15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


jueves, 30 de octubre de 2014

Justicia Universal: quince colaboradores del régimen franquista ¡a declarar!

El Fiscal Federal Ramiro González
Redacción/Agencias. LQSomos. Octubre 2014
La “Querella Argentina” avanza día a día, el fiscal Ramiro González pide que se cite a indagatoria a 15 ex funcionarios de la dictadura franquista, entre ellos figuran cinco ex ministros del dictador.
 
El fiscal federal Ramiro González pidió citar a declaración indagatoria a 15 ex funcionarios del gobierno del dictador y genocida Francisco Franco, en la causa que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en el estado español y que lleva adelante la juez federal María Servini de Cubría en base al principio de “justicia universal”. González sugirió también a la jueza evaluar “la viabilidad” de abrir una investigación para que se aplique el protocolo con que se investiga la apropiación de niños durante el terrorismo de Estado en la Argentina para los casos que eventualmente existieran en España.
 
El fiscal también impulsa que se pidan medidas de prueba referidas al rol de la Iglesia española en el franquismo. Además, pidió librar orden de detención y extradición para tomar declaración indagatoria a Abelardo García Balaguer, por el caso de una de las víctimas, María Flor de Lis Díaz Carrasco.
 
La jueza deberá decidir si hace lugar a las medidas pedidas por la fiscalía. González solicitó a la magistrada librar un exhorto a España para que se remita “copia autenticada de toda la documentación, tanto los archivos oficiales como los reservados, existentes respecto de la detención, tortura y fusilamiento” del ex Presidente del gobierno catalán Lluís Companys i Jover, entre otras medidas de prueba sobre lo ocurrido con la víctima.
 
Las medidas fueron sugeridas en un extenso dictamen elaborado tras una visita a España junto con la jueza, donde se tomaron declaraciones testimoniales y se recopiló información. “Los acontecimientos materia de investigación consisten en hechos atroces de lesa humanidad/genocidio entre los que se encuentran torturas, homicidios, desapariciones forzadas de personas y sustracción de menores, privación ilegal de la libertad calificada por la imposición de torturas y demás ilícitos que se desprenden de las presentaciones efectuadas habrían tenido ocasión, de manera aproximada, durante el período comprendido entre el 17 de julio de 1936 y 15 de junio de 1977″, sostuvo González.
 
El 15 de junio de 1977 fueron las primeras elecciones parlamentarias libres y pluralistas en España desde el 16 de febrero de 1936, recordó el fiscal. González pidió la declaración indagatoria por existir “estado de sospecha” del ex ministro de la Presidencia del franquismo Antonio Carro Martínez, del ex vicepresidente Licinio de la Fuente, del ex ministro de Hacienda Antonio Barrera de Irimo y del ex de Justicia José María Sánchez-Ventura Pascual. También del ex ministro de la Presidencia Alfonso Osorio García, del ex integrante del Consejo de Guerra Carlos Rey González, del capitán de Policía Jesús Quintana Saracíbar, del ex juez Antonio Troncoso de Castro y de siete policías más: Jesús González Reglero, Ricardo Algar Barrón, Félix Criado Sanz, Pascual Honroado de la Fuente, Jesús Martínez Torres, Benjamín Solsona Cortés y Atilano del Valle Oter.
 
Además, estimó que “se debería determinar la existencia de procesos en el Reino de España donde se investiguen los hechos por sustracción, retención y ocultación de menores” denunciados en la causa.
 
“Habría que solicitar al Vaticano que remita toda la información que obre en sus registros respecto de la participación de la Iglesia Española en la creación de la cárcel de Zamora”, consideró el fiscal entre otras medidas de prueba pedidas.
 
Pidió además que se ordenen exhumaciones en fosas comunes de cementerios españoles en busca de familiares de querellantes en la causa. Y concurrir en persona junto a la jueza al Castillo de Montjuic, en Barcelona, para “conocer el lugar donde se llevaron a cabo parte de los hechos de los que fuera víctima” el ex presidente catalán Lluis Companys I Jover “junto a miles de personas” y obtener “información al respecto”.
 
Algunas “perlas” de estos nuevos imputados:
 
Antonio Carro Martínez (Lugo, 1923)
Firmó la sentencia de muerte que ejecutó por garrote vil al anarquista Salvador Puig Antich el 2 de marzo de 1974. Doctor en derecho, fue el último ministro de la Presidencia que tuvo el Gobierno de la dictadura (cargo que mantuvo de enero de 1974 a diciembre de 1976). Como tal, firmó también las últimas condenas de muerte que ordenó el régimen, y que ejecutaron por fusilamiento, el 27 de septiembre de 1975 en Madrid, Barcelona y Burgos, a José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui Etxebarria.
 
También ha sido profesor en la Universidad de Madrid y letrado en el Consejo de Estado. Se mantuvo en política como diputado en la Legislatura Constituyente de España (1977-1979) y a lo largo de cuatro legislaturas más como diputado electo del PP en la provincia de Lugo. Algunas de las víctimas del franquismo que se han querellado contra él son Merçona Puig Antich; María Vitoria Sánchez Bravo Xolla; Flor Baena Alonso, Manuel Blanco Chivite, Vladimiro Fernández Tovar, Pablo Mayoral Rueda y Fernando Sierra Marco.
 
- Licinio de la Fuente ( Noez, Toledo, 1923)
Al igual que Carro Martínez, firmó la sentencia de muerte de Puig Antich mientras era vicepresidente del Gobierno de Carlos Arias Navarro, puesto que tuvo entre 1974 y 1975. De 1969 a 1975 fue también ministro de Trabajo. Después se convertiría en uno de los fundadores de Alianza Popular y del Partido Popular (PP), antes de desembarcar en el ámbito privado y convertirse en consejero de hasta siete empresas (Dragados y Construcciones, Banco Central Hispano Hipotecario, Banco Gallego, Banco de Granada, Banco Internacional del Comercio, Española del Zinc, Ibermutua). Merçona Puig Antich se querella contra él.
 
- Antonio Barrera de Irimo (Ribadeo, Lugo, 1929)
Antes de dimitir como vicepresidente segundo del Gobierno franquista en 1974, firmó la sentencia a muerte de Salvador Puig Antich. Un año antes se desempeñó como ministro de Hacienda, siempre con Carlos Arias Navarro como presidente. Se licenció en Derecho y Economía. Su trabajo en la esfera privada comenzó a desarrollarse antes de llegar al Gobierno. Fue presidente de Telefónica de 1964 a 1973. En la actualidad, es vicepresidente de Unión Fenosa, consejero de Bull S.A, y presidente de Autogrill España. Su nombre figura en la querella presentada por Merçona Puig Antich.
 
