Tiempo-4 de febrero 2011- El Ministerio de Defensa que dirige Carme Chacón elaborará este año un censo de las causas judiciales militares que se abrieron durante el franquismo, en aplicación de la ley de la memoria histórica. Una vez realizado el citado inventario, los responsables de la Subdirección General de Archivos empezarán la digitalización de toda la documentación, que incluye los consejos de guerra, para ponerlos a disposición del público y los investigadores que analizan ese período de la historia.
15 de enero de 2014
Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939
Páginas

viernes, 4 de febrero de 2011
Los consejos de guerra verán la luz
jueves, 3 de febrero de 2011
Detenido el equipo de Amnistía Internacional en Egipto
Dos miembros del equipo de investigación de Amnistía Internacional han sido detenidos por la policía en El Cairo, después de que el edificio donde se encontraban fuera tomado por la policía militar esta mañana.
Nuestros compañeros han sido conducidos, junto con otros activistas de derechos humanos, a un lugar desconocido en El Cairo y aún no sabemos su paradero. Ya son miles las personas detenidas desde el comienzo de los disturbios, que se han cobrado centenares de muertos y heridos.
Las autoridades egipcias deberían concentrarse en garantizar el derecho de la población a manifestarse pacíficamente sin miedo a la violencia, en lugar de acosar y detener a activistas pro derechos humanos.
Ayer, el equipo de investigación de Amnistía Internacional en la zona dijo que la violencia desatada parecía en parte orquestada por las autoridades para sofocar las protestas multitudinarias que piden una reforma política profunda en Egipto tras 30 años de represión.
Por favor, firma aquí para que el Gobierno egipcio ponga fin a los ataques contra manifestantes pacíficos y garantice su protección. Y si tienes otros dos minutos, comparte este mensaje con todos tus conocidos.
En Amnistía Internacional seguiremos trabajando contrarreloj para que las autoridades egipcias pongan en libertad a nuestros compañeros y a todas las demás personas detenidas injustamente.
De todo corazón, gracias.
Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional – Sección Española
PD. Por favor, no olvides reenviarlo a todos tus contactos para que todo el mundo sepa lo que está pasando en Egipto
Campaña urgente para que Alemania se disculpe públicamente por su intervención en la Guerra Civil
(Campaña impulsada por “Federación Asturiana Memoria y República” – FAMYR- )
Hoy está en Madrid la jefa del gobierno alemán, Ángela Merkel. Queremos hacer una campaña urgente para que se disculpe públicamente por la intervención alemana en la guerra civil. Para ello te pedimos una acción urgente y sencilla. Envía un correo electrónico con el texto entrecomillado a la dirección de correo electrónico que te adjuntamos mas abajo:
MUY URGENTE: Por favor, copia este mensaje y envíalo a todos tus contactos, ponlo en tu muro, en tu blog y no pares de pasarlo.
"A la atención de:
Estimada Ángela Merkel:
El apoyo del gobierno alemán de ideología Nazi, fue decisivo para para el triunfo del golpe de estado del general Francisco Franco (18 de julio de 1936), que acabo con la democracia en nuestro país. Con dicho apoyo se cometieron las mayores atrocidades y asesinatos contra miles de ciudadanos civiles españoles, y protagonizaron horrendos crímenes como el bombardeo de Guernica. Además 14.000 españoles fueron deportados a los campos nazis, donde cerca de 7.000 de ellos murieron. Ese apoyo sembró de oscuridad este país y secuestró la democracia durante cuarenta años. En agradecimiento a ese apoyo, el General Franco condecoró a Adolf Hitler.
Es por ello, y por el fortalecimiento de nuestras democracias y las buenas relaciones entre ambos países, que le pido realice una disculpa pública y notoria, de igual manera que las ya realizadas a otros países, caso de Polonia.
Por todo ello le pedimos que aproveche esta visita para realizar dicha disculpa o prepare próximamente un acto, coincidiendo que en 2011 se cumplen 75 del inicio de esa terrible e injusta guerra.
