como éste, aún queda sobre un centenar de símbolos del régimen en las calles malagueñas. Y esto, más de un año después de la creación de una comisión de la memoria histórica para, precisamente, erradicar los vestigios de la dictadura.

Por este motivo, el grupo municipal de Izquierda Unida llevará a la próxima comisión de Cultura una moción relativa a la situación de esta comisión y del centro documental de la memoria que se ha pedido instalar en la antigua cárcel, ya desalojada desde hace meses. En Málaga aún existe una calle con el nombre de Generalísimo Franco que se encuentra en la barriada de Olías, donde otras vías siguen recordando las figuras de Queipo de Llano o Ruiz de Alda. Como explica el texto de la moción de IU, también continúan en el callejero los nombres de los principales artífices de la sublevación militar del 18 de julio como los del General Mola o el General Sanjurjo en la zona de Gamarra y hay ejemplos de barriadas dedicadas en exclusiva a ensalzar estos nombres, como la Barriada de José Antonio Girón, Sánchez Arjona o XXV años de Paz.

Cuatro años después de que Salud respaldara el cambio de nombre del Hospital Carlos Haya, aún continúa el nombre del aviador en las puertas del edificio matriz.

Aseguró ayer el portavoz del grupo municipal Izquierda Unida, Pedro Moreno Brenes, que "no hay voluntad política para cumplir los acuerdos plenarios" y añadió que "nadie vea estas mociones con revanchismo, sino que hablamos de justicia independientemente de las ideologías. Nadie debería de tener que vivir o pasar por la calle de un torturador", añadió el concejal, que instó al equipo de gobierno municipal a reactivar la comisión de la Memoria Histórica que "no sabemos por qué está parada".

También volverán a pedir que se supriman los títulos y honores concedidos a hombres como Queipo de Llano.

jueves, 14 de enero de 2010

Ante el segundo aniversario de la "Ley de la memoria"

El 27 de diciembre de 2007 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado núm. 310 el texto de lo que dimos en llamar "Una ley aberrante". A dos años de su promulgación no cabe más que ratificarse en esa calificación.

La cuestión central en relación con la "Ley de la memoria" es que no reconoce jurídicamente a las víctimas del franquismo: no sólo a las de la Guerra Civil, sino a las de todo el periodo dictatorial. Tampoco reconoce las víctimas españolas de la II Guerra Mundial, ni las que lucharon en los ejércitos aliados, ni las que fueron exterminadas en los campos nacionalsocialistas, como por ejemplo los españoles republicanos exterminados en el campo de Mauthausen.

La ley aprobada en 2007 implica el reconocimiento de la legalidad franquista y tiene una manifiesta voluntad de servir de defensa de esa legalidad al plantear la igualación de víctimas y victimarios, o sea, de los responsables de una serie crímenes graves bajo el derecho internacional.

Esta Ley ignora las Resoluciones 32(1) y 39(1) de la Asamblea General de la ONU (aprobadas en 1946), que proclamaron que el Régimen de Franco fue "fundado con el apoyo de las Potencias del Eje", y que "En origen, naturaleza, estructura y conducta general, es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hítler y de la Italia fascista de Mussolini". Ésta es la única definición con valor jurídico en derecho internacional existente y la Ley de la memoria la oculta, utilizando definiciones sin valor jurídico alguno.

Esta Ley desconoce intencionadamente la resolución 95 (I) de la Asamblea General de la ONU, así como la jurisprudencia comparada europea en cuanto a las víctimas provocadas por los Países del Eje, es decir, las provocadas por el fascismo y el nacionalsocialismo, y también la jurisprudencia directamente relacionada con el tratamiento jurídico a las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos.

El artículo 3 de la Ley proclama la "ilegitimidad" de los tribunales franquistas aceptando, por ende, su legalidad y, como dijimos en un comunicado de 14 de agosto de 2007, esta postura doctrinal retrotraía la discusión al año 1930 en que los conocidos juristas y abogados D. Felipe Sánchez Román y D. Luis Jiménez de Asúa defendieron en una asamblea del Colegio de Abogados de Madrid la necesidad de dejar sin efecto el del Código Penal de 1928, conocido como "Código de Primo de Rivera", y que fue aprobado por Real Decreto de 8 de septiembre de 1928. Su propuesta fue aprobada por mayoría del Colegio de Abogados de Madrid. La ponencia en cuestión afirmaba expresamente que "El Código penal gubernativo, impuesto por Real Decreto de 8 de septiembre de 1928, previo acuerdo del primer Consejo de ministros de la Dictadura, adolece, por esta sola razón, de ilegítima procedencia, del más rotundo vicio de ilegalidad".