- José María Sánchez-Ventura Pascual (Zaragoza, 1922)
A los cuatro meses de ser nombrado ministro de Justicia, en marzo de 1975, firmó la sentencia de muerte de los últimos cinco fusilados del franquismo, ejecutados el 27 de septiembre de 1975 (mencionados arriba). Licenciado en Derecho, ocupó varios puestos de relevancia antes de llegar al Ejecutivo franquista. De 1958 a 1961 dirigió el Colegio Mayor Universitario San Pablo, de Madrid. Entre 1966 y 1970 fue Delegado del Gobierno en el Canal de Isabel II de Madrid. En 1967, además, estuvo al frente del Consejo de Administración del periódico Informaciones. Está inculpado en los testimonios de Flor Baena Alonso. María Victoria Sánchez Bravo, Manuel Blanco Chivite, Pablo Mayoral Rueda, entre otros.
 
- Alfonso Osorio García (Santander, 1923)
Fundador de la UDE y diputado de la UCD, fue Ministro de la Presidencia durante el primer Gobierno de la monarquía, (diciembre de 1975-julio de 1976, con Arias Navarro). Licenciado en Derecho, y tras ser Subsecretario de comercio en 1965 y presidente de RENFE en 1968, fue vicepresidente de la petrolera British Petroleum en España. Los años que no estuvo en el Gobierno, entre 1965 y 1990, fue presidente de PETROMED. Se lo considera responsable, junto con otros, de la matanza de Vitoria del 3 de septiembre de 1976, que terminó con la vida de cinco personas. Está imputado en las querellas de Andoni Txasco y José Luis Martínez Ocio.
 
- Antonio Troncoso de Castro (Vitoria, 1941)
Diplomado en Derecho Penal Militar, fue Coronel Auditor del Cuerpo Jurídico Militar, Ex fiscal del Tribunal Supremo, Ex vocal del Tribunal Marítimo Central y abogado del Ilustre Colegio de Madrid. Durante la dictadura, fue vocal ponente del Consejo de Guerra Sumarísimo 31/69 que se aplicó contra 16 miembros de ETA acusados del asesinato de tres personas, en lo que se conoció como el Proceso de Burgos, en diciembre de 1970. Además participó en varios consejos de guerra y causas militares que enjuiciaron a opositores antifranquistas entre 1963 hasta el fin del régimen.
 
Como vocal ponente de los consejos de guerra, estaba encargado de asesorar jurídicamente al Tribunal y de redactar la sentencia. Ante el Proceso de Burgos, sentenció con dos condenas de muerte a Eduardo Uriarte Romero, Jokin Gorostidi Artola y Xabier Izko de la Iglesia; Mario Onaindia Natxiondo, Xabier Larena Martínez y Unai Dorronsoro Ceberio fueron sentenciados a una pena de muerte; y Jon Etxabe Garitacelaya y Enrique Guesalaga Larreta, a 50 años cada uno. Estos dos últimos son los que contra él se querellan.
 
También figura en las querellas de Ignacio García Arramberri y Jon Arrizabalaga Basterretxea, que fueron juzgados en el proceso 28/69 que sentenció a muerte al hermano de este último, Andoni, y de Alberto Gabikagogeaskoa Mentxaka, Josu Naberan Naberan y Javier Amuriza Zarraonoindia, enjuiciados a su vez en el proceso 66/69 (el llamado proceso a los curas vascos).
 
- Carlos Rey González
Como vocal del Consejo de Guerra que juzgó a Puig Antich, fue el único redactor de la sentencia a muerte por garrote vil que sentenció al antifranquista. Hoy es abogado en Barcelona, y ha representado a la presidenta del PP en Catalunya, Alicia Sánchez Camacho, en el caso de espionaje político de la agencia Método 3, ya archivado. Contra él ha testimoniado Merçona Puig Antich.
 

Los últimos Principes de Asturias.!! La Dignidad rodeada de Policias

 
Adolfo Mayo 25/10/14
Los últimos príncipes de Asturias !! Miles de personas abuchearon este viernes en Oviedo a los Reyes y los asistentes a la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, ....

La manifestación consiguió hacerse oír aunque la ocultaron las televisiones y la silenciaron los sones de los grupos folclóricos, puestos todo a lo largo del recorrido para que los gritos republicanos no aguaran la fiestas banderas republicanas y los diversos lemas no han dejado de oírse en un espacio muy próximo al que han pisado los reyes para acceder al teatro de los reyes. Pero en ella participaron miles de personas...

En la capital asturiana se sumaron veteranos militantes de izquierda, jóvenes cercanos al 15M y desplazados por las Marchas de la Dignidad para poner negro sobre blanco ante el Borbón reinante muchos de los problemas de la gente de a pie de su país.

"Puxarra", gritaba la gente al paso de los coches oficiales, con una palabra asturiana difícil de traducir, pero que significa residuo en el sentido más peyorativo. Al tiempo, el Oviedo más conservador se mostraba ofendido con los gritos de la izquierda, lo que no es mal viraje para una ciudad orgullosa de su pasado franquista que se ha convertido en símbolo de la monarquía ....

La Policía ha bloqueado este viernes la manifestación convocada por las Marchas de la Dignidad....

El problema ha surgido cuando los cientos de manifestantes que se dieron cita en la plaza se encontraron con buena parte de la misma, la más cercana a la zona por la que llegaban los asistentes a la ceremonia, estaba vallada o se les impedía el acceso por parte de un amplio despliegue policial.

De nada sirvieron las negociaciones que mantuvieron los representantes de los convocantes de la protesta con los mandos de la Policía. En vista de que no se llegaba a una solución, los organizadores decidieron dirigirse a los juzgados para interponer la correspondiente denuncia por vulneración de derechos. Aún así, los abucheos a los asistentes a la ceremonia, no se dejaron de oir.
 

domingo, 26 de octubre de 2014

El ex senador del PSOE Fdez. Villa pasó información de anarquistas y comunistas a la policía franquista

José Ángel Fernandez Villa, rodeado de Cándido Méndez, Alfonso Guerra y
Armando Fernández Natal, 'Mandi'. / P. LORENZANA
Gómez Fouz asegura que el exlíder del SOMA fue confidente de los torturadores Claudio Ramos y Pascual Honrado de la Fuente
 
Asturias24 - Fernando Romero18/10/14
En los turbulentos años setenta, cuando por las cuencas mineras se movían como hormigas comunistas y anarquistas intentando reorganizar sus organizaciones ante la agonía del régimen, José Ángel Fernández Villa, era considerado un “compañero” por los militantes clandestinos de la CNT de La Felguera, bastión del anarquismo asturiano junto con Gijón.
 