Atentamente,
(escribe aquí tú nombre y apellidos)"
Copia el texto que hay entre las comillas, pégalo en el cuerpo de un correo electrónico y envíalo a la siguiente dirección de correo electrónico:
Gracias.
Si quieres ver la concesión de la condecoración de Franco a Hitler en el Boletín Oficial del Estado la tienes en este enlace:
miércoles, 2 de febrero de 2011
Guerra, Carrillo, Fraga y Blas Piñar, unidos en el 30 aniversario del golpe
José Bono reunirá a los diputados que estuvieron presentes en el Congreso el 23
FEP Madrid 01/02/2011- Publico.es El presidente del Congreso, José Bono, cursará una invitación a los diputados que ocupaban los escaños del hemiciclo el 23 de febrero de 1981 para que asistan al acto institucional que está organizando con motivo del 30 aniversario de la intentona golpista que protagonizó el ex teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero.
Según avanzó a sus compañeros de la Mesa del Congreso, el acto se celebrará al margen de la sesión plenaria y, por tanto, fuera del hemiciclo, que el próximo miércoles 23 de febrero acogerá la habitual sesión de control al Gobierno, informaron en fuentes parlamentarias.
La celebración de este acontecimiento había sido esbozada por Bono hace dos semanas, momento en el que desveló que ya había hablado de la convocatoria con el que fuera presidente del Congreso en el 23-F, Landelino Lavilla, de la extinta UCD; con el entonces jefe de la oposición, el socialista Felipe González, y con el líder comunista Santiago Carrillo.
Votación de investidura
Bono no ha detallado a la Mesa en qué consistirá este acto, el primero que se celebra en el Congreso con motivo de un aniversario de la intentona golpista ocurrida durante la votación de la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como jefe del Ejecutivo (en el 25 aniversario todo se limitó a la lectura de una declaración institucional). Sí ha avanzado que su objetivo es reunir a buena parte de los diputados que vivieron aquel momento.
Algunos de ellos siguen en activo, como el propio Bono, entonces miembro de la Mesa de la Cámara Baja; el vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves; los diputados Alfonso Guerra, José María Benegas y Juan Barranco, del PSOE, y Soledad Becerril, ahora en el PP; los actuales eurodiputados del PP Jaime Mayor Oreja y Luis De Grandes; y el hoy senador y presidente fundador del PP, Manuel Fraga, entonces al frente de Alianza Popular.
Otros invitados de renombre, actualmente fuera de la primera línea de confrontación política, son los entonces centristas Alberto Oliart y Manuel Núñez, hoy al frente de RTVE y del Tribunal de Cuentas, respectivamente; el comisario europeo Joaquín Almunia; el ex defensor del Pueblo Enrique Múgica y el ex presidente extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra.
Retirados de la vida política se encuentran el líder del PCE en la Transición, Santiago Carrillo; el sindicalista Nicolás Redondo (UGT); los nacionalistas Miquel Roca (CiU) y Marcos Vizcaya (PNV); el andalucista Alejandro Rojas Marcos; los centristas Rafael Arias Salgado y Rodolfo Martín Villa, que ahora están en la empresa privada, y los entonces socialistas Miguel Boyer, Carlos Solchaga, Javier Moscoso, Gregorio Peces Barba y Manuel Marín (estos dos últimos presidieron la Cámara años después).
Eso sí, en la lista de diputados de aquella primera legislatura también figuran Blas Piñar, el histórico líder de la ultraderechista Fuerza Nueva; el nacionalista Macià Alavedra, entonces diputado de CiU y ahora imputado en el caso Pretoria; y el socialista navarro Gabriel Urralburu, condenado en su día por malversación de fondos públicos en la trama navarra del caso Roldán.
80 aniversario de la II República
Esquerra Republicana (ERC) e Izquierda Unida ya adelantaron su conformidad con la celebración de dicho aniversario, ya que con el mismo se pretende recordar a las nuevas generaciones "el oprobio y la vergüenza de la Cámara", en palabras Gaspar Llamazares.
