15 de enero de 2014

Estimada Mª José ... recuerda que aunque a veces hay malas experiencias, nunca debes retroceder ni rendirte, quien persevera alcanza.
Joan Busquets i Verges. Exmaqui libertario del Berguedá 28/12/2013
"Muero contento, porque equivocado o no, muero por una idea" Manuel Barreiro dos días antes de ser fusilado 12/3/1939


martes, 20 de octubre de 2009

El encuentro Memorias en Transición propone abordar la necesidad de un nuevo cambio político

Jueves, 15 de octubre de 2009
La experiencia de los países latinoamericanos muestra la importancia de la reparación de las víctimas de las dictaduras mediante la justicia y el esclarecimiento de la verdad


El encuentro Memorias en Transición, organizado por la Fundación Contamíname y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), propone abordar la necesidad de un nuevo cambio político y aspira a crear un espacio para reflexionar sobre la experiencia de los de abajo en la construcción de nuevos futuros políticos. "Las nuevas transiciones necesarias en el marco de la globalización requieren de nuevos diagnósticos y nuevas proposiciones", explica el profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid Ariel Jerez, uno de los coordinadores del encuentro, al señalar el motivo que impulsa a ambos colectivos a organizar estas jornadas.


En la elaboración de esas nuevas propuestas, apunta Jerez, es esencial la experiencia de los movimientos sociales, que tienen raíces muy profundas en el pasado histórico y unas dinámicas de organización y comunicación en las que intervienen los medios de comunicación, las industrias culturales y las "políticas de memoria", es decir, las proyecciones oficiales respecto al pasado y las consiguientes respuestas populares.


Modelos de transición, alcance de los cambios históricos en las transiciones democráticas, reparación de las víctimas y derechos humanos como factores en el restablecimiento de la justicia tras las dictaduras, funciones de los movimientos sociales y los gobiernos en el impulso de los cambios, papel de las políticas de memoria, de las políticas culturales y de los medios de comunicación son los asuntos que se debatirán en el Círculo de Bellas Artes de Madrid los próximos días del 26 al 29 de octubre.


En el encuentro participan veinte expertos de diez países, entre los que figuran el brasileño Emir Sader -profesor de Sociología de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, donde dirige el Laboratorio de Políticas Públicas y secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)-, el histórico militante por los Derechos Humanos argentino Eduardo Duhalde -secretario de Derechos Humanos en el gobierno de su país-, el filósofo colombiano Pablo de Greiff -experto en programas de reparación a víctimas del International Center for Transitional Justice (ICTJ)- y la profesora mexicana Rossana Reguillo, reconocida por su trabajo en el campo de las transformaciones de las subjetividades sociales en las culturas urbanas y mediáticas en América Latina.


No es casualidad que las jornadas se sostengan en el trabajo de un equipo coordinado por el nieto de un fusilado del franquismo, Emilio Silva, el primer ciudadano español que rescató públicamente de una fosa clandestina a una víctima de la dictadura, y un hijo del exilio argentino, Ariel Jerez, que llegó a España en la diáspora argentina a finales de los años 70. Los dos reivindican el "intercambio trasatlántico" producto de los exilios que han nutrido a los movimientos sociales de ambos lados de la comunidad iberoamericana: el de los republicanos españoles hacia América, el de los latinoamericanos que llegaron a España en el momento de la transición y el de las migraciones económicas, que ahora traen trabajadores latinoamericanos a Europa.


"No es baladí que la recuperación de la memoria histórica corra a cargo de los nietos, que tienen una perspectiva de su drama histórico", enfatiza Jerez, quien añade: "en España no se ha encarado el trauma histórico de la dictadura para reelaborarlo política y culturalmente y por eso nuestra cultura política sigue operando en los términos definidos por el franquismo".


De ahí que casi 35 años después de la muerte del dictador, todavía en España las identidades colectivas sean débiles, limitadas aún por el miedo, y que la izquierda haya quedado "atada de pies y manos" en términos ideológicos. Paralelamente, la transición permitió a las élites franquistas "transitar hacia una nueva normalidad democrática sin reclamos".

"A raíz del éxito del modelo de transición propio, la élite española se ha mirado bastante el ombligo y se ha sentido muy satisfecha con lo que ocurrió aquí", indica Silva, para subrayar el interés del intercambio que se dará a lo largo de estas cuatro jornadas. La transición española tuvo sus aciertos: fue un cambio pacífico respetado por todos, basado en consensos, pero ahora se hace necesario "pensar en lo que faltó" a un proceso que se presentó como ejemplar. "El modelo fue exitoso, pero cuestionable y obliga a pensar en nuevas transiciones", señala Ariel Jerez.