Villa era un hombre trabajador y muy inquieto políticamente y participó en algunas de las reuniones clandestinas que había convocado el profesor e histórico anarquista José Luis García Rúa, junto a otros compañeros como José Manuel Fernández Cabricano o el propio Aquilino Moral, supervivientes de la Revolución del 34. “A mí me lo presentaron compañeros de la CNT y me dijeron que era de los nuestros”, explica Rúa, quien desconoce si era o no un “infiltrado” “porque tampoco le vi muchas veces”.
 
Rúa, catedrático emérito de la Universidad de Granada y activo anarcosindicalista gijonés en los años de la Transición, puso en marcha a principios de 1969 las Comunas Revolucionarias de Acción Socialista (CRAS). A varias de las reuniones clandestinas acudió Fernández Villa pero, como dice el investigador José Ramón Gómez Fouz, exboxeador, hijo de un policía armada y amigo de los dos personajes más destacados de la Brigada Político Social del Franquismo, Claudio Ramos y Pascual Honrado de la Fuentem, “lo que no sabían es que Villa iba a sacar información”.
 
Fouz escribió un libro en 1999 titulado Clandestinos en donde explica el papel de delator de Fernández Villa. Asegura que fue testigo de documentos y testimonios en los que se descubre al que fuera el hombre más poderoso del socialismo asturiano durante años facilitando información a la temida Brigada Político Social de Asturias. Su principal enlace era Pascual Honrado de la Fuente, uno de los presuntos torturadores contra el que hay abierto un proceso en la llamada Querella Argentina por los crímenes del franquismo.
 
“Que Villa tenía mucho poder lo demuestra que hasta sus rivales políticos de la derechona le temían. Yo me encontré un día con García Cañal y otros dirigentes del PP, con los que solía tener trato y se alejaron de mí disculpándose porque no querían que les viese alguien conmigo. Fue poco después de escribir las delaciones de Villa”
 
Las fuentes de Gómez Fouz no se han puesto nunca en duda, pues la información la encontró en los archivos policiales a los que tuvo acceso precisamente por ser “hijo del cuerpo” y por su buena relación con Claudio Ramos (ya fallecido) y con Pascual Honrado (aún vivo). Con este último aún conserva la amistad. Ni siquiera el propio Villa desmintió lo publicado ni acudió a los tribunales para defenderse. “Lo que si me llegaron fueron muchas amenazas, aunque se preocupaban más por mi integridad física mis amigos que yo mismo”, explica el exboxeador.
 
Según el resultado de su información y de las conversaciones que escuchó, Fernández Villa estaba infiltrado en reuniones de comunistas y anarquistas. Contribuyó a desmantelar el FRAP en Asturias (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y hasta llegó a chivarse a la brigada político social de los movimientos de los que luego serían sus compañeros, como Juan Luis Rodríguez-Vigil, Antón Saavedra y del sindicalista de CCOO Marino Artos.
 
Fouz es preciso hasta para recordar el periodo durante el cual Villa fue confidente: desde 1972 hasta octubre de 1976. Las primeras sospechas vinieron de sus propios compañeros: “Primero le echaron de Hunosa, luego de una mina y finalmente entra en Ensidesa en La Felguera y si te echaban de una empresa pública no te contrataban tan rápido en otra. Se empezó a correr el rumor de que era confidente”.
 

Cómo se hace confidente

Fouz dice que el propio Ramos le contó cómo consiguió que Villa fuera confidente: “era un hombre inquieto políticamente y andaba por todas partes. Claudio Ramos era muy fino para buscar gente. Se dio cuenta de que había quedado en el paro y le buscó un trabajo en la mina Colladona, entre Sama y Aller, que era de un señor que se llamaba Efrén y que conocí. El mismo me dijo que a Villa se lo habían impuesto desde la Policía. A cambio, Villa tenía que pasar información a Claudio Ramos.”
 
Según la investigación de Fouz, Villa se reunía algunas veces en Las Caldas, a las afueras de Oviedo, en un coche, con Pascual Honrado de la Fuente al que le facilitaba la información sobre sus reuniones con comunistas y anarquistas.
 
En la mina, Villa era un hombre muy trabajador y puntual, aunque su genio chocó pronto con su jefe y fue despedido. Villa no tenía preocupación, sabía que Claudio Ramos le buscaría un empleo. Un policía llamado Blázquez, que era amigo de algunos ingenieros de Hunosa, sirvió de enlace entre Ramos y los directivos y le buscaron un trabajo en Ensidesa, en La Felguera, aunque posteriormente regresaría a la mina.
 
Fouz asegura que en 1974 es cuando se acerca a las reuniones de CRAS, algo que confirma el propio García Rúa. Según Fouz su ingreso en el PSOE y en la UGT se produce por consejo del propio Ramos, que mantuvo sus cargos una vez muerto Franco. “Ramos apreciaba a Villa y veía que tenía inquietud política y le recomendó entrar en el PSOE porque era un partido más moderado”. A los socialistas los policías de la Brigada “no les tocaban porque no eran una preocupación para el Régimen”. Por su parte, Rúa califica de “muy extraño” el que Villa ingresase en el PSOE y en UGT “porque siempre había parecido más cercano a la CNT”.
 
Lo que vino después, a diferencia de su etapa más oscura, es de sobra conocido. Para Gómez Fouz fueron 36 años de miedo alrededor de Villa “y eso que tiene su mérito tener a toda la gente acojonada. Yo no le temía, pues lo único que podía hacerme era matarme y eso no lo iba a hacer. Mandaba en todo y fue en esa época en la que escribí sobre su etapa de confidente. Ahora no lo haría porque está enfermo y acabado y no me gusta ir contra los débiles”.

 

La Nueve revient au théâtre

Nous vous attendons le mercredi 19 novembre ceux qui n’ont pas pou être là en août ou en septembre et ceux qui sont venus mais veulent se replonger dans l’Histoire de ces hommes du peuple qui ont défendu de leur vie la Liberté du monde.
 
Venez nombreux et amener vos familles, vos amis et même vos voisins pour qu’ils sachent! 

La Nueve mise en espace par Armand Gatti Mercredi 19 novembre au 20e Théâtre. 75020 Paris 

 Et ne vous privez pas non plus la veille (le 18 novembre) ou l’avant veille (le 17 novembre) toujours au 20e théâtre, d’un spectacle tout nouveau qui a sa façon dénonce la boucherie de la grande Guerre Mutins! spectacle de Serge Utgé-Royo et de tous ses amis rebelles.