Eso sí, ambas formaciones también quisieron dejar claro que esperan de Bono "la misma sensibilidad" para cuando se cumpla el 80 aniversario de la II República, cuyo homenaje propondrá IU en la Mesa del Congreso.
Más crítico se mostró el senador del PNV Iñaki Anasagasti, quien auguró que el acto que prepara el presidente del Congreso será "vacío e hipócrita". "El mejor homenaje sería aclarar todo lo sucedido y, si no, correr un tupido velo", llegó a decir.
Etiquetas:
actos
,
aniversario
,
golpe de estado
,
republica
martes, 1 de febrero de 2011
España no fue Túnez
2011/02/02 Pedro A. García Bilbao [sobre un texto de Sadri Khiari]
Hemos tomado un artículo sobre Túnez escrito por Sadri Khiari —«La revolución de la dignidad», publicado en rebelion.org, el 21/01/2011— y hemos hecho un juego sencillo: sustituir «Ben Ali» por «Franco» y «tunecino» por «español». El resultado es estremecedor. La miseria de la transición española queda al descubierto: la impunidad del franquismo, la pervivencia en el poder de las clases sociales que se beneficiaron de la dictadura y la monarquía impuesta son el resultado. Los tunecinos —y tampoco los egipcios— no desean el modelo español de transición, supondría un fraude, una derrota de la democracia y las esperanzas de libertad. El artículo de Khiari expone la realidad de una dictadura miserable que fue derrotada por la valentía de un pueblo que salió a la calle y un día dijo basta. El artículo que presentamos ahora es el mismo que hubiera podido ser escrito en el verano de 1977 si el gobierno Suárez se hubiera visto obligado a dimitir si la oposición se hubiera negado a participar en la mascarada de las elecciones de aquel año y las movilizaciones en la calle hubieran continuado. No fue así, el PSOE y el PCE de Santiago Carrillo pactaron con los herederos del régimen y apoyaron la monarquía impuesta. Esa fue la historia verdadera. ¿Hubiera podido ser distinto? Para que lo hubiese sido habría que haber sabido decir no a Suárez y al Rey y haber mantenido la presión en la calle. Quizás las cosas hubieran sido distintas. Hoy nuestros hermanos árabes, y me siento feliz al escribir esto, nos están dando una lección maravillosa de lucha por la libertad y la dignidad. Sadri Khiari empleó estas palabras para hablar de Túnez, permitidme que las tome para hablar de la España que pudo ser y no fue.
Hoy, como todos los días desde la muerte de Franco, me he hecho veinte veces la misma pregunta: ¿Cómo explicar una sacudida tan profunda en España –famosa por la «estabilidad» de su dictadura- y la caída repentina del régimen de quien llevó las riendas con mano de hierro apenas un año y medio después de su muerte?
Hay miles de explicaciones posibles. Pero me quedo con una. La más importante desde mi punto de vista: el poder de la camarilla mafiosa que rodeaba al extinto dictador no se basaba en ningún mecanismo de consenso o de consentimiento. En otras palabras, carecía de cualquier autoridad moral sobre la población. Y ningún sistema político puede resistir a una ausencia absoluta de autoridad moral. Incluso entre los sectores privilegiados de la población, incluidos los que se beneficiaban directamente del régimen de Franco, él mismo, su esposa o sus allegados sólo suscitaban el temor y el desprecio más absoluto.