En aquella oportunidad el fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, en un largo artículo publicado el 15 de abril de 1930 en el diario "La Nación" de Madrid y titulado: "Lo del Colegio de Abogados: un abuso de la mayoría", explica en forma extensa por qué dicho código puede ser ilegítimo, pero es legal, postura que defendió en la mencionada Asamblea del Colegio de Abogados de Madrid.

Un año después, el 15 de abril de 1931, el Gobierno de la II República, entre los primeros actos legislativos que acomete, promulga un Decreto aparecido en la Gaceta de 16 de abril de ese mismo año, "Disponiendo quede anulado sin ningún valor ni efecto el titulado Código Penal de 1928, como igualmente los titulados Decretos-leyes de la Dictadura que establecieron o modificaron definición de delitos o fijación de penas".

Con los mismos argumentos defendidos por Luis Jiménez de Asúa en 1930, cuando afirmaba que el Código Penal de 1928 era "de ilegítima procedencia, [y por lo tanto gozaban] del más rotundo vicio de ilegalidad", consideramos que deben analizarse las leyes franquistas y, por lo tanto, rechazamos expresamente el criterio de que son "ilegítimas" pero "legales", en cuanto, como hemos dicho, es un criterio claramente reaccionario y que repugna a cualquier doctrina política y jurídica democrática.

Se trata por tanto de una ley contraria al derecho internacional, a la jurisprudencia europea y que, consecuentemente, viola el propio derecho interno español. Es una ley aberrante.

Es por ello que en el segundo aniversario de su promulgación nos vemos obligados, por imperativo ético, a declarar que la denominada "ley de la memoria" es nula de pleno derecho e insalvablemente ilegal.

11 de enero de 2010

·Gregorio Dionis, Presidente del Equipo Nizkor

·Ana Vieitez, Presidenta de AFARIIREP - (Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo)

·Dolores Cabra, Secretaria General de la Asociación para la creación del Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la Guerra, la Resistencia y el Exilio Español. AGE (Archivo Guerra y Exilio)

El racismo del nacional-catolicismo

Publicado en el diario Público, 14 de enero de 2009
Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

Este artículo señala el carácter racista del nacional-catolicismo, la ideología del régimen dictatorial que existió en España, y que la Iglesia Católica promovió como parte de su propio ideario.

Uno de los argumentos que autores conservadores han utilizado para negar el carácter fascista del régimen dictatorial establecido por el golpe militar liderado por el general Franco ha sido afirmar que la ideología de aquel régimen no incluía un componente racista, tal como ocurrió con el nazismo alemán y el fascismo italiano. La evidencia existente y fácilmente accesible muestra, sin embargo, la escasa credibilidad de tal argumento. El eje ideológico de aquel régimen fue el nacional-catolicismo que conjugó dos ideologías: el nacionalismo hispánico, que llegó incluso a negar la existencia de otras nacionalidades (como la catalana, la vasca, y la gallega), imponiendo su visión centralista uniformadora, y un catolicismo excluyente que intentó configurar todas las dimensiones del ser humano, incluyendo áreas tan íntimas como el comportamiento sexual de la ciudadanía.

Este nacional-catolicismo tuvo una concepción racista, pues tales ideologías totalizantes eran presentadas como definitorias de lo que el régimen definió como la raza hispana (el día nacional se llamaba el Día de la Raza), cuya superioridad le otorgaba el derecho de conquista y sometimiento de otras razas, tal como ocurrió en América Latina, cuya conquista militar y explotación era el motivo de celebración del día nacional (12 de octubre). Su misión “civilizadora” supuso el genocidio de la población nativa de aquel continente, bien documentada y denunciada por Bartolomé de las Casas. El nacional-catolicismo del régimen dictatorial se consideraba a sí mismo como el heredero de los Reyes Católicos, que habían expulsado a los judíos y a los musulmanes de España, habían establecido la Inquisición y habían conquistado Latinoamérica a base de cometer un genocidio.

El racismo del nacional-catolicismo fue más allá, sin embargo, del racismo étnico. Aunque incluyó una dimensión antisemita, el racismo del nacional-catolicismo se basó también en elementos político-culturales. Un objetivo explícito del golpe militar fue precisamente purificar la raza hispánica, eliminando todos los elementos que la debilitaran. Vallejo-Nájera, que dirigía los Servicios Psiquiátricos del Ejército y que había sido nombrado por el general Franco dirigente del rearme ideológico del nuevo régimen (realizando tal función como director del Gabinete de Investigadores Psicológicos del Ejército), había subrayado que era misión del Alzamiento Nacional “salvar la patria y la raza”, especificando las características que definían a la raza hispánica como “un masculinismo, un canto a la fuerza física y un profundo nacionalismo y catolicismo”.