Véronique Salou Olivares
Amis de Tirésias
Mémoires partagées
24 août 1944

Tél. : 06 51 72 86 18
http://www.editionstiresias.com
http://www.24-aout-1944.org

sábado, 18 de octubre de 2014

Casi 90 años después: al rector Alas lo fusiló Franco

Asturias 24 - Felix Población 15 de octubre de 2014
Recientemente tuve oportunidad de hacer la fotografía que ilustra este comentario y que en texto muy académico y latino honra la memoria de quien fuera rector de la Universidad de Oviedo, Leopoldo Alas García-Argüelles, hijo de uno de los más sobresalientes escritores de la literatura española, Leopoldo Alas "Clarín", autor de La Regenta. La placa se encuentra a la entrada del edificio histórico de la citada universidad, sita en el corazón de la capital asturiana, y fue inaugurada con motivo de quincuagésimo aniversario del fusilamiento del rector por parte del ejército golpista del general Franco. Esto es, las autoridades académicas tributaron este homenaje con suma diligencia, doce años después del fallecimiento del dictador.
 
Cuenta el excatedrático de Historia Contemporánea David Ruiz, con quien tuve el gusto de hablar el mismo día en que hice la foto, que a Leopoldo Alas García-Argüelles, personalidad de indudable prestigio intelectual a la que debe Oviedo uno de los capítulos más brillantes de su historia universitaria, lo asesinaron más por la memoria nociva de La Regenta que tenía el alto clero que por las acusaciones que pesaran sobre él. Medio siglo después de la publicación de la extraordinaria novela, en opinión de Ruiz, la jerarquía católica no había digerido el supuesto contenido subversivo de la obra de Clarín. Por eso se dijo que en la figura de Alas y García-Argüelles habían pretendido matar la memoria de su padre.
 
La ejecución tuvo lugar a la seis de la tarde del 20 de febrero de 1937 en el patio de la cárcel modelo de Oviedo. Según dejó escrito el excelente periodista Juan Antonio Cabezas en su libro ‘Asturias: catorce meses de guerra civil’, que tuve el gusto de leer recientemente, el pelotón de fusileros falló en la primera descarga. El hijo de Clarín fue rematado con un tiro de gracia: “Pared por medio del patio, en una dependencia carcelaria dedicada a las mujeres, que denominaban las Escuelas, se encontraban detenidas entre otras las esposas del periodista y director del diario Avance Javier Bueno [María Brasero, su segunda mujer viuda de Bueno tras el fusilamiento de éste en 1939]], de Amador Fernández, de Vallina [administrador del periódico y compañero de Bueno respectivamente], de Belarmino Tomás, de Mulero, de Oliveira y una maestra de Tineo llamada Teresa Vázquez".
 
"Estaban atentas -prosigue Cabezas en el libro aludido- porque se sabía que iban a fusilar al rector y le oyeron decir ante el pelotón con una voz nerviosa, pero muy enérgica: ¡Mujeres que me escucháis al otro lado de esta tapia. Que ésta sea la última sangre vertida. Que sirva para aplacar los odios y las venganzas! ¡Viva la libertad!. Unos segundos después oyeron las descargas. Algunas gritaron sin poder contenerse ¡Asesinos! Otras cayeron al suelo desmayadas”.
 
Tras esa metafórica y fría fraseología latina inscrita en la placa que preside la entrada al edificio histórico de la Universidad de Oviedo, se evidencia un afán manifiestamente encubridor por parte de las autoridades competentes de no revelar a las claras -doce años después de la muerte del dictador entonces y casi cuarenta ahora- en qué consistió el acerbo fato raptum que dejó a Oviedo sin una de sus más esclarecidos vecinos. ¿Sería idea también del alto clero contarlo en latín en 1987 para seguir matando o diluyendo memorias?

El caso del franquismo

Público TV
Artículo 23 Capítulo #10 El caso del franquismo
Con el presidente de la ARMH, Emilio Silva, profundizamos en los crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen franquista y la causa abierta hoy en los juzgados argentinos, bajo el principio de Justicia Universal.

miércoles, 15 de octubre de 2014

@sanchezcastejon: Obligue al alcalde de Vigo @abelcaballero a cumplir la ley y acatar las sentencias judiciales

Firmar
Petición creada por Federación Estatal de Foros por la Memoria - Iniciativa Galega pola Memoria

El pasado 4 de septiembre, un juzgado de Vigo ordenaba la retirada del monumento franquista Cruz de los Caídos en el monte do Castro, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. La sentencia añade que la Cruz es «un testimonio presente del triunfo de los vencedores en la Guerra Civil y memoria de la humillación para los vencidos, sus víctimas y sus descendientes».

La satisfacción por esta buena noticia para las víctimas del franquismo y para cualquier institución que se llame democrática, contrastaba con la oposición por parte del Concello de Vigo, gobernado por el PSOE. Los grupos socialistas y del PP votaron a favor de recurrir la sentencia.

Una decisión llamativa en un partido, el PSOE, que estando en el gobierno central aprobó la Ley de Memoria Histórica que fundamenta esta sentencia.

Iniciativa Galega pola Memoria y Federación Estatal de Foros por la Memoria pedimos al PSOE estatal y en Galicia que, por coherencia, exijan al alcalde socialista de Vigo, Abel Caballero, que retire el recurso de inmediato y cumpla con la sentencia.

Lo contrario es una falta de respeto más a las víctimas del franquismo, miles de ellas militantes, concejales y alcaldes socialistas.

De no ser así, el PSOE y el PSdeG-PSOE deberían desmarcarse públicamente de las actitudes antidemocráticas y adoptar medidas disciplinarias drásticas contra el socialista Abel Caballero para que no quede en entredicho la credibilidad democrática de las instituciones que dirigen.

Es una cuestión de justicia. Como decía el lema de la campaña de Abel Caballero para la alcaldía de Vigo: "Falan os feitos-Hablan los hechos".
..................................................................................................................................

O pasado 4 de setembro, un xulgado de Vigo ordenou a retirada do monumento franquista Cruz de los Caídos do Monte do Castro, en cumprimento da Ley de Memoria Histórica. A sentenza sinala que a Cruz é «un testimonio presente del triunfo de los vencedores en la Guerra Civil y memoria de la humillación para los vencidos, sus víctimas y sus descendientes».

A ledicia por esta boa nova para as vítimas do franquismo e para calquer institución que se chame democrática, contrasta coa oposición por parte do Concello de Vigo, gobernado polo PSOE. Os grupos socialistas e do PP votaron a favor de recurrir a sentenza.

Unha decisión chamativa nun partido, o PSOE, que estando no goberno central aprobou a Ley de Memoria Histórica que fundamenta esta sentenza.

Iniciativa Galega pola Memoria e Federación Estatal de Foros por la Memoria pedimos o PSOE estatal e en Galicia que, por coherencia, exixan ao alcalde socialista de Vigo, Abel Caballero, que retire o recurso de inmediato e cumpra coa sentenza.

O contrario é una falta de respeito mais as vítimas do franquismo, milleiros de eles militantes, concellais e alcaldes socialistas.