Desde su llegada al poder en 1936, Franco se dedicó a construir una gigantesca maquinaria de represión, de divisiones, de control y de clientelismo de la población. Tras el final de la guerra a veces se hablaba en los periódicos extranjeros de la detención de militantes políticos o de dirigentes sindicales, de la tortura practicada a los opositores, de las intimidaciones brutales cuyo objetivo eran los defensores de los derechos humanos. Pero lo más importante de la actuación policial estaba en otra parte: afectaba a la mayoría de la población sometida a una presión policial constante, la de los servicios del Ministerio de la Gobernación, por supuesto, pero además la de las múltiples milicias [Falange, guardia de Franco, Guardia Civil, Somatenes, Policía Armada] y cuerpos represivos del Movimiento Nacional, del que Adolfo Suárez fue secretario General, que no fue un partido como los demás, sino un anexo del Estado encargado de dividir, vigilar, castigar, sobornar, corromper o chantajear a cualquier persona de cualquier ámbito social. A esas instituciones represivas que su versión policial hoy aun no se han depurado, hemos de añadir las estructuras de la administración, la cual se supone que está al servicio de los ciudadanos y sin embargo sólo servía, hasta ahora, como transmisora del poder y de las directrices de las cumbres del Estado. En otras palabras, dichas estructuras han desempeñado el papel de órganos de represión, división vigilancia y sometimiento. El funcionamiento del ministerio de Justicia es ejemplar en este sentido. El aparato del estado sigue siendo el mismo y no parece que deseen cambiarlo.
No se trata de acusar a todos los funcionarios, la mayoría del tiempo buenos ciudadanos mal remunerados que trabajan en condiciones desastrosas y están sometidos ellos mismos a la omnipotencia de sus superiores. Se trata de señalar la capacidad del sistema policial para convertir a todos y cada uno en cómplices y en la voz de su amo.
Que nadie se confunda: la mecánica policial y burocrática establecida por Franco no tenía como único objetivo suscitar el miedo y la obediencia. Tenía la finalidad, mucho más perniciosa y mucho más eficaz que el miedo, de asesinar en cada individuo aquello que le hace humano. Franco construyó un inmenso aparato destinado a romper la dignidad de los españoles; desarrolló una formidable tecnología de la indignidad. El compromiso o incluso la complicidad, la corrupción, los miles de chanchullos vergonzosos a menudo imprescindibles para sobrevivir o simplemente para vivir en paz, fueron, entre otros, los mecanismos de la construcción sistemática de la indignidad. El absoluto desprecio del poder hacia el pueblo necesitaba que toda la sociedad lo sufriese en primera persona y todas las personas lo sintiesen por sus semejantes y por sí mismos.
Repito: la represión y el miedo nunca habrían bastado para preservar un poder que no disponía de ninguna autoridad moral. A falta de una legitimidad de esa naturaleza, Franco y su banda de delincuentes hicieron otra elección: destruir la moral, romper la solidaridad, abolir el respeto, generalizar el desprecio, humillar, humillar y seguir humillando. No sois nada, nunca seréis nada, hombrecillos, ése es el mensaje social y moral del régimen de Franco. Fraga, aceptablemente elitista, consideraba que los españoles no eran más que «partículas de individuos» que él se encargaría de convertir en una nación. Franco hizo la apuesta contraria, convertir la nación en partículas de individuos. Esa apuesta ha fracasado porque la nación rechazó convertirse en partículas. El lodo del palacio de El Pardo nunca consiguió sumergir al conjunto de España.
Desde mi punto de vista hablar de la miseria, las dificultades sociales, la necesidad abstracta de libertades democráticas o incluso de la represión como simple fábrica del miedo o de la sumisión, sólo permite comprender una pequeña dimensión de los acontecimientos que se desarrollan desde este invierno de 1977 en España. Joseba Elosegui, el veterano gudari que vivió el bombardeo de Guernica y se arrojó envuelto en llamas a los pies de Franco en Anoeta, no intentó suicidarse de forma tan horrible por una locura transitoria ante las humillaciones diarias que la dictadura infligía al pueblo vasco y al español. Se prendió fuego porque, resonaban en su alma de resistente el escupitajo de José María de Areilza años atrás —acordémonos de aquello de «Euskadi ha muerto porque lo hemos matado»— y que resumía muy bien lo que el régimen de Franco nos decía todos los días: la República fue aplastada para siempre y haremos de vosotros lo que queramos. Elosegui, cuyo ejemplo hoy nos sirve de inspiración a todos, muy ciertamente, estaba harto del victimismo nacido de la derrota de 1939. No podía soportar haber dejado de ser un ser humano. Su ejemplo nos acompaña; todos pensamos en él; todos nos identificamos con él, incluso cuando la mayoría de nosotros nacimos después de la guerra. La fuerza motriz de la revolución española no tiene otro objetivo, al derrocar la monarquía impuesta por el dictador, que devolver a nuestro país la dignidad que el fascismo triunfador de 1939 le arrebató.