"Ver exactamente qué significa la memoria y qué papel tiene en las democracias y conocer otras experiencias", sintetiza Emilio Silva, es esencial para abordar esas nuevas transiciones. Así, la experiencia latinoamericana –como la que reseñarán Duhalde y el abogado boliviano Juan del Granado, entre otros- revela la importancia del esclarecimiento de la verdad y de la reparación de las víctimas de las dictaduras a través de la justicia, promoviendo una nueva generación de derechos humanos con respaldo jurídico en instancias internacionales. De este asunto se tratará en la sesión del martes, con la presencia de los mencionados junto al peruano Francisco Soberón –promotor de la Corte Penal Internacional desde América Latina- y al Magistrado del Tribunal Supremo español José Antonio Martín Pallín.


Otras memorias son de raíces más profundas, como la de los descendientes de los esclavos africanos, que reseñará el venezolano Jesús "Chucho" García, experto en el desarrollo de los movimientos y de la identidad de los afrodescendientes. Por su parte, el intelectual boliviano Luis Tapia dará cuenta de la experiencia de memoria más antigua en América Latina: la de los indígenas, que sostiene los cambios en Bolivia, donde la nueva Constitución que establece el estado plurinacional es "de lo más sofisticado en términos jurídicos", expresión de una transición mucho más compleja que la española y resultado de una experiencia que se abre a nuevas convivencias en términos de igualdad entre las culturas originarias y la cultura occidental dominante hasta ahora.


Los casos divergentes de las transiciones española y boliviana se enriquecerán con las perspectivas que el lunes aportarán el economista ecuatoriano Alberto Acosta, crítico del modelo extractivista petrolero y promotor de transiciones hacia modelos económicos sostenibles, y el chileno Manuel Antonio Garretón, que aportará su visión desde la experiencia de los movimientos sociales. Para el caso español se cuenta con la participación del politólogo Juan Carlos Monedero.


Las rebeldías alimentadas por las otras memorias sostienen a movimientos sociales que, mientras en España fueron desmovilizados durante la transición –tal como referirá el historiador Pablo Sánchez León-, en América Latina buscan ingresar al ámbito institucional o nutrir con sus demandas las agendas de los gobiernos progresistas. Es el asunto del que se ocupará la sesión del miércoles, con la conferencia de Emir Sader y la mesa redonda en la que intervendrán el viceministro para la Coordinación con los Movimientos Sociales de Bolivia, Sacha Llorenti, y los ya citados Sánchez León y Chucho García.


El papel de los medios de comunicación y de la cultura es esencial en una revisión progresista del pasado que permita la deconstrucción de la memoria oficial y la creación de una memoria de las resistencias. A este asunto se dedicará la intervención el jueves de la mexicana Rossana Reguillo y la mesa redonda en la que participarán el historiador argentino Felipe Pigna, la periodista boliviana Guadalupe Cajías y los españoles Francisco Ferrándiz y Alfons Martinell.

Saludos,

Prensa Contamíname


Para más información y entrevistas: Verónica Alemán 650 929 136


PROGRAMA JORNADAS:

LUNES 26/10/09

CONFERENCIA

JUSTICIA TRANSICIONAL Y DESARROLLO
Pablo de Greiff (Colombia-Estados Unidos)
MESA REDONDA
TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS Y CAMBIO HISTÓRICO
Luis Tapia (Bolivia) * Por confirmar, Alberto Acosta (Ecuador) * Por confirmar, Manuel Antonio Garretón (Chile)
Moderador: Juan Carlos Monedero (España)
MARTES 27/10/09
CONFERENCIA
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. LA EXPERIENCIA ARGENTINA
Eduardo Duhalde (Argentina)
MESA REDONDA
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS EN TRANSICIÓN
Francisco Soberón (Perú), José Antonio Martín Pallín (España), Juan del Granado (Bolivia)
Moderador: Emilio Silva (España)
MIÉRCOLES 28/10/09


CONFERENCIA


MOVIMIENTOS Y GOBIERNOS EN EL NUEVO CICLO POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA Emir Sader (Brasil-CLACSO)


MESA REDONDA


SOCIEDAD CIVIL, MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANÍA


Humberto Cholango (Ecuador) * Por confirmar, Pablo Sánchez León (España), Jorge “Chucho” García (Venezuela)


Moderador: Ariel Jerez (España-Argentina)


JUEVES 29/10/09


CONFERENCIA


VER Y PENSAR EL MESTIZAJE Y EL CONFLICTO DESDE LA CULTURA MEDIÁTICA Rossana Reguillo (México)


MESA REDONDA


CULTURA, MEDIOS Y POLÍTICAS DE MEMORIA


Felipe Pigna (Argentina), Francisco Ferrandiz (España), Guadalupe Cajías (Bolivia)


Moderador: Alfons Martinell (España)

No hay comentarios :

Publicar un comentario

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++