Ao non ser así, o PSOE e PSdeG-PSOE deben rexeitar púbricamente as atitudes antidemocráticas e adouptar medidas disciplinarias drásticas contra o socialista Abel Caballero para que non quede no entredito a credibilidade democrática das institucions que dirixen.

É unha cuestión de xustiza. Como dicía o lema da campaña de Abel Caballero para a alcaldía de Vigo: "Falan os feitos-Hablan los hechos".

domingo, 12 de octubre de 2014

La Delegación del Gobierno prohíbe la protesta contra los Reyes en los Premios Príncipe


Gabino de Lorenzo deniega por motivos de seguridad el permiso pedido por empleados de Liberbank // Las Marchas por la Dignidad atraerán a más de 3.000 manifestantes de fuera de Asturias
 
Asturias24 - 03 de octubre de 2014 - Susana D. Machargo
Se cuece a fuego lento una gran movilización para el viernes, 24 de octubre, coincidiendo con la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias, en Oviedo. Colectivos sociales y de trabajadores se citan para mostrar su malestar ante los Reyes de España. Pero la convocatoria no va a ser tranquila. Las administraciones ya han puesto la primera traba. La Delegación del Gobierno ha denegado el permiso para la manifestación. La autorización en concreto la han solicitado los trabajadores de Liberbank, que pretendían concentrarse en la plaza de La Escandalera, sede de la empresa contra la que se movilizan y a solo unos metros del Teatro Campoamor, escenario de la gala. A su estela pretendían sumarse las Marchas por la Dignidad, que ya tienen confirmada la presencia de 3.000 personas procedentes de otras comunidades autónomas y de los colaboradores que se sumen a cinco columnas que saldrán de diferentes puntos de la región.
 
El delegado, Gabino de Lorenzo, ha esgrimido dos razones, en dos resoluciones diferentes, para denegar la autorización. En primer lugar, argumenta que tanto la plaza de La Escandalera como el cercano Paseo de Los Álamos estarán ocupados por exposiciones. Además, también alega motivos de seguridad. Ninguna de estas dos justificaciones sirve a los empleados de Liberbank, que están dipuestos a utilizar todos los cauces a su alcance para continuar con la movilización.
 
LOS PERMISOS
Los delegados de la Corriente Sindical de Izquierdas (CSI) en Liberbank presentaron el 30 de septiembre un escrito en el que solicitaban autorización para concentrarse el próximo 24 de octubre, en la plaza de La Escandalera. Su objetivo era movilizarse ante la sede central de la compañía, coincidiendo con la celebración de los premios, tal y como se había hecho en ediciones anteriores. La primera resolución de la Delegación de Gobierno llegó el 1 de octubre. Gabino de Lorenzo rechazaba el permiso y explicaba que el espacio estaría ocupado por dos exposiciones. La alternativa que les ofrecía era alejar la movilización de los Reyes, en dos posibles escenarios: la Losa de Renfe o la plaza de España. CSI volvió a remitir otro escrito insistiendo en la misma localización. El sindicato cree que la presencia de dos exposiciones no es motivo suficiente para denegar la autorización, ya que existe espacio suficiente para que compaginar ambas actividades, entre La Escandalera y el Paseo de Los Álamos. Denuncia que es una "burda y evidente maniobra". La resolución definitiva se ha producido hoy, viernes. De Lorenzo deniega, una vez más, el permiso y abunda en sus motivos. Habla de motivos de seguridad.
 
Estos primeros obstáculos no han restado motivación a los trabajadores de Liberbank, que ya anuncian nuevos movimientos. Están dispuestos a recurrir a los tribunales. El sindicato explica que, el año pasado, ante la negativa de la Delegación de Gobierno de Asturias a permitir la misma concentración, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) dictó sentencia en defensa del derecho de reunión y de manifestación, que permitió su celebración, "sin que se registrase ningún incidente". CSI carga contra De Lorenzo porque pretende que "sólo sea visible la Asturias de charanga y pandereta y pretende que una ceremonia que pagamos todos los ciudadanos sea un espectáculo cortesano para unos pocos privilegiados donde no se pueda oír la voz de la Asturias real con 100.000 parados". Le acusan de intentar "recortar más aún el derecho a la protesta social".
 
MARCHAS POR LA DIGNIDAD
Al margen de los permisos de manifestación, el foro social organizado por las Marchas por la Dignidad sigue su curso. Además de participar en la concentración contra los Reyes de España, también ultiman una serie de reuniones y debates sociales. En total, ya han confirmado la presencia, al menos, de 3.000 personas que llegarán a Oviedo en 27 autobuses y que estarán en la región del 23 al 25 de octubre. El colectivo Asturies en Marcha cree que en los próximos días la cifra podría aumentar. A estos 3.000 hay que sumar también todos los asistentes asturianos.
 
Una de las actividades del foro es una marcha que llegará a Oviedo, desde cinco puntos diferentes, la tarde del viernes, 24 de octubre, coincidiendo con la ceremonia de entrega de los galardones. Las columnas saldrán desde Avilés, Gijón, Pola de Siero y Langreo y estarán integradas por todos los asistentes a las reuniones.
 
La organización asegura que está desbordada, que sigue recibiendo peticiones y que es posible que en los próximos días siga creciendo. Una de sus portavoces, Pilar Muñiz, afirma que "va a ser la primera gran movilización nacional tras el éxito del 22M".

12 de octubre: día del genocidio americano


Twitter con fecha de 12 de octubre de 2014
 
 
 

 
Las personas migrantes, varios de nosotros provenientes de  países que en algún momento fueron colonias españolas, estamos hartas de ver la exaltación que se hace cada 12 de Octubre del proceso de saqueo y genocidio iniciado por Cristobal Colón en América además del reconocimiento mediante calles, plazas y monumentos a otros personajes que tuvieron roles nefastos durante los procesos coloniales. Es por eso que pedimos el retiro de 4 monumentos de la ciudad de Barcelona que significan una ofensa y ultraje hacia parte de la población y que además contribuyen a la normalización de la colonialidad, el racismo y la xenofobia.
 
FIRMA LA PETICIÓN

PUEDES ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE CADA MONUMENTO EN EL SIGUIENTE ENLACE:
monumentos+info

lunes, 6 de octubre de 2014

Ni pena ni gloria para la revolución del 34

  • Hace 80 años que el proletariado español intentó tomar el poder, pero las conmemoraciones pasan de puntillas por la efeméride
  • La revuelta fue cruelmente atajada en Asturias, el lugar donde más se cuida su legado

Probemos. Se cumplen 80 años de la insurrección española... y no es que parezca importar mucho. Al menos, no fuera de Asturias, el lugar donde se inició, donde estuvo en pie durante 15 días y donde se reprimió con brutalidad. "No es que el tema esté muerto, pero el tiempo pasa", opina pragmático Adolfo Fernández Pérez, historiador y vicedirector de la Fundación José Barreiro.
 