Las movilizaciones y protestas masivas que han causado la caída de Suárez ¿qué buscaban? ¿Los españoles han reivindicado sólo aumentos salariales? ¿La libertad de prensa? ¿Nuevas leyes? No, en primer lugar han expresado su dignidad; han afirmado que su dignidad exigía el fin de la impunidad del franquismo y sus continuadores. Y lo han conseguido. Si Suárez y el Rey Juan Carlos lo hubiesen entendido no habrían perdido su tiempo haciendo concesiones que sólo eran concesiones desde su punto de vista: la amnistía a cambio de reconocer que el franquismo fue legal, la figura del Rey intocable, el acceso a la televisión y la prensa pero sin un sólo periódico o radio en manos de la oposición, unas elecciones generales con los ayuntamientos todavía en manos fascistas y sin que los republicanos se pudieran presentar y mil propuestas grotescas más. ¡Dos años más con los ayuntamientos en manos de los partidarios del Régimen y con la monarquía cómplice en el poder! Grotesca transición la que nos proponían. Lo que está en juego es la pervivencia del franquismo con su impunidad, lo que representaría una democracia trucada ¡Es imprescindible un gobierno de unidad de toda la oposición y elecciones libres ya, además de la destitución inmediata de todos los ayuntamientos del régimen!
¿Ya ha acabado todo? Por supuesto que no. La efervescencia revolucionaria no se ha extinguido. Por todas partes la dignidad sigue luchando contra la indignidad. El pueblo español ya no está compuesto por individuos que resisten, mal que bien, para preservar su cualidad de seres humanos; es un cuerpo colectivo al que horroriza la idea de que los antiguos hombres del régimen de Franco reconvertidos ahora en juancarlistas y algunos políticos, impacientes por repartir la tarta del poder, le priven de su victoria. El pueblo español sólo confía en sí mismo y tiene razón. El segundo acto de la revolución tiene como desafío la disolución de las instituciones establecidas por el antiguo secretario general del Movimiento, Suárez, –en primer lugar la UCD- y la elección democrática de una asamblea constituyente que devolverá al pueblo la soberanía política de la que está privado desde hace decenios. Después, ya veremos.
Nota: la hipótesis del artículo se basa en que los intentos de Suárez de pactar con la oposición la impunidad de los franquistas y la monarquía fracasaron por la negativa de los partidos y organizaciones populares. Al no poder convocar las elecciones de 1977, el proyecto de reforma e impunidad fracasó y tras varios meses de movilizaciones populares masivas, la presión extranjera —estadounidense sobre todo— temerosa de una desestabilización a la portuguesa, forzó un gobierno de transición que convocó elecciones realmente libres.
España no fue Túnez. Pedro A. García Bilbao [sobre un texto de Sadri Khiari]
Etiquetas:
DDHH
,
dictadura
,
Euskadi
,
fascismo
,
franquismo
,
genocida
,
monarquia
,
transicion
,
Tunez
lunes, 31 de enero de 2011
Camps se rebela contra la memoria histórica
No obligará a retirar símbolos franquistas
ELPLURAL.COM 31/01/2011
La Generalitat valenciana, que preside Francisco Camps, ha establecido que los Ayuntamientos no tendrán que retirar de sus calles los escudos y otros símbolos franquistas porque no suponen una "exaltación" de la dictadura y sólo "reflejan un cambio histórico".