Contraponía esta raza hispana a razas inferiores como la “raza roja” (que incluía a la gran mayoría de opositores al golpe militar y a la dictadura que estableció), a la cual consideró una raza inferior, contaminada por el marxismo, considerado como la máxima forma de patología mental posible, definiendo el marxismo español como “una mezcla de judaísmo y masonería que lo distinguió de un marxismo extranjero semita puro”. Tal “raza roja”, estaba compuesta de “subdesarrollados mentales, psicópatas y degenerados, todos ellos afectados por el marxismo, judaísmo masónico”, que se difundía fácilmente entre las clases populares debido a lo que Vallejo-Nájera consideraba su subdesarrollo mental. Todas estas citas aparecen en libros suyos titulados Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza y artículos en revistas consideradas científicas durante la dictadura, tales como el “Psiquismo del Fanatismo Marxista”, publicado en Semana Médica Española (8 de octubre, 1938, págs. 172-182) y también en la Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra (mayo de 1939, págs. 398-413). El artículo publicado en esta última revista analizaba “la especial patología” de las mujeres milicianas, “seres débiles motivados por la envidia, la maldad y la venganza”, y cuya participación “en las revueltas políticas les daba ocasión de satisfacer sus apetencias sexuales latentes”.

En el artículo publicado en la Semana Médica Española, Vallejo-Nájera describía también los estudios realizados en los campos de concentración (asesorado por las autoridades nazis alemanas, de cuyos estudios en sus propios campos era no sólo consciente, sino un profundo admirador), dividiendo a los componentes de la raza roja en cinco grupos: los internacionales brigadistas, los presos políticos varones de nacionalidad española, las presas políticas hembras de nacionalidad española, los separatistas vascos (a los que Vallejo-Nájera definía como “sujetos de un curioso fenómeno de fanatismo político unido a un fanatismo religioso, enemigos de España”), y el quinto y más degenerado, el de “marxistas catalanistas (unidos por el fanatismo marxista y el antiespañolismo)”.

Es importante señalar que las autoridades de la Iglesia católica compartían la ideología nacional-católica racista, bien articulada por el ideólogo del régimen Vallejo-Nájera. Es más, la Iglesia contribuyó, en gran manera, a la llamada purificación de la raza que fue, en realidad, una brutal represión, con ejecuciones, detenciones, torturas y exilio, en contra de las personas y los grupos políticos y sociales que se opusieron a aquel régimen, incluyendo, por cierto, personas católicas e incluso sacerdotes que apoyaron a las fuerzas democráticas, así como a militares del propio Ejército que se opusieron a aquel golpe militar, llevado a cabo por la Iglesia y la Falange, así como por el Ejército golpista. Parte de este proceso de purificación de la raza, llevado a cabo por el régimen en colaboración con la Iglesia católica, consistía en el robo de infantes de “rojos” asesinados, encarcelados o desaparecidos, a fin de que no fueran “contaminados por sus padres, con el objetivo de salvarles”. Según Enrique González Duro (Los psiquiatras de Franco. Los rojos no estaban locos, 2008), 12.043 niños fueron sustraídos de manos de sus padres durante los duros años de la represión (1939-1945). La Iglesia católica nunca ha pedido perdón al pueblo español por estos hechos.

La Transición a la "Democracia Cero" viernes 15 en Cádiz

Este viernes, en Cádiz, charla-debate: La Transición a la "Democracia Cero" (Sistema represivo y perspectivas ante la crisis)

La Transición a la "Democracia Cero"(Sistema represivo y perspectivas ante la crisis)

Intervienen:

Nines Maestro (Corriente Roja)Manuel F. Trillo (Jurista)Esther Coto (Abogada)

Viernes 15 de enero a las 18:30 h.Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz

Creemos que esta charla y el imprescindible debate posterior, dará pie a dialogar sobre la caracterización del régimen surgido de la transición desde el franquismo y avanzar en común en la toma de conciencia de los progresivos recortes de las libertades que se están produciendo en el estado español, sin dejar de abordar en el plano más local las prácticas antidemocráticas y arbitrarias de las autoridades que se supone velan por el "orden público".

Vuestra presencia nos parece imprescindible, así como toda la difusión que le podáis dar al acto. Durante el desarrollo del mismo instalaremos unas mesas donde vuestra organización podrá poner cara al público todos los materiales que estiméis convenientes.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++