"El recuerdo es muy potente pero se ha ido diluyendo porque no quedó nada", explica Fernández. "Si les preguntas a las nuevas generaciones sobre el 34, no saben nada, como sobre muchas otras cosas. Yo a mis alumnos de Bachillerato siempre les decía que Asturias es conocida fuera de España por su prerrománico, la industrialización y la Comuna Asturiana".
 
Las huelgas generales sacudían España durante los gobiernos socialista-republicanos de la Segunda República, creando un clima de tensión prerrevolucionaria. En la cuenca minera, en la Telefónica, en el comercio, en los bares, en los hornos, en Barcelona, en Granada, en Pasajes, en Toledo… en 1934 España es un polvorín. Y en 1931 Trotsky lo vigilaba de cerca y lo alentaba en sus escritos: "Ahora le ha llegado el turno a España".
 

El 'ochobre'
"Al atardecer del día 5 [de octubre de 1934] salieron por todos los caminos de la montaña emisarios de los comités revolucionarios anunciando para el día siguiente la huelga general y la sublevación armada". Así narraba un año después José Díaz Fernández en "Octubre rojo en Asturias" el estallido oficial de la revolución socialista de 1934, una insurrección obrera que prendió en la cuenca minera en Asturias como en ningún otro sitio.
 
Ese mismo día, el 5 de octubre, entraban ministros de ultraderecha del partido CEDA en el gobierno republicano del radical Lerroux, también de derechas pero moderado. Una excusa para socialistas, sindicalistas, comunistas e incluso anarquistas ante un vaso prácticamente colmado de profunda desilusión política de las masas, que empujaron a los socialistas a rendirse en el Parlamento y apoyar las huelgas y el proceso revolucionario de la clase obrera.
 
"Sin el levantamiento revolucionario del proletariado asturiano, muy probablemente se hubiera culminado con éxito la imposición de un Estado de corte fascista utilizando la maquinaria del parlamentarismo burgués", escribe en 2011 Juan Ignacio Ramos, presidente de la Fundación Federico Engels.
 
La revolución fue brutalmente aplastada dos semanas después por los mismos mandos militares que dos años después se rebelarían contra el Gobierno, provocando la Guerra Civil, cuyo resultado no es necesario recordar. Sobre lo que sí hay que volver es sobre lo que no se habla: 1934. Asturias lo sabe y los homenajes a lo que allí recuerdan como "el ochobre" toman forma de discretas mesas redondas y actos conmemorativos. Como recuerda Adolfo Fernández, quien participará en alguno de ellos, "1934 no está olvidado, pero sí muy reducido a la investigación histórica. Parece inevitable, pero no es lo deseable".
 
Apuntalan la memoria
Cada año por estas fechas, las organizaciones comunistas asturianas dejan flores como homenaje a la joven militante Aída de la Fuente en el Parque San Pedro de los Arcos de Oviedo. Es difícil que un asturiano no conozca la canción que la recuerda o no sepa que fue asesinada mientras repelía, casi en solitario con una ametralladora, el avance de las tropas de Franco sobre Oviedo. A este recuerdo habitual, inscrito ya al calendario de la ciudad, deberían sumarse otros más extraordinarios, y así es, pero no consiguen repercusión más allá del ámbito local.
 
La Fundación Andreu Nin es de las pocas que se ha lanzado a la conmemoración de los 80 años, con unas jornadas en Mieres y Langreo, escenarios de las revoluciones. Durante los días 10, 11 y 12 de octubre se hablará sobre cómo se consiguió unidad mediante el Bloque Obrero Campesino y la Alianza Obrera. También se rescatará la memoria personal mediante la presencia de los descendientes de Marcelino Magdalena, quien fue militante del Bloque Obrero Campesino en Mieres.
Uno de los libros de memorias escritos por participantes de la revolución, el esencial "La insurrección de Asturias" del minero, militante del BOC y vicepresidente de la Alianza Obrera Manuel Grossi, será reeditado con un nuevo prólogo escrito por Ernesto Burgos y presentado en Mieres por Germinal Grossi, hijo del conocido como Manolé. Otra reedición para la ocasión es la del libro de poemas sobre el '34 escrito por Alfonso Camín, El valle negro y que tuvo que ser publicado desde México en 1938. Manolé y el resto de hombres y mujeres que lucharon por la revolución recibirán un acto de homenaje floral en Mieres el 12 de octubre.

domingo, 5 de octubre de 2014

1977 – Octubre: los Pactos de la Moncloa

 
CNT - Federación Local de Valencia
El franquismo tuvo el acierto, el poder y los medios para comprar, absorber, aglutinar y corresponsabilizar de la nueva situación «democrática» a toda una clase política ansiosa por recibir prebendas, cargos y negocios. Sin olvidar una no menos inteligente política de institucionalización de antiguas y nuevas organizaciones sindicales cuyos dirigentes se aplicaron con ansias renovadas a la burocratización con cargos remunerados, al apaciguamiento de unos trabajadores que esperaban más y más y al engaño y a la estafa bajo diferentes ideales. En definitiva, estaban dando por bueno el postfranquismo y pactaban con él.
 
En medio de una fuerte conflictividad social tuvo lugar el 25 de octubre de 1977 la firma de los Pactos de la Moncloa. Estos acuerdos fueron firmados en el Palacio de la Moncloa entre el Gobierno de España, presidido por Adolfo Suárez y los principales partidos políticos con representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados. Estos pactos supusieron la imposición definitiva -por parte las elites políticas y económicas- de la reforma política sobre la ruptura con el franquismo.
 
Los pactos fueron aprobados por el Parlamento el día 27 del mismo mes y podían dividirse en dos paquetes: el político (Programa de Actuación Jurídica y Política) y el económico (Programa de Saneamiento y Reforma de la Economía). El económico a su vez podía dividirse en las medidas urgentes (contra la inflación y el desequilibrio exterior) y las reformas necesarias a medio plazo para repartir los costes de la crisis (ya que no sería bonito que pagasen sólo los que habían estado robando durante 40 años).
 
CNT Pactos de Moncloa.
Los firmantes de los Pactos de la Moncloa que condenaron a la clase trabajadora.
De izquierda a derecha: Enrique Tierno Galván (PSP), Santiago Carrillo (PCE), Josep
María Triginer (PSC), Joan Reventós (CSC), Felipe González (PSOE), Juan Ajuriaguerra (PNV),
Adolfo Suárez (UCD), Manuel Fraga (AP), Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD) y Miquel Roca (CiU).
Con anterioridad, Adolfo Suárez había sostenido conversaciones con Felipe González (PSOE) y Santiago Carrillo (PCE), después de constituirse las Cortes Generales tras las elecciones del 15 de junio de 1977, con el fin de sondear la posibilidad de un acuerdo de estabilidad.
 