La decisión de la Generalitat, a través de su máximo órgano consultivo, el Consell Jurídic Consultiu, ha respondido así a una solicitud del Ayuntamiento de Valencia a raíz del reclamo del Grupo socialista, que ha pedido, repetidamente, que se retiren los escudos franquistas de los colegios y las placas de las calles, entre otros símbolos de la dictadura, según Público.
El Consell popular
El Consell Jurídic Consultiu está formado por seis juristas, tres de ellos designados directamente por el Gobierno de Francisco Camps y los otros tres, por el Parlamento autonómico, también controlado por el PP. Aun así, dos consejeros han mostrado su disconformidad con el dictamen.
La Ley de Memoria Histórica
La Generalitat admite que la Ley de Memoria Histórica ordena a las administraciones "la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura". Asimismo, reconoce que la insignia franquista representa "unos valores que asumía como deseables un régimen autoritario que, por definición, parte de premisas distintas a las que son propias de un Estado democrático".
"Un cambio histórico"
Sin embargo, el Gobierno de Camps considera que el escudo y el resto de símbolos franquistas "exteriorizan gráficamente el cambio histórico" de la República al franquismo, pero "no son, por sí mismos, una exaltación". Para respaldar esta conclusión, los autores del informe sustentan que algunos de los elementos que componen el escudo franquista, como el águila y el yugo y las flechas ya habían sido utilizados en el Renacimiento.
Un argumento para Rita Barberá
La decisión de la Generalitat le ha valido al Ayuntamiento de Valencia, que preside la alcaldesa Rita Barberá, para negarse a retirar los numerosos símbolos franquistas que existen en la ciudad. También para no derogar el título de alcalde honorario concedido al dictador Franco en 1939, ya que, según dicen, está muerto y, por tanto, no es necesario ocuparse del tema.
La imagen de Franco en una iglesia
En el Ayuntamiento de Valencia quedan decenas de calles con nombres de dirigentes de la dictadura, entre las más conocidas, la Barón de Cárcer, que es un homenaje al primer alcalde franquista. Además, hay un barrio dedicado a los falangistas que participaron en el golpe de Estado de 1936, y muchos símbolos en varias iglesias. El más significativo está en el templo de la Santa Cruz, donde una imagen de Franco adorna el retablo como un personaje más.
Etiquetas:
fascismo
,
franquismo
,
Ley MH
,
simbolos
,
Valencia
domingo, 30 de enero de 2011
Noticia de la demanda de los niños robados del franquismo en la TV Al Jazeera
AlJazeeraEnglish - 27 de enero de 2011
In Spain there has been a formal demand for an investigation into baby kidnappings that took place under the regime of General Franco.
A group representing the families affected say hundreds of thousands of babies were stolen from clinics.
It is believed the abductions took place well into the 1980's, after the death of General Franco.
Sonia Gallego report
Etiquetas:
franquismo
,
justicia
,
niños robados
,
TV
,
videos
viernes, 28 de enero de 2011
V Jornadas de La Bolsa de Bielsa
Os informamos que empezamos a programar las V JORNADAS DE LA BOLSA DE BIELSA para los días 10, 11 y 12 de Junio 2011
Os adelantamos que nuestra intención es centrar los actos entorno al Valle de Chistau, lugares donde también sufrieron el acoso fascista y bombardeos como en Plan.
Enfocamos la marcha del sábado a la ruta del "MAQUIS" donde nuestro amigo MARTIN ARNAL paso repetidas veces a Francia. Nos cuenta que hacían "La Espuña por debajo de la Peña Montañés a Saravillo - pasando el rio hacia la última población Sin, luego lago Urdiceto y por el collado a Francia. Nos añade que el comandante de la 139 brigada mixta JUAN LACASA salio por este paso
La idea es hacer un tramo, posiblemente de SIN al collado de Urdiceto. Y para los menos andarines se puede plantear otra ruta por ejemplo de Saravillo a Sin donde Martín tubo alguna escaramuza con los fascistas en el paso del rio y el canal .......