La demagogia y la política del miedo también jugaron un papel importante. Según Santiago Carrillo, con el acuerdo se iba a sacar al país de la crisis en el plazo de un año y medio; mientras que otros personajes del momento aludían al riesgo de un posible golpe de estado si no se alcanzaban unos acuerdos de mínimos.
 
De cualquier manera, mientras los partidos socialista y comunista pudieron implantarse en el nuevo escenario político, el movimiento sindical fue dejado al margen de la reforma, como meras correas de transmisión. Materias cruciales que afectaban a la capacidad de los nuevos sindicatos para reclutar afiliados y negociar fueron subordinadas al establecimiento de la estructura política de la nueva democracia parlamentaria.
 
El Ministro de Economía y Hacienda, Enrique Fuentes Quintana, trató de llegar a un acuerdo con los sindicatos para que aceptasen la moderación salarial y el equilibrio presupuestario y así poner freno el alto nivel de conflictividad social. Incialmente, la UGT y la CNT rechazaron el acuerdo, así como también algunas secciones sindicales de Comisiones Obreras.
 
Consecuencias de los Pactos de la Moncloa
Los Pactos de la Moncloa crearían las condiciones sociales para la Constitución de 1978, que consagraría la inviolabilidad de la propiedad privada de los medios de producción y la economía de mercado. Si la futura Constitución tenía una gran importancia en lo que se refería a establecer las reglas básicas del juego político, el pacto social tendría una importancia también trascendental, ya que sería lo que permitiría reconstruir la paz social y la disciplina en el mundo del trabajo español. Algo sin duda imprescindible en un país en donde la clase obrera había adquirido una gran capacidad de autoorganización capaz de sobrepasar a comités y burocracias sindicales, que era consciente de su fuerza real y que había adquirido una considerable experiencia de lucha en las condiciones extremadamente duras de los últimos años del franquismo. El pacto social era la herramienta necesaria para restablecer una situación de sometimiento, imprescindible para afrontar una crisis económica que se pensaba resolver con un ajuste duro que, por supuesto, debían pagar los trabajadores.
 
Hay que destacar que una parte fundamental de estos acuerdos sería como controlar al movimiento obrero y a los sindicatos al margen de CCOO y UGT, es decir a la CNT. Fue aquí por lo tanto donde se creó y preparó la colaboración de clases (concertación social), para lo que se tomó como ejemplo la socialdemocracia alemana. Finalmente se llegaría a un acuerdo sobre la negociación colectiva y la representación sindical con CCOO y la UGT.
 
Con los Pactos nacían los comités de empresa (sindicalismo de nuevo tipo) nefastos para la lucha no sólo en lo económico, sino también en lo organizativo y unitario como clase, ya que parcializaban las luchas empresa por empresa, cuando las luchas y las reivindicaciones eran globales. En realidad, los comités de empresa eran (y son) de naturaleza antisindical, puesto que la actividad sindical sólo consistía en depositar un voto en una urna cada cuatro años, y los trabajadores -supuestamente representados en su conjunto por el comité- no sentían la necesidad de organizarse para luchar por sus intereses.
 
En el terreno político, entre otras cosas, se acordó modificar las restricciones de la libertad de prensa y la legislación sobre secretos oficiales para permitir a la oposición parlamentaria el acceso a la información; se aprobaron los derechos de reunión, de asociación política y la libertad de expresión mediante la propaganda, tipificando los delitos correspondientes por la violación de estos derechos; se creó el delito de tortura; se reconoció la asistencia letrada a los detenidos y se despenalizó el adulterio y el amancebamiento.
 
En materia económica destacaba la flexibilización del régimen laboral, a través de mecanismos de contratación temporal (sobre todo de jóvenes) y mayores facilidades para el despido de personal, reconociéndose el despido libre para un máximo del 5% de las plantillas de las empresas; el derecho de asociación sindical; fijación en el 22% del límite de incremento de salarios (inflación prevista para 1978); reforma de la administración tributaria ante el déficit público y medidas de control financiero a través del Gobierno y el Banco de España ante el riesgo de quiebras bancarias y la fuga de capitales al exterior.
 
Se acordó mantener el aumento de los salarios por debajo del nivel de inflación, lo que supuso un recorte del 7% del nivel de vida de los asalariados. A cambio, se prometieron algunas reformas sociales y económicas las cuales tardarían en llegar y otras nunca llegarían. Este fue el caso, por ejemplo, de la promesa de restituir a los sindicatos el “patrimonio sindical” -el enorme patrimonio acumulado por el sindicato vertical durante casi cuarenta años a través de la confiscación de las propiedades de UGT y CNT y las cuotas obligatorias de empresarios y trabajadores- proceso que se demoraría durante largos años.
 
Con los Pactos de Moncloa se abría una nueva línea de acción sindicial, basada en el acuerdo, pero también en el secretismo de las negociaciones, que hurtaba a las masas el protagonismo condenaba a la marginación a quienes no se sumbaban a estos acuerdos.
 
La CNT se opuso a estos acuerdos desde un primer momento, consciente de que representaban un coste muy elevado para la clase obrera, no sólo por la pérdida de derechos económicos y sociales para los trabajadores, sino también porque pretendían dar por cerrado el proceso de reforma política, poniendo punto final a las aspiraciones rupturistas y revolucionarias. La crítica anarcosindicalista a los Pactos representaba una amenaza tanto para las medidas de reajuste económico, que hacían recaer el peso de la crisis sobre una clase trabajadora combativa como la española, como para el modelo sindical impuesto.
 
Oposición frontal de la CNT
Durante él ultimo tercio de 1977 la CNT fue construyendo una convergencia de las fuerzas sindicales y sociales que estuvieran contra el Pacto de la Moncloa y que en algunos momentos hizo dudar hasta las dinámicas sindicales de los aparatos y las cúpulas de CC.OO. y UGT.
 
En este contexto, el Comité Regional de Cataluña de la CNT tomó la iniciativa de proponer a los Comités de Cataluña de UGT y CC.OO., la formación de una mesa de análisis y discusión crítica conjunta del Pacto de la Moncloa. De estas jornadas que las delegaciones de los tres sindicatos catalanes desarrollaron durante el mes de septiembre y octubre de 1977, surgió el acuerdo de convocar a una manifestación en contra de los Pactos de la Moncloa, que tuvo lugar en Barcelona en octubre, y en la cual participaron 400.000 trabajadores. Fue este el primer y último acto unitario del movimiento obrero durante toda la transición.
 
De lo que se trataba con la manifestación era de desbaratar el pacto entre el estado y el conjunto de la burguesía que pretendía poner en cintura al conjunto del movimiento obrero español y disciplinarle al plan de estabilidad. Es decir, que se resignara a perder todo lo conquistado en la lucha contra el franquismo para recomponer las condiciones de la explotación de trabajo ajeno. La burguesía sabía que sin este consentimiento del movimiento obrero, la transición al chollo de la democracia era imposible.
 
Y la gravedad del asunto no estribaba tanto en el propio radicalismo de la CNT, sino en que ésta había conseguido que su razón política gravitara sobre las secciones catalanas de UGT y CC.OO, haciendo posible que esa cualidad reivindicativa suya se trocara en cantidad superando las limitaciones ideológicas y organizativas del movimiento obrero en Cataluña. Por lo que ante la manifestación de 400.000 personas recorriendo las calles de Barcelona en octubre de 1977, saltó la alarma entre la patronal de que lo ocurrido en Cataluña se extendiera por el resto del país como una mancha de aceite. Fue cuando la partidocracia burguesa de derecha e izquierda se puso a temblar, decidiendo cortar esta movida a sangre y fuego, utilizando todos los medios, incluidos los ilegales, para evitar que el movimiento obrero a escala nacional se alzara unido contra el proyecto de la burguesía y del gobierno.
 
Las protestas en contra de los Pactos de la Moncloa tuvieron una gran extensión, reflejando la oposición de los trabajadores a pesar del papel que jugaban las direcciones sindicales de UGT y CCOO fuera de Cataluña. A lo largo de todo el mes de noviembre se celebraron grandes manifestaciones en las principales ciudades del país.

Pancarta: No al Pacto de la Moncloa. Sindicato del Metal.
Manifestación en Valencia contra los Pactos de la Moncloa.
 
Así fue cómo lo primero que acordaron hacer los demócratas cerrando filas en torno al gobierno postfranquista, fue aislar a la CNT para conseguir que las disidentes cúpulas catalanas de UGT y CC.OO. volvieran al redil de la transición pactada. Los dirigentes de CCOO no tardaron mucho en seguir vergonzosamente la postura de Carrillo, haciendo todo lo posible por desmovilizar y desilusionar a los trabajadores. La dirección de UGT, que inicalmente había rechazado la idea de un pacto social, tanto antes como después de las elecciones de junio de 1977, comenzó a retroceder, manteniendo una postura más ambivalente y afirmando que el PSOE había obtenido mejoras en las condiciones de los acuerdos.
 
La CNT se estaba quedando sola en la batalla y pasó a ser el único gran sindicato que nucleaba un frente contra el pacto social en el que se agrupaba buena parte de la izquierda radical, otros sindicatos de corte asambleario y algunos movimientos sociales. Pero lo que convertía a la CNT en un peligro potencial no era su fuerza en aquel momento, sino su posible capacidad para encauzar el descontento social que inevitablemente iba a producirse.
 
En estos años creció desorbitadamente el desempleo y se produjo un fuerte incremento de la carestía de la vida. La calidad de la vida de los trabajadores y de las clases populares sufrió un importante deterioro, que no tenía la debida respuesta porque las fuerzas mayoritarias de la izquierda ya habían aceptado el pacto político y social y no deseaban poner en peligro lo logrado. En estos momentos se percibía con claridad la posibilidad de un golpe de estado militar que devolviera al pais a la situación anterior. Ante esa disyuntiva la izquierda mayoritaria prefirió pactar para conservar lo conquistado y el precio fue hipotecar la fuerza de los trabajadores y renunciar a la posibilidad de crear un sindicalismo fuerte y autónomo.
 
En diciembre de 1977 el gobierno de Suárez decretó la nueva ley de elecciones sindicales para determinar la representatividad de los sindicatos. La no delegación de las responsabilidades a través del voto llevaba a la CNT, lógicamente, a no aceptar las elecciones sindicales, que además constituían (y constituyen) la puerta de entrada a toda la corrupción sindical: subvenciones, liberados, cargos remunerados, ejecutivismo, etc.
 
CNT lideraba un gran movimiento social y cultural que no encajaba en el sistema que se estaba configurando. Al mismo tiempo, las organizaciones sindicales CC.OO. y UGT, en perfecta sintonía con los criterios del PCE y el PSOE, terminarían asumiendo los Pacos de la Moncloa incluso con entusiasmo y hasta lo proclamarían como una gran victoria de los trabajadores. Por todo esto, no se podían dejar cabos sueltos que pudiesen poner en peligro el programa económico pactado por los partidos políticos y poco después asumido por sus sindicatos correspondientes.
 
Y entonces llegó el 15 de enero de 1978, día en el que la anarcosindical había convocado una nueva manifestación en Barcelona contra los Pactos de la Moncloa y las elecciones sindicales y a la que acudirían unas diez mil personas.
 
Manifestaciones contra los Pactos de la Moncloa.

Poco después de finalizar la manifestación, la sala de fiestas barcelonesa “Scala” comenzó a arder a causa de un artefacto explosivo; cuatro empleados fallecieron, de los que tres eran afiliados a la CNT. No pasó mucho tiempo hasta que los servicios de polícia acusaron al movimiento libertario de estar detrás del incendio, lo que dio comienzo a una campaña de acoso, desprestigio e intoxicación contra la CNT, amplificada por los medios de comunicación.
 
El caso Scala marcaría un punto de inflexión para el anarcosindicalismo y con el comenzaría la crisis de la CNT y del anarquismo español en general. La pesadilla había comenzado.
 
Pero para el sindicalismo subvencionado la fiesta no había hecho más que conenzar con el primer reparto del pastel. Al día siguiente de la manifestación, entre el 16 de enero y el 6 de febrero de 1978, se celebrararon las primeras elecciones sindicales a comités de empresa -CNT mantendría su acuerdo de no participar- donde CCOO y UGT obtuvieron en conjunto más del 70% de los delegados. Aún así, se produjo una notable abstención, mucha de la cual provino del boicot que la CNT realizó. La abstención se calculó entre un 20% y una 60% en Cataluña según el ramo, entre un 20% y un 40% en Valencia y de un 20% a un 30% en el resto del país.
 
A través de la financiación estatal que recibían por la representación obtenida, los privilegios concedidos como “sindicatos más representativos” y la restricción creciente de los derechos democráticos internos de la afiliación, se fue fortaleciendo una burocracia dirigente, cada vez más independiente de la base afiliativa y de los trabajadores, y más dependiente del aparato estatal y de la patronal. Las huelgas, a diferencia del período anterior, se daban ahora sólo por motivos económicos y, a pesar de que las direcciones sindicales habían aceptado los topes salariales, muchas movilizaciones se enfrentaron a la pérdida de poder adquisitivo provocada por los Pactos de la Moncloa. Se produjeron varias huelgas generales en la construcción y en el metal. Sin embargo, el número de jornadas de huelga disminuyó sensiblemente en relación con los años anteriores.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++