Esperamos vuestras aportaciones o sugerencias
Aprovechamos para adjuntaros las bases del segundo concurso de relatos cortos de LA BOLSA
SALUD Y PRONTA REPUBLICA ¡¡¡
ASOCIACION LA BOLSA
La Asociación Sobrarbense La Bolsa convoca el II CONCURSO DE RELATOS, en castellano, con motivo de las V Jornadas de LA BOLSA DE BIELSA homenaje a la 43 División y a la población civil Altoaragonesa que sufrió en Sobrarbe el acoso franquista en la guerra civil.
BASES:
1) Podrán tomar parte en el mismo cuantos lo deseen, con textos en CASTELLANO
2) Los temas obligatorios serán La Bolsa de Bielsa y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
3) Habrá una categoría al mejor relato.
4) La extensión de los trabajos no podrá superar los 10 folios, mecanografiados a doble interlineado, por una sola cara en letra tipo Times Roman, paso 12.
5) Los trabajos serán presentados sin firma ni detalle que permita adivinar la identidad del autor.
6) Junto a cada trabajo se presentará un sobre en cuyo exterior figure el título del relato. En el interior del mismo figurará nombre y dos apellidos del autor, dirección, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico si la tuviere, así como fecha y lugar de nacimiento.
7) Cada autor podrá presentar un máximo de dos trabajos.
8) Los trabajos se enviarán por triplicado.
9) Los trabajos no podrán haber sido premiados en otro concurso ni estar pendiente de decisión de otros jurados.
10) La fecha máxima de admisión de trabajos será el 30 de abril de 2011. Se aceptarán recibidos hasta una semana después de dicha fecha siempre que el matasellos muestre una fecha no posterior al 30 de abril de 2011.
11) La dirección a la que han de ser enviados es: ASOCIACION SOBRARBENSE LA BOLSA C/ Unica s/n. 22365 Chisagües - Bielsa
12) Se establece los siguientes premios: Un único premio de 300 euros y diploma.
13) El jurado estará compuesto por personal de la Asociación Sobrarbense La Bolsa y por personas del mundo de la literatura.
14) Los relatos premiados serán publicados en un libro, si la organización lo estima oportuno se realizaría una publicación con los mejores trabajos, pudiendo dicha publicación realizarse tras varias ediciones de este concurso.
15) Los autores de los relatos ganadores y seleccionados ceden sus derechos de autor para la edición de dicho libro
16) Si los autores ganadores residen en Aragón, deberán estar presentes en la jornada de presentación del libro, para lo cual la organización les avisará con suficiente antelación.
17) La organización queda facultada para facilitar la identidad de los ganadores y seleccionados a los medios de comunicación y resolver cualquier imprevisto que surgiera en relación a este concurso.
18) Los participantes, por el mero hecho de concursar, acatan estas normas.
19) Los trabajos no ganadores ni seleccionados serán destruidos.
20) Más información, dirigiéndose a asoc.la.bolsa@gmail.com
ASOCIACION SOBRARBENSE LA BOLSA
1 de diciembre de 2010
miércoles, 26 de enero de 2011
El Centro Documental de Salamanca recibe 37.000 fichas de condenados a muerte en el franquismo
26.01.11 Agencia EFE
La ministra de Cultura, Ángeles González- Sinde, ha anunciado hoy que el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca recibirá próximamente unas 37.000 fichas de condenados a la pena capital en causas abiertas por tribunales del franquismo entre 1938 y 1943
González-Sinde ha hecho este anuncio en respuesta al diputado socialista Jesús Caldera, quien en la sesión de control al Gobierno en el Congreso se interesó por los fondos que se están incorporando al Centro de Salamanca por parte del Ministerio de Cultura.
En su respuesta, la ministra ha señalado que el Archivo General de la Administración tiene pendiente remitir las fichas de seguimiento de condenados, recibidas del Ministerio de Justicia, y ha precisado que éstas se trasladarán al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca o al futuro centro -ampliación del que ya existe- de la Plaza de los Bandos de la misma ciudad.
La responsable de Cultura ha destacado el "amplio" programa puesto en marcha por su Departamento para recuperar documentos que van desde 1936 y 1978 para el estudio de la guerra civil, la dictadura franquista, el exilio o la transición.
El primer paso, ha dicho, es recopilar todos los documentos existentes en otros archivos, comenzando por los fondos del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca
Además, ha señalado, se han integrado los fondos provenientes de "órganos represivos" del franquismo, como las 4.500 cajas del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas y los documentos de organismos diversos, como las 4.020 cajas de la Causa General y los Tribunales de la República y las 141 cajas con documentación de campos de concentración, procedentes del Tribunal de Cuentas.
Según la ministra, se han incorporado también aproximadamente 30.000 negativos y positivos fotográficos de los archivos de distintos fotógrafos del periodo, adquiridos por el Ministerio de Cultura.
A este material se añaden "cuantiosas" donaciones de particulares, fondos de procedencia internacional, principalmente de exiliados en Francia, Rusia o México, y cerca 300.000 documentos digitales de Cruz Roja Internacional.
Todo ese material, según González-Sinde, tiene un valor "esencial" para el estudio y conocimiento de la historia reciente española "y de la represión política ejercida en España durante más de tres décadas", utilizando los propios testimonios documentales de los encausados, al igual que existen centros de esta naturaleza en los países europeos del entorno.
La ministra también ha precisado la "voluntad decidida" del Ministerio de digitalizar este Centro Documental para que investigadores y ciudadanos puedan acceder a su contenido a través de internet.
Caldera ha señalado que el Centro de Salamanca se ha convertido en un "centro de referencia" para ciudadanos e investigadores acerca de la "triste memoria" de la guerra civil, con el ánimo de que "hechos tan lamentables no vuelvan a repetirse".
El diputado socialista ha recordado las "apocalípticas" declaraciones realizadas "desde las filas conservadoras", y ha precisado que la salida de documentos "fue mínima" en comparación con "la gran cantidad de nueva documentación" que está llegando.
Caldera ha expresado también su deseo de que quienes descalificaron entonces "se avergüencen hoy de su comportamiento", al haberse logrado un centro que es "un extraordinario exponente de nuestra convivencia".
Etiquetas:
archivos
,
Castilla y Leon
,
fusilados
,
represaliados
,
Salamanca
,
sumarios
,
victimas
martes, 25 de enero de 2011
El Ministerio de Cultura adquiere el archivo de Carlos Esplá Rizo
El conjunto documental, que ingresará en el Centro de la Memoria Histórica en Salamanca, es fundamental para conocer el exilio español en México.
24-ene-2011 Luis Pérez- suite101.net
El Ministerio de Cultura de España ha anunciado la adquisición en México de una serie de manuscritos originales pertenecientes al periodista y político español, exiliado en México, Carlos Esplá Rizo. Este importante fondo documental será asignado al Centro Documental de la Memoria Histórica, en la ciudad de Salamanca. Con él, se completa parte del archivo perteneciente a Carlos Esplá así como se pretende profundizar en el conocimiento histórico del exilio republicano español en México.
El archivo de Carlos Esplá Rizo
El archivo que el Ministerio de Cultura español ha adquirido se compone de un total 27 manuscritos originales del periodista y político español, así como dos libros de su autoría y con dedicatoria manuscrita para su sobrino Carlos Navarro Esplá. Este archivo se encontraba en México, país donde se había exiliado Carlos Esplá. Pertenecía a Alejandra Alberola, quien lo había recibido de su padre, Carmelo Alberola Costa, persona fuertemente vinculada con Carlos Esplá.
Toda la documentación está compuesta de originales manuscritos, encontrándose artículos, ensayos y correspondencia personal del periodista español. Según señala el Ministerio de Cultura, la importancia de esta nueva adquisición radica en poder completar el fondo de Esplá que ya poseía el Centro Documental de la Memoria Histórica. También servirá para aportar nuevos datos sobre las actividades desarrolladas por los republicanos durante su exilio mexicano.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
